sábado, 28 de mayo de 2022

Capítulo XVI. Era II. ¿Esterilidad? ¿Infertilidad?

¿Esterilidad? ¿Infertilidad?

Ángela Fernández, Coral González y Tania González.



¿Es lo mismo esterilidad e infertilidad?

La esterilidad no es lo mismo que la infertilidad, ya que la primera se define como la incapacidad de concebir después de un año de intentos, mientras que infertilidad es la imposibilidad de afianzar el embarazo.

¿Qué es la esterilidad?

La esterilidad es la incapacidad para llevar a cabo un embarazo. Esta imposibilidad de reproducir se puede producir porque los órganos sexuales no funcionan bien o porque los gametos son defectuosos.

  Causas:

En el caso de la mujer la mayoría son irreversibles, pero los relacionados con alteraciones de la anatomía pueden ser solucionados tras una intervención quirúrgica. Entre las causas más frecuentes de la esterilidad encontramos problemas en la ovulación, obstrucción tubárica, una reserva ovárica disminuida, endometriosis, edad avanzada o enfermedades crónicas como diabetes, problemas de tiroides, etc. Estas son las causas por parte de la mujer. En cuanto al hombre lo frecuente es que existan problemas en la movilidad de los espermatozoides o disminución del número de los mismos

  Métodos para combatir la esterilidad:

La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la inyección de un espermatozoide en el óvulo mediante una microaguja. Este método de reproducción asistida se utiliza siempre que el varón tiene pocos espermatozoides y de mala calidad, por lo que no es posible el embarazo ni con técnicas convencionales de reproducción asistida ni con fecundación in vitro.

¿Qué es la infertilidad?

La infertilidad es la imposibilidad de concebir. Se considera que existe un problema infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo vivo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo, como el preservativo, con la finalidad de procrear.

  Causas:

 Un 80% de los casos de infertilidad femenina se debe principalmente a:

  •  Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.
  • Factor tubo-peritoneal: cuando las trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de lesión.
  • Otros factores de riesgo: enfermedades de transmisión sexual, enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad de tiroides, asma o depresión. Toma de medicación como antidepresivos.
En cuanto al hombre, las principales causas de infertilidad masculina son:

  •  Alteraciones del tracto genital que imposibilita depositar el semen en el fondo de la vagina durante el coito.
  • Problemas de erección.
  •  Alteraciones en la producción del semen (disminución de la calidad y la cantidad del semen).
  • Situación anómala del meato urinario, curvaturas muy pronunciadas del pene o una gran disminución del mismo.
  • Obesidad extrema.

 
  Métodos para combatir la infertilidad:

  • Los medicamentos para la fertilidad ayudan a que los niveles de hormonas vuelvan a estar disponibles tanto para hombres como para mujeres. A menudo, los médicos recomiendan la terapia hormonal cuando la causa de la infertilidad es desconocida, incluso después de hacer pruebas...
  •  Para los pacientes con bloqueos y cicatrices en el sistema reproductivo, la cirugía puede proporcionar una solución permanente.
  • La inseminación artificial puede ser la solución a la infertilidad inexplicada. La inyección de una cantidad concentrada de esperma directamente en el útero durante la ovulación es un tratamiento de fertilidad simple cuando no hay ninguna razón médica conocida de las causas de la infertilidad.
  • Si los tratamientos de fertilidad menos invasivos fallan, la tecnología de reproducción artificial, como la fertilización in vitro ya está disponibles.
  •  Para los hombres con problemas como la eyaculación precoz o la impotencia, los medicamentos pueden ayudar a resolver estos problemas y aumentar las posibilidades de concebir de la pareja.
  • Una amplia variedad de medicamentos para la fertilidad están disponibles para ayudar a las mujeres que no ovulan por sí solas. En algunos casos, el médico puede prescribir un medicamento que estimula los ovarios para producir óvulos maduros.

¿Qué diferencias existen entre ellas?


Infertilidad y esterilidad son dos términos que se usan normalmente de forma indistinta, a pesar de que realmente no tienen el mismo significado.

La esterilidad se trata de la no consecución de un embarazo, es decir hace referencia a aquellas parejas que no consiguen concebir después de un año intentándolo.

Por infertilidad en cambio, se entiende la imposibilidad de llevar a término el embarazo, es decir la imposibilidad de tener un bebé sano.

La esterilidad primaria hace referencia si la pareja nunca ha conseguido tener un hijo. Y la esterilidad secundaria se produce cuando después de haber tenido hijos no se consigue de nuevo un embarazo.

La infertilidad primaria se refiere a no llevar a cabo un embarazo sin antes haber tenido hijos, refiriéndose entonces la infertilidad secundaria al hecho de haber tenido un hijo y conseguir otra gestación pero que no llega a tenerlo, ya que se producen abortos.








jueves, 26 de mayo de 2022

Capítulo XVII. Era II. Medusas


 Medusas

David López Herruzo y Javier Martínez García


Medusa en su hábitat

Información

Las medusas (medusozoa), también llamadas aguamalas, malaguas o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (más conocidos como celentéreos). Estos animales son pelágicos y tienen un cuerpo gelatinoso. Por otra parte, aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.

Distribución de la medusa

Habita en aguas cálidas y tropicales, pero su adaptación les permite soportar temperaturas de -6 grados Celsius o por lo contrario, de hasta 31 grados, aunque su nivel estándar va de los 9 a 19 grados centígrados.
Son animales pelágicos que se encuentran en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico.

Descripción de la medusa

El tamaño de estos animales oscila entre los 5 y los 40 cm de longitud en las más pequeñas, pero hay varias que superan esta cifra por varios metros. Además, su organismo está formado por agua en su mayoría, ocupando un 96%.

Están formadas por campanas o campanillas de las que cuelga un manubrio tubular, donde la boca se ubica en su extremo inferior. De ahí pueden extenderse tentáculos con células llamadas cnidocitos, que son las causantes de las irritaciones urticantes. Estas las utilizan como defensa y para capturar presas inyectando el veneno.

Para desplazarse por los mares y océanos, utilizan contracciones en su cuerpo. Primero toman agua para que esta ingrese a su cavidad gastrovascular y finalmente sea expulsada utilizándola como un propulsor que les de fuerza para moverse.

Alimentación de la medusa

Se alimenta principalmente de plancton, moluscos, crustáceos, larvas y huevos.

Reproducción de la medusa

Las medusas, en su mayoría, son masculinas o femeninas, sin embargo, se han encontrado ejemplares hermafroditas. Durante la reproducción sexual, las medusas liberan óvulos y espermatozoides en el agua, que es donde se da la fecundación. También los espermas pueden fecundar los óvulos dentro del cuerpo de la hembra.

Una vez formado el huevo, de ahí se libera una larva llamada plánula que cuando encuentra el sustrato apropiado para formarse, se transforma en un pólipo asexual. Estos a su vez, producen medusas asexuadas que cierran el ciclo reproductivo.

Datos curiosos de las medusas

- La medusa más pequeña del mundo es la Carukia barnesi o también conocida como medusa Irukandji, que a su vez es la segunda más venenosa.

Carukia barnesi

- En cambio, la medusa más venenosa es la Chironex fleckeri o avispa de mar. Además, se considera la criatura viva más letal del planeta.

Chironex fleckeri

- La medusa melena de león gigante (Cyanea capillata) es la especie más grande. En promedio miden 2 a 3 metros de diámetro y sus tentáculos pueden alcanzar los 30 metros de largo, superando en longitud a la ballena azul.

Cyanea capillata

- Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, que brillan. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).

Aequorea victoria

- También existen medusas caníbales como la “medusa peine” (Ctenophora), que además es la única medusa que tiene dientes.

Ctenophora

- Algunas medusas tienen la capacidad de revertir su edad adulta a una edad sexualmente inmadura de forma individual. Entonces, estas medusas se presentan como biológicamente inmortales porque este ciclo puede repetirse indefinidamente. Aunque estas medusas son amortales, ya que pueden vivir de forma infinita mientras que un depredador no las cace. Un ejemplo de medusa inmortal es la Turritopsis nutricula.

Turritopsis nutricula

Bibliografía

- Fuente de la información: 

- Fuente de las imágenes:

miércoles, 25 de mayo de 2022

Capítulo XVI. Era II. Las Alergias

Las Alergias

Adrián Bermudo Soriano y F.Javier Durán Valle



Muchas personas alrededor del mundo conviven día a día con el problema de las alergias, ya sea sufriendo una restricción en su dieta, evitando el contacto con ciertas sustancias o animales que para otras personas son inocuas, o pasando unas primaveras terribles desde el momento en que te volviste alérgico al polen.

Existen muchos tipos de alergias, eso esta claro, pero ¿Qué son en realidad y como se producen?

¿Qué son las alergias?

Las alergias no son mas que una reacción exagerada de nuestro sistema inmune (esa red de células y moléculas que se encargan de defendernos contra microorganismos y otras sustancias) ante una sustancia que a priori debería de ser inofensiva, pero que, sin embargo para la persona alérgica podría llegar a ser incluso fatal. Esas sustancias contra las que reacciona el sistema inmune son lo que se denominan alérgenos, existen muchos tipos de alérgenos y por lo tanto muchos tipos de alergias, ejemplos serían alérgenos por contacto con la piel, como el pelo animal, que atraviesan la piel, como las picaduras, por ingestión como los cacahuetes, o por inhalación, como el polen. 

Ahora bien, da igual cual sea el alérgeno, que en el momento en el que el cuerpo detecta alguna de estas sustancias en el organismo, las células inmunitarias se activan segregando todo tipo de moléculas implicadas en los síntomas comunes de la alergia.

(Fig 1). Mastocito Liberando Histamina

¿Cómo  se producen?
Aunque parezca extraño, la primera vez que un alérgico entró en contacto con su alérgeno correspondiente, no sufrió ningún tipo de síntoma. No obstante dentro de su cuerpo, su sistema inmunitario estaba comenzando a producir un anticuerpo (moléculas que se encargan de reconocer  sustancias extrañas o peligrosas) denominado inmunoglobulinas E las cuales tendrán la función de reconocer al alérgeno una vez entre en nuestro cuerpo. Estas inmunoglobulinas se adherirán a la membrana de unas células llamadas mastocitos, muy reconocibles debido a los gránulos que tienen en su interior llenos de sustancias. En el momento en que las inmunoglobulinas se adhieren a la superficie de los mastocitos se produce la denominada sensibilización, es decir, es el momento en que la persona se vuelve alérgica a una sustancia en concreto. A partir de este momento, si se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno, las inmunoglobulinas lo reconocerán y producirán una desgranulación de los mastocitos liberando entre otras sustancias la histamina.
(Fig 2). Proceso de reconocimiento del antígeno y desgranulación del mastocito.

La Histamina
Entre todas las sustancias que liberan los mastocitos, la molécula por excelencia es la histamina (fig3).
Esta molécula tiene distintos efectos en nuestro cuerpo: aumenta la secreción nasal y salival, produce una dilatación de los vasos sanguíneos (enrojecimiento) aumenta la permeabilidad de los vasos (hinchazón) y estimula los nervios sensitivos causando picor, estos tres últimos síntomas  se manifiestan en la piel en forma de ronchas de urticaria. En pocas palabras la histamina es la molécula principal causante de todos los síntomas de la alergia, tales como la tos, los estornudos, los ojos llorosos, el goteo nasal, el picor, o la inflamación de las membranas mucosas. Todos estos síntomas y funciones de la histamina, tienen como principal objetivo expulsar el alérgeno del cuerpo lo más rápido posible.
No obstante esta respuesta alérgica en algunos casos puede irse de las manos extendiéndose a todo el organismo pudiendo producir la muerte denominada anafilaxia.
(Fig 3). Estructura química de la histamina

La anafilaxia
En las reacciones anafilácticas se libera de forma masiva histamina y otras sustancias, extendiéndose a otras zonas del cuerpo que no entraron en contacto con el alérgeno inicialmente y produciendo síntomas como picazón, hinchazón dolor de estómago, vómitos, confusión, somnolencia o incluso síntomas más graves como una constricción de las vías respiratorias, que podría impedir la respiración o una caída de la presión arterial, algo que podría derivar en un shock anafiláctico donde no llega suficiente sangre a todos los tejidos del cuerpo pudiendo originar la muerte rápidamente, por ello es importante actuar rápido en estos casos y también la razón por la que personas susceptibles a estos ataques llevan encima siempre adrenalina (fig 4) auto inyectable (fig 5), la cual aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y dilata las vías respiratorias de una forma casi instantánea.
Algo importante es que no todas las alergias tienen la misma posibilidad de producir este tipo de reacciones, por ejemplo, las alergias a los medicamentos, comida, picaduras, o al látex son mucho mas propensas a producir este tipo de reacciones. 
(Fig 4). Estructura química de la adrenalina

(Fig 5). Adrenalina auto inyectable

¿Por qué se producen?
En su desarrollo intervienen factores genético y ambientales, en cuanto a la genética, existen genes de susceptibilidad que pueden hacer a una persona más propensa a desarrollar a una alergia, además de que es más probable tener una alergia si se posee una familiar cercano que también la padezca.
En cuanto a los factores ambientales, cabe destacar una hipótesis muy popular que explica que el criarse en un entorno muy limpio, podría fomenta la aparición de alergias en el futuro, esto explicaría por que actualmente hay más alergias que en el pasado.
Con el tiempo esta teoría se ha ido matizando y actualmente se cree que la exposición desde niños a una amplia gama de microorganismos inocuos podría enseñar a nuestro sistema inmune a tener una reacción adecuada ante las amenazas, por otra parte nacer por cesárea o la utilización de antibióticos en etapas tempranas también contribuye a la aparición de alergias.

Tratamientos para las alergias
Actualmente existen tratamientos para las alergias, los cuales son las llamadas "vacunas" para alergias, que nos son más que la inyección del alérgeno en el paciente con una cantidad cada vez mayor en el tiempo hasta que este se adapte completamente al alérgeno. El problema de estas vacunas es que son un tratamiento excesivamente largo, de hasta 5 años de duración y que en algunos casos se observa mucha mejora pero en otro no.
Por otro lado tenemos los antihistamínicos los cuales se encargan de inhibir la acción de la histamina en el cuerpo para así reducir sus efectos, un medicamento que no falta nunca en casa de un alérgico.



martes, 24 de mayo de 2022

Capítulo XV. Era II. Neurociencia y Música.

 

Neurociencia y Música

Blanca Pantoja y Mireya Pascual.




Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o eventos deportivos. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?
Empecemos definiendo el concepto de neurociencia para poder entender todo esto mucho mejor.

¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso . Desde células, moléculas y rutas hasta el comportamiento complejo del ser humano.
La neurociencia estudia los trastornos neurológicos y cómo paliarlos o tratarlos, así que, podríamos decir que es la ciencia que estudia el cerebro.
El objetivo es conocer al detalle cómo el cerebro regula la conducta y la conciencia.
¿Qué relación hay entre neurociencia y música?
La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal.

Efectos de la música en nuestro cerebro
La música afecta a tus emociones.
Esto lo saben muy bien en el mundo audiovisual. Si has probado alguna vez a ver la misma escena de una película con distintas melodías de fondo, te habrás dado cuenta de la importancia de la música. Encontramos el ejemplo en el cine de terror, donde el sonido es empleado para generar suspense y angustia. Esto es debido a la reacción de la amígdala cerebral ( un grupo de neuronas situado en el lóbulo temporal del cerebro) y que nos predispone a entrar en estado de alerta ante el estímulo sonoro.

Por último os vamos a exponer un tipo de tratamiento clínico basado esencialmente en la música denominado musicoterapia.

Musicoterapia
La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realizar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.
Estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad -nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del cerebro. 








lunes, 23 de mayo de 2022

Capítulo XIV. Era II. Enfermedades Genéticas

Enfermedades Genéticas.

Eva Gragera Moreno y Carmen Jerez Sáenz.

¿Qué son las enfermedades genéticas?

Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas.

Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las instrucciones del organismo, que nuestro cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. 

Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); por eso nos parecemos a nuestros padres.


Explicación gráfica de lo que son las enfermedades genéticas.

¿Cómo se transmiten y cómo se desarrollan?


Las reglas para la transmisión de enfermedades hereditarias entre generaciones son muy precisas y pueden dividirse en dos grandes grupos: enfermedades multifactoriales y enfermedades monogénicas. Las primeras se producen por la combinación de factores genéticos y ambientales: la hipertensión, la enfermedad celíaca, la diabetes, el cáncer de colon y las enfermedades cardíacas son solo algunos ejemplos; los factores genéticos son el componente hereditario de la enfermedad multifactorial, que, sin embargo, solo se manifestará cuando entren en juego los factores ambientales. Las enfermedades monogénicas, sin embargo, se producen por la alteración de un solo gen: todos somos portadores de muchas mutaciones genéticas, pero solo unos pocos son dañinos y provocan enfermedades; en este caso la transmisión sigue las leyes descubiertas por Mendel, cuyos mecanismos hereditarios son:


  • Autosómico recesivo

  • Autosómico dominante

  • Ligado al cromosoma X recesivo

  • Ligado al cromosoma X dominante


Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes contienen el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan la mayor parte de las funciones dentro de las células. Las proteínas mueven moléculas de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen toxinas y realizan otros tipos de tareas de mantenimiento.

A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta mutación cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las proteínas no funcionen correctamente o falten. Esto puede causar una enfermedad genética.

Cromosomas.
¿Cuáles son las enfermedades genéticas más comunes?

  • Fibrosis Quísticas: Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.

  • Enfermedad de Huntington: es una enfermedad hereditaria poco frecuente que provoca la degradación progresiva (degeneración) de las células nerviosas del cerebro. La enfermedad de Huntington tiene una amplia repercusión en las capacidades funcionales de una persona y, generalmente, ocasiona trastornos del movimiento, pensamiento (cognitivos) y psiquiátricos.

  • Síndrome de Down:  es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21.


Diagnostico de las enfermedades hereditarias.

El diagnóstico puede realizarse antes del parto gracias a la amniocentesis, es decir, el estudio del ADN, que consiste en la realización de varias pruebas al feto, incluido el cribado genético múltiple, con el fin de detectar (en su caso) las enfermedades genéticas más comunes en la población. En Italia hay más de 6.000 enfermedades hereditarias y las más comunes son:

  • La anemia mediterránea (1 de cada 2.500 niños)

  • La fibrosis quística (1 de cada 2.700 niños)

  • La sordera congénita (1 de cada 4.000 niños)

  • El síndrome X frágil (1 de cada 4.000 niños)


¿Cuáles con las causas de las enfermedades hereditarias?

La causa común de todas las enfermedades hereditarias es la mutación o el defecto de un gen del ADN: sin embargo, dependiendo del tipo de enfermedad, el gen afectado por estas mutaciones cambia. Tratamientos de enfermedades hereditarias Hasta la fecha, algunas enfermedades hereditarias todavía no se pueden curar definitivamente, pero se están administrando tratamientos para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es el caso, por ejemplo, de la fibrosis quística, cuyos tratamientos paliativos son antibióticos, broncodilatadores, mucolíticos, enzimas digestivas y vitaminas. En el caso de la anemia mediterránea, sin embargo, los principales tratamientos son las transfusiones de sangre, los trasplantes de médula ósea o los trasplantes de células madre acompañados de una dieta especial.

Tratamientos para las enfermedades genéticas.

  • Terapia genética.

  • Terapia basada en virus.

  • Terapias con nucleótidos cortos.

  •  Edición génica.

  • Terapia génica mediante vectores no virales. 

  • Terapia nutricional.

  • Trasplante de células hematopoyéticas. 

  • Terapia de reemplazo enzimático. 

  • Chaperonas. 

  • Terapia de reducción del sustrato.

  • Terapia cromosómica



jueves, 19 de mayo de 2022

Capítulo XII. Era II. La fecundación in vitro.





 

La fecundación in vitro


Ángela Aunión y Carmen Barrena.




La Fecundación In Vitro (FIV) es la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio-in vitro-, con el fin de obtener embriones ya fecundados para transferir al útero materno y que evolucionen hasta conseguir un embarazo.





Los pasos de este procedimiento son los siguientes:



Primera consulta

El tratamiento de fecundación in vitro comienza con la primera consulta en una clínica, en la que nuestros especialistas en fertilidad evalúan a la paciente, analizan su historial médico y todos los informes.Además, realizan un estudio ginecológico completo, así como un análisis de esperma si se va a utilizar el semen de la pareja. De esta forma, mediante un diagnóstico personalizado, se recomienda el tratamiento que mejor se adapta al paciente.



Estimulación ovárica

La estimulación ovárica consiste en unas inyecciones diarias.Así, la mujer produce un único óvulo cada mes, pero gracias a este tratamiento hormonal, que dura entre 15 y 25 días,provocará que consiga varios óvulos, que se fecundarán y darán lugar a embriones.

Los especialistas le realizan varias ecografías y análisis de sangre para comprobar la evolución de la estimulación y, cuando los folículos hayan alcanzado el número y el tamaño adecuado, se administra una dosis de la hormona hCG para inducir la maduración de los óvulos. 36 horas después, se programa la punción.




Punción

Dura entre 15-20 minutos y se realiza en quirófano bajo sedación, para evitar cualquier dolor. 

Para realizar la punción se accede a los ovarios desde la cavidad vaginal, y se puncionan cada uno de los folículos. Es el líquido aspirado de cada folículo el que contiene los óvulos que posteriormente se podrán fecundar en el laboratorio de fecundación in vitro.

Tras el procedimiento, la paciente descansa durante un tiempo y después se le da el alta.



Fecundación in vitro

El siguiente paso es la fecundación in vitro de los óvulos, que puede realizarse con semen de donante o de la pareja.

Esto puede realizarse mediante dos técnicas diferentes. La primera es la técnica de FIV convencional, en la que se depositan cada uno de los óvulos obtenidos en la punción en gotas de semen previamente preparado, de manera que se simula en la placa de cultivo el proceso de fecundación natural. La segunda técnica es mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): se trata de una técnica de elevada precisión que consiste en que los embriólogos seleccionan los mejores espermatozoides y los introducen uno a uno en el interior de cada óvulo.



Cultivo de embriones

El cultivo de los embriones dura entre 5 y 6 días. Los embriólogos se encargan de proporcionar las condiciones de cultivo necesarias para los embriones en cada fase, y a la vez analizan su desarrollo para poder evaluar su calidad.




Transferencia embrionaria

Para hacer la transferencia embrionaria, hay que preparar previamente el útero de la paciente, asegurando que el endometrio (la capa interna del útero) tiene el grosor adecuado para recibir al embrión y facilitar el embarazo.

Durante la transferencia, se introduce el mejor embrión en el útero con la ayuda de una cánula. Se realiza en quirófano, pero se trata de una procedimiento rápido e indoloro.



Vitrificación

Por otro lado, se lleva a cabo la vitrificación (criopreservación) del resto de embriones de buena calidad que no han sido transferidos para así poder utilizarlos en un ciclo posterior sin tener que hacer una nueva estimulación.




Prueba de embarazo

El especialista le indicará la fecha óptima para realizarse la prueba de embarazo en sangre, que suele ser 11 días después de la transferencia. Podrá hacer vida normal en este tiempo, aunque mejor si evita las actividades de alta intensidad. Si el resultado es positivo, tras una ecografía de control 20 días después, recibirá el 




Pronóstico de efectividad

En la fecundación in vitro, la edad es un factor muy importante.Mientras más joven sea la mujer, más posibilidades tiene de que sea un éxito este tratamiento.
  • Las mujeres entre los 35 años o menos tienen una probabilidad de 41-43%
  • De los 35 a los 37 tienen un porcentaje de 33-36%
  • De los 38-40 tienen una probabilidad de 23-27%
  • A partir de los 41 años o más tienen un porcentaje de 13-18%




Curiosidades de la fecundación in vitro


Además, existen varias curiosidades sobre este tratamiento:

El primer bebé nacido por fecundación in vitro llegó al mundo el 25 de julio del año 1978 en Oldham. En España la primera niña nació el 12 de julio de 1984.Otra curiosidad es que hay un límite al transferir embriones al útero de la mujer, se puede hacer tres intentos por embrión.Y por último, el 9% de los nacimientos en España son por reproducción asistida. Esto muestra el nivel de calidad de la reproducción asistida en España.









lunes, 16 de mayo de 2022

Capitulo XI. Era II. Los Arrecifes de Coral

Los Arrecifes de Coral

Estrella Ruiz, Carolina Trejo y Ana Jiménez.


Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de arrecife biótico formado por colonias de corales pétreos, que generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes. Los corales pétreos son animales marinos que constan de pólipos, agrupados en varias formas según la especie, y que se parecen a las anémonas de mar, con las que están emparentados. A diferencia de las anémonas de mar, los pólipos coralinos del orden Scleractinia secretan exoesqueletos de carbonato que apoyan y protegen a sus cuerpos. Los arrecifes de coral crecen mejor en aguas cálidas, poco profundas, claras, soleadas y agitadas. A menudo los arrecifes de coral son llamados "selvas del mar", ya que forman uno de los ecosistemas más diversos de la Tierra. Aunque ocupan menos del 0,1 % de la superficie total de los océanos, son el hábitat de 25 % de todas las especies marinas, incluyendo peces, moluscos, gusanos, crustáceos, equinodermos, esponjas, tunicados y otros cnidarios.


¿DÓNDE SE SITUAN?

Los arrecifes de coral prosperan a pesar de estar rodeados por aguas oceánicas que proporcionan pocos nutrientes. Son más comúnmente encontrados en aguas tropicales poco profundas, pero también existen, en menor escala, corales de aguas profundas y corales de aguas frías en otras zonas.
Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto, los arrecifes sirven de barrera que protege a los manglares y las praderas de hierbas marinas contra los embates del oleaje; los manglares y praderas de hierbas, a su vez, protegen al arrecife contra la sedimentación y sirven como áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife.

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS CORALES?

Los corales son animales, concretamente invertebrados marinos acuáticos conocidos como pólipos que viven en cálidas aguas poco profundas
Los métodos de reproducción varían según la especie, algunas son hermafroditas, es decir, que pueden producir espermatozoides y óvulos al mismo tiempo. Otras especies son gonocócicos, que producen colonias de un solo sexo. Y otras especies se reproducen expulsando grandes cantidades de huevos y esperma en el agua circundante. Este proceso se conoce como “desove del coral”, donde los espermatozoides y óvulos fertilizan en el agua.


¿SON IMPORTANTES LOS ARRECIFES DE CORAL?

Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable en los ecosistemas marinos porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas. El arrecife más grande y largo del mundo, es la Gran Barrera de Coral que se encuentra en Australia. Incluye 400 tipos de corales, 1500 especies de peces y 400 tipos de moluscos. Aunque hay arrecifes de corales en más de 100 países por todo el mundo. 


¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SUFREN?

Las amenazas que sufren los arrecifes se pueden dividir en dos tipos, las globales que son el cambio climático y la acidificación de los océanos, donde el CO2 se disuelve en los océanos, haciendo que el pH del agua baje rápidamente. Estos dos procesos están convirtiendo los mares en lugares donde la vida ya no es posible para las comunidades habitantes del arrecife. Y las amenazas locales, que entre las más dañinas podemos enumerar la sobrepesca y el uso de artes ilegales y muy destructivas (como son la dinamita y el cianuro), el desarrollo urbanístico de las costas, el turismo irrespetuoso y la contaminación. Estas se deben mitigar o eliminar implementando medidas de control locales, lo cual muchas veces no resulta sencillo, pues la mayoría de arrecifes se encuentran en países en vías de desarrollo cuyos intereses económicos chocan frontalmente con las necesidades del arrecife. Aun así y en comparación, las amenazas globales tienen efectos mucho más devastadores y complejos de mitigar.


¿CÓMO NOS AFECTA A NOSOTROS LA DESAPARICIÓN DE ARRECIFES DE CORALES?

Los corales son el hogar de numerosas especies de peces de interés alimenticio. Al desaparecer los arrecifes coralinos, la pesca de la que dependen millones de personas se reduce de forma considerable

Los corales tienen también un potencial médico que se empieza a descubrir. Diversas investigaciones los utilizan para combatir enfermedades como el cáncer, cardiopatías, diabetes o el sida. El medicamento Ara-C, base del tratamiento de quimioterapia para la leucemia y el linfoma, es un derivado de una esponja marina del Caribe. 

Por otro lado, los científicos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos han descubierto unas proteínas, denominadas cnidarinas, en los corales australianos que impiden que el VIH penetre en las células del sistema inmunitario del cuerpo humano. Los investigadores creen que si se logra adaptar a lubricantes, se podría detener la transmisión del sida sin preservativos.




 Fuentes de Información

- Wikipedia

- Theindianface

- Sampr

- Ecologistasenaccion

- Consumer

viernes, 13 de mayo de 2022

Capitulo X. Era II. El VIH

El VIH.
Enfermedades.

Trabajo realizado por: Ana Casas, Raquel Pérez y Fátima Jiménez.

Virus del VIH en la sangre.
 
   
¿Qué es el VIH?
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana y es el virus que causa el sida,y que afecta especialmente a un tipo de células de nuestro sistema inmune. Los linfocitos T CD4.El VIH es un retrovirus es decir,un tipo de virus que tiene una característica muy especial, ya que, son capaces de insertar su material genético en el nuestro.

¿Qué ocurre cuando nos infectamos?
El virus tiene una serie de proteínas en su envoltura y que reconocerá y los aplicará de forma específica a unas proteínas de membranas o receptores de un tipo de células en concreto. En el caso del VIH sus proteínas de membrana reconocen un receptor que se llama CD4 y que se encuentra en la membrana de los linfocitos T. 

Por eso cuando nos infectamos y el virus va viajando por la sangre,cuando se encuentra con un linfocito T, sus proteínas de membrana se van a acoplar y sus membranas se fusionarán.

De este modo todo el material que estaba dentro del virus va a pasar al interior de la célula del linfocito T. Este material dentro del virus son básicamente dos cosas, el material genético del virus y una serie de proteínas. Lo que quería el virus era insertar su material genético en el nuestro, pero para empezar se encuentra con un problema,nuestro material genético está en forma de ácido desoxirribonucleico, mientras que el material genético del virus, está en forma de ARN, es decir, ácido ribonucleico,así pues si el virus quiere insertarnos su material genético va a tener que jugar con las mismas reglas que nosotros, va a tener que utilizar nuestro mismo código, el ADN. 

Aquí es donde entra en juego la primera proteína del virus, la transcriptasa inversa, que pasa el ARN al ADN. Una vez realizado este proceso el ADN entrará al interior del núcleo de nuestras células, donde almacenamos nuestro ADN y aquí entra en juego la segunda proteína del virus, la integrasa, que va a coger ADN del virus y lo va a insertar en nuestro ADN.  Esto es un problema porque cuando nuestra célula va a transcribir nuestro ADN para realizar proteínas o otras funciones de la células, no va a distinguir entre el ADN del virus y nuestro ADN. Por lo que se generarán más virus, estas partículas víricas serán expulsadas al exterior listas para infectar otras células.

¿Qué es el SIDA?

Cuando una persona esté infectada y no se medica de ninguna manera, va dañando poco a poco el resto de células de su sistema inmunológico, hasta que llega un punto que a los 10 años en el que las células inmunológicas son tan pocas que parece el Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o SIDA. 

El problema del sida es que produce una época de inmunodeficiencia,una situación en la que nuestro sistema de defensa pierde la capacidad de protegernos, es decir llegan las infecciones oportunistas; infecciones que todo el mundo puede poseer pero que son más frecuentes y dañinas en las personas con SIDA,la infección oportunista más común es la tuberculosis.

A día de hoy contamos con medicamentos retrovirales,a pesar de que estos medicamentos no consiguen eliminar por completo el virus del organismo, logran bloquear su replicación. Esto evita que las personas con SIDA puedan transmitir el virus a otras personas, y pueden llevar una vida normal.

 Medicamentos retrovirales para el VIH
                                     

¿Por qué a día de hoy no hay vacuna para el VIH?

Hay dos causas principales por las que no ha podido realizarse a día de hoy una vacuna efectiva, ya que, conocemos este virus hace bastante, estas tienen que ver con las características biológicas del VIH.

Empecemos por la primera, la variabilidad genética.Para empezar el VIH tiene una alta capacidad para mutar su material genético,el material genético de un virus contiene las instrucciones acerca de cómo debe funcionar el virus,por tanto, un cambio de estas funciones puede dar lugar a distintos subtipos de este virus que contienen características diferentes como por ejemplo que pueda transmitirse de manera distinta,que provoque una infección más grave o que afecte a una especie que antes no era capaz de hacerlo.

Por lo tanto que pueda mutar tan rápido produce la facilidad para crear distintas cepas todos los días,e incluso distintas cepas en una misma persona.Las vacunas clásicas funcionan utilizando partes muy concretas de un microorganismo y haciendo que nuestro sistema inmunitario sea capaz de matar concretamente esa parte del bicho,pero con esta amplia diversidad, es muy complicado.

La segunda causa es la evasión del sistema inmunitario. El VIH tiene una gran habilidad para esconderse de nuestro sistema inmunitario(por ejemplo cuando cubre parte de su superficie con una capa de moléculas de azúcar)y además el virus no es capaz de fabricar azúcares por sí solos,sino que utiliza proteínas de nuestro cuerpo y por lo tanto, como se han sintetizado gracias a nuestro organismo, nuestras células defensivas no las detecta como algo raro.

   Proyectos dirigidos a la investigación de una vacuna contra el VIH
                                      

Radio atrio "5 minutos de ciencia":

                                                      VIH

Bibliografia:

VIH

SIDA

VACUNA CONTRA EL VIH

Noticia científica reciente:

https://elpais.com/noticias/alzheimer/




Capítulo XXVI. Era IV. El Cáncer

Trabajo realizado por: José Manuel, Jesús Nieto y Pablo Lobato. EL CÁNCER Imagen: Pixabay El cáncer se define como una aberración citológica...