jueves, 26 de mayo de 2022
Capítulo XVII. Era II. Medusas
miércoles, 25 de mayo de 2022
Capítulo XVI. Era II. Las Alergias
Las Alergias
Adrián Bermudo Soriano y F.Javier Durán Valle
Muchas personas alrededor del mundo conviven día a día con el problema de las alergias, ya sea sufriendo una restricción en su dieta, evitando el contacto con ciertas sustancias o animales que para otras personas son inocuas, o pasando unas primaveras terribles desde el momento en que te volviste alérgico al polen.
Existen muchos tipos de alergias, eso esta claro, pero ¿Qué son en realidad y como se producen?
¿Qué son las alergias?
Las alergias no son mas que una reacción exagerada de nuestro sistema inmune (esa red de células y moléculas que se encargan de defendernos contra microorganismos y otras sustancias) ante una sustancia que a priori debería de ser inofensiva, pero que, sin embargo para la persona alérgica podría llegar a ser incluso fatal. Esas sustancias contra las que reacciona el sistema inmune son lo que se denominan alérgenos, existen muchos tipos de alérgenos y por lo tanto muchos tipos de alergias, ejemplos serían alérgenos por contacto con la piel, como el pelo animal, que atraviesan la piel, como las picaduras, por ingestión como los cacahuetes, o por inhalación, como el polen.
Ahora bien, da igual cual sea el alérgeno, que en el momento en el que el cuerpo detecta alguna de estas sustancias en el organismo, las células inmunitarias se activan segregando todo tipo de moléculas implicadas en los síntomas comunes de la alergia.
martes, 24 de mayo de 2022
Capítulo XV. Era II. Neurociencia y Música.
Neurociencia y Música
Blanca Pantoja y Mireya Pascual.
lunes, 23 de mayo de 2022
Capítulo XIV. Era II. Enfermedades Genéticas
Enfermedades Genéticas.
Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas.
Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las instrucciones del organismo, que nuestro cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos.
Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); por eso nos parecemos a nuestros padres.
¿Cómo se transmiten y cómo se desarrollan?
Las reglas para la transmisión de enfermedades hereditarias entre generaciones son muy precisas y pueden dividirse en dos grandes grupos: enfermedades multifactoriales y enfermedades monogénicas. Las primeras se producen por la combinación de factores genéticos y ambientales: la hipertensión, la enfermedad celíaca, la diabetes, el cáncer de colon y las enfermedades cardíacas son solo algunos ejemplos; los factores genéticos son el componente hereditario de la enfermedad multifactorial, que, sin embargo, solo se manifestará cuando entren en juego los factores ambientales. Las enfermedades monogénicas, sin embargo, se producen por la alteración de un solo gen: todos somos portadores de muchas mutaciones genéticas, pero solo unos pocos son dañinos y provocan enfermedades; en este caso la transmisión sigue las leyes descubiertas por Mendel, cuyos mecanismos hereditarios son:
Autosómico recesivo
Autosómico dominante
Ligado al cromosoma X recesivo
Ligado al cromosoma X dominante
Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes contienen el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan la mayor parte de las funciones dentro de las células. Las proteínas mueven moléculas de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen toxinas y realizan otros tipos de tareas de mantenimiento.
A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta mutación cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las proteínas no funcionen correctamente o falten. Esto puede causar una enfermedad genética.
Fibrosis Quísticas: Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.
Enfermedad de Huntington: es una enfermedad hereditaria poco frecuente que provoca la degradación progresiva (degeneración) de las células nerviosas del cerebro. La enfermedad de Huntington tiene una amplia repercusión en las capacidades funcionales de una persona y, generalmente, ocasiona trastornos del movimiento, pensamiento (cognitivos) y psiquiátricos.
Síndrome de Down: es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21.
El diagnóstico puede realizarse antes del parto gracias a la amniocentesis, es decir, el estudio del ADN, que consiste en la realización de varias pruebas al feto, incluido el cribado genético múltiple, con el fin de detectar (en su caso) las enfermedades genéticas más comunes en la población. En Italia hay más de 6.000 enfermedades hereditarias y las más comunes son:
La anemia mediterránea (1 de cada 2.500 niños)
La fibrosis quística (1 de cada 2.700 niños)
La sordera congénita (1 de cada 4.000 niños)
El síndrome X frágil (1 de cada 4.000 niños)
La causa común de todas las enfermedades hereditarias es la mutación o el defecto de un gen del ADN: sin embargo, dependiendo del tipo de enfermedad, el gen afectado por estas mutaciones cambia. Tratamientos de enfermedades hereditarias Hasta la fecha, algunas enfermedades hereditarias todavía no se pueden curar definitivamente, pero se están administrando tratamientos para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es el caso, por ejemplo, de la fibrosis quística, cuyos tratamientos paliativos son antibióticos, broncodilatadores, mucolíticos, enzimas digestivas y vitaminas. En el caso de la anemia mediterránea, sin embargo, los principales tratamientos son las transfusiones de sangre, los trasplantes de médula ósea o los trasplantes de células madre acompañados de una dieta especial.
Tratamientos para las enfermedades genéticas.
Terapia genética.
Terapia basada en virus.
Terapias con nucleótidos cortos.
Edición génica.
Terapia génica mediante vectores no virales.
Terapia nutricional.
Trasplante de células hematopoyéticas.
Terapia de reemplazo enzimático.
Chaperonas.
Terapia de reducción del sustrato.
Terapia cromosómica
jueves, 19 de mayo de 2022
Capítulo XII. Era II. La fecundación in vitro.
La fecundación in vitro
Ángela Aunión y Carmen Barrena.
Primera consulta
Punción
Fecundación in vitro
Cultivo de embriones
Transferencia embrionaria
Prueba de embarazo
- Las mujeres entre los 35 años o menos tienen una probabilidad de 41-43%
- De los 35 a los 37 tienen un porcentaje de 33-36%
- De los 38-40 tienen una probabilidad de 23-27%
- A partir de los 41 años o más tienen un porcentaje de 13-18%
Curiosidades de la fecundación in vitro
lunes, 16 de mayo de 2022
Capitulo XI. Era II. Los Arrecifes de Coral
Los Arrecifes de Coral
Estrella Ruiz, Carolina Trejo y Ana Jiménez.
¿DÓNDE SE SITUAN?
Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto, los arrecifes sirven de barrera que protege a los manglares y las praderas de hierbas marinas contra los embates del oleaje; los manglares y praderas de hierbas, a su vez, protegen al arrecife contra la sedimentación y sirven como áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife.
¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS CORALES?
Los métodos de reproducción varían según la especie, algunas son hermafroditas, es decir, que pueden producir espermatozoides y óvulos al mismo tiempo. Otras especies son gonocócicos, que producen colonias de un solo sexo. Y otras especies se reproducen expulsando grandes cantidades de huevos y esperma en el agua circundante. Este proceso se conoce como “desove del coral”, donde los espermatozoides y óvulos fertilizan en el agua.
¿SON IMPORTANTES LOS ARRECIFES DE CORAL?
Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable en los ecosistemas marinos porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas. El arrecife más grande y largo del mundo, es la Gran Barrera de Coral que se encuentra en Australia. Incluye 400 tipos de corales, 1500 especies de peces y 400 tipos de moluscos. Aunque hay arrecifes de corales en más de 100 países por todo el mundo.
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SUFREN?
Las amenazas que sufren los arrecifes se pueden dividir en dos tipos, las globales que son el cambio climático y la acidificación de los océanos, donde el CO2 se disuelve en los océanos, haciendo que el pH del agua baje rápidamente. Estos dos procesos están convirtiendo los mares en lugares donde la vida ya no es posible para las comunidades habitantes del arrecife. Y las amenazas locales, que entre las más dañinas podemos enumerar la sobrepesca y el uso de artes ilegales y muy destructivas (como son la dinamita y el cianuro), el desarrollo urbanístico de las costas, el turismo irrespetuoso y la contaminación. Estas se deben mitigar o eliminar implementando medidas de control locales, lo cual muchas veces no resulta sencillo, pues la mayoría de arrecifes se encuentran en países en vías de desarrollo cuyos intereses económicos chocan frontalmente con las necesidades del arrecife. Aun así y en comparación, las amenazas globales tienen efectos mucho más devastadores y complejos de mitigar.
¿CÓMO NOS AFECTA A NOSOTROS LA DESAPARICIÓN DE ARRECIFES DE CORALES?
Los corales son el hogar de numerosas especies de peces de interés alimenticio. Al desaparecer los arrecifes coralinos, la pesca de la que dependen millones de personas se reduce de forma considerable
Los corales tienen también un potencial médico que se empieza a descubrir. Diversas investigaciones los utilizan para combatir enfermedades como el cáncer, cardiopatías, diabetes o el sida. El medicamento Ara-C, base del tratamiento de quimioterapia para la leucemia y el linfoma, es un derivado de una esponja marina del Caribe.
Por otro lado, los científicos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos han descubierto unas proteínas, denominadas cnidarinas, en los corales australianos que impiden que el VIH penetre en las células del sistema inmunitario del cuerpo humano. Los investigadores creen que si se logra adaptar a lubricantes, se podría detener la transmisión del sida sin preservativos.
Fuentes de Información
- Sampr
- Consumer
viernes, 13 de mayo de 2022
Capitulo X. Era II. El VIH
![]() |
Virus del VIH en la sangre. |
Por eso cuando nos infectamos y el virus va viajando por la sangre,cuando se encuentra con un linfocito T, sus proteínas de membrana se van a acoplar y sus membranas se fusionarán.
De este modo todo el material que estaba dentro del virus va a pasar al interior de la célula del linfocito T. Este material dentro del virus son básicamente dos cosas, el material genético del virus y una serie de proteínas. Lo que quería el virus era insertar su material genético en el nuestro, pero para empezar se encuentra con un problema,nuestro material genético está en forma de ácido desoxirribonucleico, mientras que el material genético del virus, está en forma de ARN, es decir, ácido ribonucleico,así pues si el virus quiere insertarnos su material genético va a tener que jugar con las mismas reglas que nosotros, va a tener que utilizar nuestro mismo código, el ADN.
Aquí es donde entra en juego la primera proteína del virus, la transcriptasa inversa, que pasa el ARN al ADN. Una vez realizado este proceso el ADN entrará al interior del núcleo de nuestras células, donde almacenamos nuestro ADN y aquí entra en juego la segunda proteína del virus, la integrasa, que va a coger ADN del virus y lo va a insertar en nuestro ADN. Esto es un problema porque cuando nuestra célula va a transcribir nuestro ADN para realizar proteínas o otras funciones de la células, no va a distinguir entre el ADN del virus y nuestro ADN. Por lo que se generarán más virus, estas partículas víricas serán expulsadas al exterior listas para infectar otras células.
¿Qué es el SIDA?
Cuando una persona esté infectada y no se medica de ninguna manera, va dañando poco a poco el resto de células de su sistema inmunológico, hasta que llega un punto que a los 10 años en el que las células inmunológicas son tan pocas que parece el Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o SIDA.
El problema del sida es que produce una época de inmunodeficiencia,una situación en la que nuestro sistema de defensa pierde la capacidad de protegernos, es decir llegan las infecciones oportunistas; infecciones que todo el mundo puede poseer pero que son más frecuentes y dañinas en las personas con SIDA,la infección oportunista más común es la tuberculosis.
A día de hoy contamos con medicamentos retrovirales,a pesar de que estos medicamentos no consiguen eliminar por completo el virus del organismo, logran bloquear su replicación. Esto evita que las personas con SIDA puedan transmitir el virus a otras personas, y pueden llevar una vida normal.
![]() |
Medicamentos retrovirales para el VIH |
¿Por qué a día de hoy no hay vacuna para el VIH?
Hay dos causas principales por las que no ha podido realizarse a día de hoy una vacuna efectiva, ya que, conocemos este virus hace bastante, estas tienen que ver con las características biológicas del VIH.
Empecemos por la primera, la variabilidad genética.Para empezar el VIH tiene una alta capacidad para mutar su material genético,el material genético de un virus contiene las instrucciones acerca de cómo debe funcionar el virus,por tanto, un cambio de estas funciones puede dar lugar a distintos subtipos de este virus que contienen características diferentes como por ejemplo que pueda transmitirse de manera distinta,que provoque una infección más grave o que afecte a una especie que antes no era capaz de hacerlo.
Por lo tanto que pueda mutar tan rápido produce la facilidad para crear distintas cepas todos los días,e incluso distintas cepas en una misma persona.Las vacunas clásicas funcionan utilizando partes muy concretas de un microorganismo y haciendo que nuestro sistema inmunitario sea capaz de matar concretamente esa parte del bicho,pero con esta amplia diversidad, es muy complicado.
La segunda causa es la evasión del sistema inmunitario. El VIH tiene una gran habilidad para esconderse de nuestro sistema inmunitario(por ejemplo cuando cubre parte de su superficie con una capa de moléculas de azúcar)y además el virus no es capaz de fabricar azúcares por sí solos,sino que utiliza proteínas de nuestro cuerpo y por lo tanto, como se han sintetizado gracias a nuestro organismo, nuestras células defensivas no las detecta como algo raro.
![]() |
Proyectos dirigidos a la investigación de una vacuna contra el VIH |
Radio atrio "5 minutos de ciencia":
Bibliografia:
Noticia científica reciente:
Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero
https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...
-
Los Arrecifes de Coral Estrella Ruiz, Carolina Trejo y Ana Jiménez. Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática h...
-
Hecho por Irene Torres Doblado, Natalia Pino Barril y Álvaro Sanromán Montero ¿Qué es la Sacarosa y que función tiene? ...
-
Gametogénesis: El Origen de la Vida y la Reproducción Sexual Trabajo realizado por: Fernando Moreno Imagen: ORG, Gametogénesis 1. ¿Qué es la...