domingo, 30 de marzo de 2025

Ácidos grasos saturados e insaturados. Omega 3. Triglicéridos: obesidad. Fernando Moreno

La obesidad es pesar mas de lo que se debe para una determinada estatura, es causada al ingerir mas calorías de las quemadas ya que se almacenan como grasas. Hay varios tipos de grasas: Los ácidos grasos saturados no tienen dobles enlaces y son muy dañinos ya que elevan el LDL en sangre (mantequilla, aceite de palma); los a,g insaturados contienen dobles enlaces y no son dañinos para el cuerpo (frutos secos, aceites de plantas). El omega-3 es una grasa poliinsaturada muy importante para el cuerpo que hay que incluir en la dieta (aguacate, nueces). Los triglicéridos son los principales componentes de la grasa corporal.
https://www.canva.com/design/DAGjO2ZlZ7A/qt9KrUK2RUGzPmeVFrWLig/edit?utm_content=DAGjO2ZlZ7A&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Fibras alimentarias:

Retención de agua, formación adecuada de las heces, prevención del cáncer de colon.

Trabajo realizado por Natalia Aguilera

Las fibras alimentarias son componentes esenciales en la dieta que favorecen el buen funcionamiento del sistema digestivo.

  • Retención de agua: Las fibras solubles absorben agua y forman geles, ayudando a mantener la hidratación intestinal y facilitando el tránsito de los alimentos.

  • Formación adecuada de las heces: Las fibras insolubles aportan volumen y aceleran el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y favoreciendo la eliminación de desechos.

  • Prevención del cáncer de colon: La fibra reduce el tiempo de exposición de la mucosa intestinal a sustancias nocivas, favorece la eliminación de toxinas y estimula la producción de compuestos beneficiosos para la salud del colon.

Incluir suficiente fibra en la alimentación diaria mejora la digestión y contribuye a la prevención de enfermedades.

Presentación explicativa: https://view.genially.com/67e8520c77c1f66cf8487148/presentation-fibras-alimentarias

Piel y anexos cutáneos. La importancia de la L-Cisteína

Realizado por Carlos Simoes

La piel es la frontera del organismo  frente al medio exterior. A ella pueden agregarse los siguientes anexos cutáneos: aparato pilosebáceo, glándulas sudorípidas (ecrinas y apocrinas) y, anexos queratinizados, que son las uñas y el pelo. 

Por último, la Cisteína será un componente básico de la queratina, y tiene la capacidad de estabilizar la estructura de muchas proteínas gracias a los enlaces disulfuro entre las moléculas de Cisteína.

Enlace: https://www.canva.com/design/DAGhjdHw4Wo/53AH-g32YuG6IhcDu2-4KA/edit?utm_content=DAGhjdHw4Wo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Colesterol y derivados hormonales 

Realizado por Cristina González Vita

El colesterol es un lípido esencial para la estructura celular, la síntesis hormonal y la producción de vitamina D. Se transporta en la sangre mediante LDL (puede acumularse en arterias) y HDL (favorece su eliminación). Su desbalance está relacionado con enfermedades cardiovasculares y trastornos hormonales, por lo que es clave controlarlo con dieta, ejercicio y medicamentos si es necesario.


Enlace:

https://www.canva.com/design/DAGjH7O_rrY/I7eCrpIDpGEaGnEyHLuUEQ/edit?utm_content=DAGjH7O_rrY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Formación del hueso, osteoporosis, coagulación y contracción muscular. Blanca Millán

 El calcio es un mineral esencial para diversas funciones del cuerpo. En la formación ósea, es el componente principal que da resistencia y estructura a los huesos. Su deficiencia puede causar osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos y aumenta el riesgo de rotura. Además, el calcio es clave en la coagulación sanguínea, permitiendo que las heridas cicatricen correctamente. Por último, también participa en la contracción muscular, facilitando la comunicación entre los nervios y músculos. 


Enlace: https://www.canva.com/design/DAGjCajLZlg/gemL-cIu_2w6JRhdAurbmA/edit?utm_content=DAGjCajLZlg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

sábado, 29 de marzo de 2025

Inconvenientes de los edulcorantes alimentarios como contraposición a los azúcares. Enrique Márquez

En la actualidad es muy frecuente el uso de edulcorantes frente a los azúcares tradicionales para endulzar muchos alimentos, sobretodo con la intención de reducir peso. Sin embargo, se ha demostrado la sustitución de los azúcares por los edulcorantes causa más problemas que beneficios, tanto a nivel cardiovascular, metabólico e incluso del peso.




https://www.canva.com/design/DAGhQGCHWaA/VqfFZVn7S_kLeaMewQCu4A/edit?utm_content=DAGhQGCHWaA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Los azúcares sencillos. La diabetes. Obesidad

Trabajo realizado por: Laura Rodríguez Vázquez


Los azúcares sencillos son un tipo de carbohidrato cuya ingesta puede producir diversas enfermedades. Entre ellas está la diabetes, una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no logra utilizar eficazmente la insulina que produce. Existen varios tipos de esta afección, pero, específicamente, el tipo 2 se asocia con personas con sobrepeso u obesidad, una enfermedad compleja que consiste en tener demasiada grasa corporal y aumenta el riesgo para muchos problemas de salud.

La diabetes


Enlace: https://www.canva.com/design/DAGip45DFJc/5SxudsTeEZkbnY5HreROzA/edit?utm_content=DAGip45DFJc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Anemia ferropénica. Paula García Fernández.

La anemia ferropénica es un tipo de anemia causada por la deficiencia de hierro en el cuerpo, lo que impide la producción adecuada de hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno en la sangre. Esto genera síntomas como fatiga, debilidad, palidez, mareos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca elevada. Las principales causas incluyen una dieta insuficiente en hierro, pérdida excesiva de sangre (como menstruaciones abundantes o sangrados gastrointestinales) y problemas de absorción intestinal. El tratamiento consiste en suplementos de hierro y ajustes dietéticos.
                                        Qué es la anemia ferropénica y como mejorarla?

Intolerancia a la Lactosa. Víctor Sánchez Rodríguez

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de digerir la lactosa, un azúcar presente en la leche, debido a la deficiencia de la enzima lactasa. Sus síntomas incluyen hinchazón, gases, diarrea y malestar abdominal. Puede ser genética o desarrollarse por enfermedades intestinales. Se maneja evitando productos lácteos o consumiendo alternativas sin lactosa y suplementos de lactasa. Es importante diferenciarla de la alergia a la leche y adaptar la dieta para mantener una buena nutrición. Presentacion:https://www.canva.com/design/DAGjGxqGHIg/zsGS2xMhqQ8m8FN9GiQqxQ/view?utm_content=DAGjGxqGHIg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h25ba35ca6c

Función muscular y contracción cardíaca.

 

Función muscular y contracción cardíaca

Dentro de la función muscular podemos destacar tres ramas distintas, la función del sistema muscular, la función del tejido muscular y la función de la fuerza muscular.Además, hay numerosas enfermedades que pueden afectar gravemente a los músculos y al corazón respectivamente, como la distrofia muscular o el infarto de miocardio.



Laura Burgueño Martín.

viernes, 28 de marzo de 2025

Trabajo subida de nota, Estabilidad de la función muscular.

 Estabilidad de la función muscular.

La estabilidad muscular y la movilidad juegan un papel muy importante puesto a que nuestro sistema nervioso central limita nuestro rango de movimiento para protegernos de lesiones cuando la articulación se vuelve inestable. Esto lleva a que realicemos compensaciones al hacer ejercicios compuestos, lo que va a llevar a un desequilibrio y va a facilitar que nos lesionemos.

Marta García Jiménez.

jueves, 27 de marzo de 2025

Capítulo LI Síndrome de Guillain-Barré.


SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ

Trabajo realizado por Marta García y Laura Burgueño.

                     ¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

 Es una afección en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los nervios. Puede causar debilidad, entumecimiento o parálisis. El Síndrome de Guillain-Barré es raro y la causa exacta es desconocida.

Sistema nervioso

               ¿Cuáles son los síntomas de este síndrome?

Suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se disemina a la parte superior del cuerpo y los brazos. Aunque también hay personas que notan sus primeros síntomas en los brazos o en la cara. Cuando este síndrome comienza a avanzar, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis completa. Las personas con este síndrome generalmente sienten su debilidad más significativa en aproximadamente dos semanas después de que los síntomas comiencen.

Podemos incluir los siguientes síntomas:

-Sensación de hormigueo (dedos de las manos, pies, tobillos o muñecas). Debilidad en piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo, que lleva a cabo la incapacidad para caminar o subir escaleras.

-Dificultad con los movimientos faciales (incapacidad para hablar, masticar o tragar). Afecta también a la vista (visión doble o incapacidad para mover los ojos). 

-Problemas para respirar, presión arterial alta o baja, frecuencia cardíaca acelerada, problemas para controlar la vejiga o la función intestinal.

Dificultad respiratoria

           El Síndrome de Guillain-Barré tiene varias formas:

-Estos son los tipos principales:

Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, Síndrome de Miller Fisher, la neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora aguda.

                                ¿Cuáles son las causas? 

Se desconoce la causa exacta del síndrome, pero generalmente aparece días o semanas después de una infección respiratoria o digestiva.

Los desencadenantes de este síndrome son: 

Virus de la influenza, hepatitis A,B, C y E, el VIH, neumonía por micoplasma, virus de la COVID-19 y linfoma de Hodgkin, entre otros…

Neumonía por micoplasma        

                     Factores de riesgo y complicaciones:

Un pequeño porcentaje de personas tienen una recaída, ya que no todos se recuperan al completo. Como esto afecta a los nervios que controlan los movimientos y las funciones corporales, las personas con este síndrome pueden tener las siguientes complicaciones:

El 22% de las personas que presentan este síndrome necesitan ayuda temporal de una máquina para respirar, debido a la parálisis que puede diseminarse en los músculos que controlan la respiración. A otras de ellas se quedan con una debilidad residual, un entumecimiento, un hormigueo, otras presentan dolores en los nervios (aliviándose con medicamentos).

Las personas inmovilizadas por este síndrome corren el riesgo de desarrollar coágulos de sangre (teniendo que tomar anticoagulantes). 

                                        Tratamiento:

Afecta a personas de todas las edades, pero el riesgo aumenta según envejeces. Es más común en hombres que en mujeres. Dos tercios de las personas presentan síntomas en las 6 semanas anteriores a los síntomas de este síndrome. La mayoría de estas personas se recuperan por completo, aunque su recuperación pueda tardar varios años, muchas de ellas pueden caminar otra vez 6 meses después de que hayan comenzado los síntomas.

Este síndrome no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden hacer que reduzcan los síntomas: 

-Terapia de inmunoglobulina, esta misma contiene anticuerpos sanos de donantes de sangre y se administra a través de una vena y el recambio plasmático. También, es probable que se administren medicamentos para aliviar el dolor, prevenir coágulos sanguíneos, mejorar la flexibilidad y fortaleza de los músculos (mandando sesiones de fisioterapia).

Terapia de inmunoglobulina


BIOGRAFÍA:

Información: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793 

Foto 1: https://pozuelo.fisio-clinics.com/que-factores-pueden-provocar-el-sindrome-de-guillain-barre-y-cual-es-su-tratamiento-neurologico

Foto 2: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2022/corticoesteroides-problemas-respiratorios-cancer

Foto 3: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/mycoplasma-pneumoniae

Foto 4: https://www.niaid.nih.gov/clinical-trials/tratamiento-ambulatorio-immunoglobulinas-anticoronaviral

Radio: https://youtu.be/NDLa8jRehYU?si=EdbuSVreJYKlLAlP


Trabajo subida de nota 1º evaluación. CELIAQUÍA. María José Polo


Celiaquía.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una respuesta inmunitaria que daña el intestino delgado. Esto impide la absorción de nutrientes y puede generar síntomas como dolor abdominal, diarrea y fatiga. La única forma de tratamiento es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Si no se trata, puede ocasionar complicaciones graves, como deficiencias nutricionales y trastornos adicionales. El diagnóstico temprano y el manejo adecuado son clave para una vida saludable.

https://www.canva.com/design/DAGh6GekoIY/h1Hy-O10E0vKHlZjA-I31Q/edit?utm_content=DAGh6GekoIY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Trabajo realizado por: María José Polo.

domingo, 23 de marzo de 2025

Subida de nota 1º evaluación. Las hormonas tiroideas. Carmen Góngora Milena

 Las hormonas tiroideas, producidas por la glándula tiroides, desempeñan un papel importante en el metabolismo y el desarrollo del organismo. Su producción está regulada por el hipotálamo y la hipófisis. Los trastornos relacionados con esta hormona como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, pueden afectar gravemente a la salud. El diagnóstico se basa en pruebas hormonales específicas, mientras que el tratamiento varía según el tipo de trastorno, con opciones que incluyen médicamente e incluso, la cirugía.

https://www.canva.com/design/DAGhnbLQdhM/Ge0LtQ9l6BCj72TKAFU1Ow/edit?utm_content=DAGhnbLQdhM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton 

viernes, 21 de marzo de 2025

TRABAJO 1 EV. COLÁGENO. CARMEN GARCÍA

 El documento aborda la importancia del colágeno, una proteína esencial para la piel, tendones y ligamentos, destacando su papel en la elasticidad y fortaleza del cuerpo humano. Describe los factores que afectan su producción, como la edad y los hábitos de vida, y enfatiza los beneficios del consumo de suplementos, incluidos la mejora de la piel y articulaciones. Se presentan recomendaciones prácticas sobre su ingesta y hábitos para mantener niveles óptimos. También se incluye un apartado con consejos para maximizar su impacto mediante alimentación equilibrada y ejercicio. Finalmente, concluye subrayando su relevancia para la salud integral.

https://www.canva.com/design/DAGhhu6CS2c/LCthv7mcC6jcSa2lWpQFcA/edit?utm_content=DAGhhu6CS2c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


domingo, 16 de marzo de 2025

Trabajo subida de nota primera evaluación. Lipoproteínas (HDL y LDL). Arterioesclerosis.

 Trabajo realizado por Cristina González Martín.

Las lipoproteínas son complejos macromoleculares esféricos formados por lípidos y proteínas específicas. Su función es transportar los diferentes tipos de lípidos a través de la sangre y la linfa. Entre los tipos que hay, destacan las HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo).

La arterioesclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que transportan nutrientes y oxígeno desde el corazón al resto del cuerpo se vuelven gruesos y rígidos. Estos vasos sanguíneos se llaman arterias.
Del mismo modo, no debemos confundirla con la ateroesclerosis, pues es un tipo de arterioesclerosis.

Capítulo L. Era V. La Hemofilia.

 LA HEMOFILIA.

Trabajo realizado por Cristina González Martín y Paula García Fernández.

¿Qué es La Hemofilia?

La hemofilia es un problema de la coagulación raro en el que la sangre no coagula como debería. Esto puede causar problemas de sangrado excesivo después de una lesión o cirugía. También puede tener sangrado repentino dentro del cuerpo, como en sus articulaciones, músculos y órganos.

Su sangre contiene muchas proteínas llamadas factores de coagulación que pueden ayudar a formar coágulos para detener el sangrado. Las personas con hemofilia tienen niveles bajos de uno de estos factores, generalmente el factor VIII o el factor IX. La gravedad de la hemofilia depende de la cantidad de factor en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, más probable es que se produzca una hemorragia y que esto cause problemas de salud graves.



Paciente con hemofilia

¿Cuáles son los tipos de hemofilia?

Hay varios tipos diferentes de hemofilia. Los más comunes son:

  1. Hemofilia A (hemofilia clásica): causada por la falta o disminución del factor de coagulación VIII.
  2. Hemofilia B (enfermedad de Christmas): causada por la falta o disminución del factor de coagulación IX.

Tipos de hemofilia

¿Qué causa esta enfermedad?

La mayoría de los tipos de hemofilia son heredados. Son causados por un cambio en uno de los genes que entregan instrucciones para producir las proteínas del factor de coagulación. Este cambio puede significar que las proteínas de coagulación no funcionan bien o que faltan por completo.

Estos genes están en el cromosoma X. Es posible que tenga uno o dos cromosomas X:

  • Las personas que nacen varones tienen un cromosoma X (de la madre) y un cromosoma Y (del padre). Pueden contraer hemofilia si su único cromosoma X tiene el cambio genético
  • Las personas que nacen mujeres tienen dos cromosomas X, uno del padre y otro de la madre. Por lo general, solo contraen hemofilia si: ambos cromosomas X tienen el cambio genético ó, y un cromosoma X tiene el gen modificado y el otro cromosoma X falta o está inactivo.
Las personas que nacen mujeres con el cambio genético en un cromosoma X son "portadoras" de la hemofilia. A veces pueden tener algunos síntomas de hemofilia, y pueden transmitir el cambio genético a sus hijos.

¿Quiénes están en riesgo?

La hemofilia es mucho más común en personas que nacieron varones, ya que pueden contraerla con un cambio en el gen de un cromosoma X. Las personas que tienen antecedentes familiares de hemofilia también corren un mayor riesgo.


¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas de la hemofilia son:
  1. Sangrado en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón y dolor u opresión en las articulaciones. A menudo afecta las rodillas, los codos y los tobillos.
  2. Sangrado en la piel (que son moretones).
  3. Sangrado en el músculo y el tejido blando, lo que puede causar una acumulación de sangre en el área (llamado hematoma).
  4. Sangrado de la boca y las encías, incluyendo sangrado difícil de detener después de perder un diente.
  5. Sangrado después de la circuncisión.
  6. Sangrado después de recibir inyecciones, como vacunas.
  7. Sangrado en la cabeza de un bebé después de un parto difícil
  8. Sangre en la orina o las heces.
  9. Sangrados nasales frecuentes y difíciles de detener.
En algunos casos, la hemofilia severa puede causar sangrado en el cerebro. Esto puede causar daño cerebral y puede poner en peligro la vida.

Ejemplos de síntomas

¿Cómo se diagnostica?

Para saber si tiene hemofilia, su profesional de la salud puede:
  • Preguntar sobre su historial médico.
  • Preguntar sobre sus antecedentes familiares.
  • Realizar un examen físico para buscar signos de hemofilia, como hematomas.
  • Solicitar ciertos análisis de sangre para mostrar si su sangre está coagulando como debe. Si no es así, se le realizarán pruebas de factor de coagulación para diagnosticar la causa del trastorno hemorrágico. Estos análisis de sangre mostrarían el tipo de hemofilia y su gravedad.
Hay pruebas genéticas para los genes del factor VIII y del factor IX. Esta prueba se puede usar en personas que tienen antecedentes familiares de hemofilia para:
  • Identificar a las personas que son portadoras antes de tomar decisiones sobre un embarazo.
  • Hacer pruebas para diagnosticar la hemofilia a un feto durante el embarazo.
  • Hacer pruebas para la hemofilia a un recién nacido

Diagnóstico

¿Cuáles son sus tratamientos?

La mejor manera de tratar la hemofilia es reemplazar el factor de coagulación faltante para que la sangre pueda coagular bien. El factor de coagulación de reemplazo se puede hacer a partir de sangre humana donada o en un laboratorio, lo que se llama factor de coagulación recombinante.


El factor de coagulación de reemplazo puede ayudar a tratar un episodio de sangrado. En los casos más graves de hemofilia, es posible que reciba el factor de manera regular para prevenir el sangrado. Puede aprender cómo inyectar el factor para que pueda hacerlo usted mismo en casa.

Hay otros medicamentos para tratar la hemofilia. Pueden funcionar liberando el factor VIII desde donde está almacenado en los tejidos del cuerpo, reemplazando la función del factor VIII o evitando que se disuelvan los coágulos.

Si el sangrado ha dañado sus articulaciones, la terapia física puede ayudar a mejorar su funcionamiento.

Tratamientos



RadioAtrio:



Capítulo XLXI. Era V. La Fibrosis Quística


FIBROSIS QUÍSTICA

Trabajo realizado por: Carmen Góngora y Lucía Gragera



¿Qué es la fibrosis quística?


La fibrosis quística es un trastorno heredado que causa daños graves en los pulmones, el sistema digestivo y otros órganos del cuerpo.

Afecta a las células que producen moco, sudor y jugos digestivos. Estos líquidos secretados se vuelven pegajosos y espesos; y tapan los tubos, conductos y pasajes, especialmente en los pulmones y el páncreas.

Aunque la fibrosis quística es progresiva y requiere cuidados médicos diarios, las personas con esta enfermedad suelen ser capaces de estudiar y trabajar.



Cogestión pulmonar. A.D.A.M.


¿Cuáles son los síntomas que presenta esta enfermedad?

Los síntomas de esta enfermedad varían según la gravedad de la enfermedad. Incluso, pueden empeorar o mejorar con el tiempo. Las personas que presentan la enfermedad con edad adulta suelen tener ataques recurrentes de páncreas inflamado (pancreatitis), infertilidad y neumonía recurrente. Además, estas personas suelen presentar un nivel de sal superior al normal en su sudor. Los demás síntomas suelen afectar al sistema respiratorio y al sistema digestivo.


Signos y síntomas respiratorios

La mucosidad espesa y pegajosa asociada con la fibrosis quística obstruye los conductos que transportan el aire hacia el interior y el exterior de los pulmones. Esto puede causar los siguientes signos y síntomas:

- Tos persistente que produce moco espeso (esputo)

- Sibilancia

- Intolerancia al ejercicio

- Infecciones pulmonares recurrentes

- Fosas nasales inflamadas o congestión nasal

- Sinusitis recurrente


Signos y síntomas digestivos

El moco espeso también puede bloquear los conductos que transportan las enzimas digestivas desde el páncreas hasta el intestino delgado. Sin estas enzimas digestivas, los intestinos no son capaces de absorber completamente los nutrientes en los alimentos que comes y da lugar a:

- Heces grasosas y con mal olor

- Poco aumento de peso y crecimiento

- Obstrucción intestinal

- Estreñimiento crónico o severo

- Prolapso rectal (parte del recto sobresale fuera del ano
Parte afectada por los síntomas digestivos de la fibrosis quística. Consultas web.
                                     

¿Cuándo debes consultar con un médico?

Si tú o tu hijo tienen síntomas de fibrosis quística (o si alguien de tu familia tiene fibrosis quística) habla con tu médico sobre la posibilidad de realizar pruebas para detectar la enfermedad.

La fibrosis quística requiere un seguimiento constante y regular con tu médico, al menos cada tres meses. Ponte en contacto con tu médico si experimentas síntomas nuevos o que empeoran, como más moco de lo habitual o un cambio en el color del moco, falta de energía, pérdida de peso o estreñimiento grave.

Busca atención médica inmediata si toses sangre, tienes dolor en el pecho o dificultad para respirar, o si tienes un fuerte dolor de estómago y distensión.

Causas

La fibrosis quística se produce por una mutación en un gen, el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), cambia una proteína que regula el movimiento de la sal que entra a las células y sale de ellas.

Pueden producirse muchos defectos diferentes en el gen. El tipo de mutación genética se asocia con la gravedad de la afección.

Los niños necesitan heredar una copia del gen de cada padre para tener la enfermedad. Si los niños heredan solo una copia, no desarrollarán fibrosis quística. Sin embargo, serán portadores y podrían transmitir el gen a sus propios hijos.
Causas de la fibrosis quística. MSN.
Factores de riesgo

Debido a que la fibrosis quística es un trastorno heredado, se presenta entre los miembros de una misma familia, por lo que los antecedentes familiares son un factor de riesgo. Aunque la fibrosis quística ocurre en todas las razas, es más común en la gente blanca de ascendencia europea del norte.


Complicaciones

Las complicaciones de la fibrosis quística pueden afectar a los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor, así como a otros órganos.


Complicaciones del sistema respiratorio:

-Daño en las vías respiratorias (bronquiectasia): Expansión y daño de los bronquios que dificulta la respiración y elimina el moco.

-Infecciones crónicas: El moco espeso favorece el crecimiento de bacterias y hongos, causando infecciones recurrentes difíciles de tratar.

-Crecimiento en la nariz (pólipos nasales): Crecimientos benignos en la nariz debido a la inflamación crónica.

-Hemoptisis (tos con sangre): El daño a las vías respiratorias y las infecciones pueden causar sangrados leves o graves.

-Neumotórax: Colapso pulmonar debido a la acumulación de aire en el espacio pleural, lo que provoca dolor y dificultad respiratoria.

-Insuficiencia respiratoria: Daño pulmonar progresivo que reduce la función respiratoria, siendo la causa más común de muerte.

-Exacerbaciones agudas: empeoramiento repentino de los síntomas respiratorios que requiere tratamiento con antibióticos y, a veces, hospitalización.

La enfermedad afecta gravemente la función pulmonar y puede empeorar con el tiempo.
Fibrosis quística y el riesgo de déficit de vitaminas liposolubles. Medicina y salud.

Complicaciones del sistema digestivo:

- Deficiencias nutricionales: La obstrucción de los conductos pancreáticos por moco espeso impide la absorción de nutrientes esenciales, lo que puede causar retraso en el crecimiento, pérdida de peso.

- Diabetes: La fibrosis química aumenta el riesgo de diabetes, afectando al 20% de los adolescentes y al 40-50% de los adultos con la enfermedad.

- Enfermedad hepática: La fibrosis química puede causar obstrucción e inflamación del conducto biliar, lo que lleva a problemas hepáticos como ictericia, hígado graso

- Obstrucción intestinal: La fibrosis química puede causar obstrucción intestinal e intususcepción, una condición en la que un segmento del intestino

- Síndrome de obstrucción intestinal distal: ocurre cuando hay una obstrucción parcial o completa entre el intestino delgado y el grueso. Este síndrome requiere tratamiento urgente para evitarlo.
Diabetes relacionada con la fibrosis quística. Revista diabetes.

Complicaciones del sistema reproductor:

-Infertilidad en los hombres: La fibrosis quística causa infertilidad en los hombres, ya que el conducto deferente está bloqueado o ausente. Sin embargo, algunos tratamientos de fertilidad y procedimientos quirúrgicos pueden permitirles ser padres biológicos.

-Infertilidad en las mujeres: teniendo fibrosis quística, la fertilidad puede estar reducida, pero es posible concebir y tener embarazos exitosos. No obstante, el embarazo puede agravar los síntomas de la enfermedad, por lo que es importante consultar con un médico sobre los riesgos.

Además de estas complicaciones, la fibrosis quística también puede producir osteoporosis (debilitamiento de los huesos), desequilibrio de electrolitos y deshidratación e incluso problemas de salud mental.


Prevención


Si tú o tu pareja tienen familiares cercanos con fibrosis quística, pueden hacerse pruebas genéticas para evaluar el riesgo de tener un hijo con la enfermedad. Si estás embarazada y el test muestra riesgo, se pueden hacer más pruebas al bebé. Es importante hablar con un consejero genético antes de decidir, ya que los resultados pueden tener un impacto emocional.

Madre ayudando a respirar a un niño. Lavozdelasalud.










Bibliografía: 

sábado, 15 de marzo de 2025

Trabajo subida de nota 1ev. Depresión y otros trastornos mentales. Lucía Gragera

 Trabajo realizado por Lucía Gragera Germán: 

La depresión es un trastorno mental caracterizado por tristeza profunda, falta de interés en actividades cotidianas y pérdida de energía. A menudo se acompaña de trastornos como la ansiedad, el trastorno bipolar y el trastorno de la conducta alimentaria. Estos trastornos afectan a la calidad de vida de quienes los padecen, dificultando su interacción social y laboral. La causa de los trastornos mentales puede ser una combinación de factores biológicos psicológicos y ambientales. Es fundamental buscar ayuda y un tratamiento adecuado.


martes, 11 de marzo de 2025

Capítulo XLVIII: Cobalto y la vitamina B12.

Capítulo XLVIII: Cobalto y la vitamina B12.

Por: Joaquín Alejandro Alonso Adams

La vitamina B12 (conocida como cobalamina) es una vitamina de origen bacteriano hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Es una de las ocho vitaminas del grupo B. Normalmente está implicada en el metabolismo de las células del cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en la metabolización de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos.

https://www.canva.com/design/DAGgeQX6TEo/-YVmCtfR7GVAgEo9Ooa63Q/edit?utm_content=DAGgeQX6TEo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...