viernes, 27 de noviembre de 2020

Capítulo III. Zoonosis

 Zoonosis y cómo prevenirlas

Paola Rodríguez y María Jesús Fernández

Cuando hablamos de zoonosis nos referimos a cualquier tipo de enfermedad que un animal puede transmitir a un ser humano. Existe otro tipo de zoonosis inversa. Se trata de la antropozoonosis que es el contagio de enfermedades de humanos a los animales.

Dependiendo del agente infeccioso que la provoque se clasifican en bacterianas, víricas o parasitarias.


También encontramos otros tipos de zoonosis como:
  • Zoonosis directa: Caso de la rabia
  • Metazoonosis: La fiebre amarilla
  • Saprozoonosis: La  listeriosis
  • Ciclozoonosis: La teniasis
Los animales que más nos transmiten las zoonosis son las aves, las ratas y los mosquitos. Así por ejemplo:
  • Una enfermedad muy peligrosa fue la peste negra, causada por las ratas, causó muchas muertes.
  • La malaria es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos de hembra infectados del género Anopheles
Para evitar contagiarnos hay que evitar el contacto directo con los animales






martes, 24 de noviembre de 2020

Capítulo II. Etología del Chimpancé

 Emociones ¿solo humanas?

Javier Sanguino y José Manuel Fernández

El parecido que nos caracteriza con los chimpancés no es debido a que descendamos de ellos, si no a que compartimos un ancestro común con ellos, llamado hominoide.

Las diferencias entre humanos y primates son más pequeñas de las que se pensaba, a medida que investigamos, no encontramos un comportamiento humano que no esté relacionado con el de estos primates, como la comunicación, la organización social, la conducta sexual, luchas por el poder, etc.

Una de las principales coincidencias por lo que son tan similares, es porque comparten un 99% del material genético con nuestra especie.

Algunos atributos que se pensaba que solo los tenían los humanos, también los tienen estos primates como es en el caso de la moralidad y el sentimiento de justicia.

Gracias a investigaciones, podemos decir que estos animales también disponen de su propia cultura, como el aprendizaje social, que hace que diferentes poblaciones actúen de diferente manera frente a idénticas situaciones.

El lenguaje humano no es posible que lo entiendan estos primates, pero si es posible comunicarse con ellos por gestos, lo que fomenta la relación entre humanos y chimpancés.

              8 Emociones no solo humanas

 *Un caso curioso, el gorila Koko*

Uno de  los casos más famosos de comunicación por gestos es el famoso gorila Koko. Esta gorila fue adiestrada por la doctora Francine Patterson y era capaz de utilizar hasta 1000 signos basados en la lengua de señas americana, aunque comprendía un total de 2000 palabras inglesas.










Capítulo I. Enfermedades Genéticas

 

La Genética y sus enfermedades

María Cerrato y Javier Alvarado

Podríamos decir que los genes son los ladrillos de la herencia, pues se pasan de padres a hijos. Estos contienen el ADN, es decir, las instrucciones para fabricar las proteínas. Los genes son las instrucciones del organismo, que nuestro cuerpo lee para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. 

En ocasiones se produce una mutación que cambia las instrucciones para fabricar proteínas y, esto hace, que las proteínas no funcionen o que haya una pérdida de ellas. Esta sería la principal causa de enfermedad genética, pues suelen ser trastornos que se originan debido a la alteración en un gen; se pueden dar tres situaciones, la primera serían los defectos monogenéticos, que afectan sólo a un gen, la segunda, los cromosómicos, que se producen por la ausencia de los cromosomas o su cambio. Y, por último, los multifactoriales, en los que se producen mutaciones en dos o más genes. 

Es cierto que no todas las enfermedades genéticas se producen por mutaciones, en algunas ocasiones estas enfermedades se heredan de uno de los progenitores. Podemos decir que se producen mutaciones de manera continua en nuestro cuerpo, aunque no todas son perjudiciales, a veces las alteraciones son menores o no causan problemas debido a que no modifican el significado de la instrucción.

Es importante remarcar que no todas las enfermedades genéticas son hereditarias, es decir, que no todas se transmiten mediante los progenitores. Una enfermedad genética se da cuando uno o más genes se ven alterados. Si esta alteración genética se transmite a la descendencia, entonces hablamos de una enfermedad genética hereditaria. Un tipo de enfermedad genética sería la fibrosis quística, que provoca una acumulación de mucosidad espesa y secreciones a nivel pulmonar y también pancreático, hepático e intestinal. También sería una enfermedad genética la enfermedad de Huntington, conocida como baile del San Vito, que afecta a las neuronas y provoca alteraciones del movimiento.

Otro tipo de enfermedades similares son las enfermedades congénitas, que son aquellas que están presentes desde el nacimiento del bebé. Muchas de estas enfermedades tienen una base genética, pero otras se deben a factores ambientales, como la exposición de la gestante a ciertos fármacos, sustancias tóxicas o infecciones durante el embarazo. Pueden ser estructurales, cuando se produce una malformación de una víscera interna, o que se aprecia en el exterior. También pueden ser metabólicas, cuando afecta al funcionamiento de algún órgano sin que afecte a su estructura.


domingo, 1 de noviembre de 2020

El Comienzo: Taller "Plantas contra plantas"

La IV Semana de la Ciencia y la Tecnología 2020 en el IES Extremadura de Montijo

Con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, la Universidad de Extremadura y Fundecyt promueven la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura 2020, gracias a lo cual hemos podido tener en nuestra aula a la Dra. Teresa Sosa Díaz, para hablarnos sobre alelopatías y realizar en directo una práctica con nuestros alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias.

El IES Extremadura de Montijo, tuvo la oportunidad de participar ayer 30 de octubre, en el Taller denominado “Plantas contra plantas” organizado por la Dra. Sosa Díaz. Tras una breve introducción sobre qué son las plantas alelopáticas y su funcionalidad, Teresa, nos propuso la realización de un experimento con exudado de Cistus ladanifer (Jara pringosa), para comprobar el poder antigerminativo del Ládano, principio activo presente en dicha planta y que tradicionalmente se empleó para la elaboración de jarabes para la tos y de emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos.

El Taller terminó con un entretenido coloquio entre Teresa y nuestros alumnos, donde respondió a todas las cuestiones y curiosidades planteadas.


Capítulo XXVI. Era IV. El Cáncer

Trabajo realizado por: José Manuel, Jesús Nieto y Pablo Lobato. EL CÁNCER Imagen: Pixabay El cáncer se define como una aberración citológica...