viernes, 28 de mayo de 2021

Capítulo XII. Dislexia y TOC

 

Elena Búrdalo y Elena Álvarez

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ser sentimientos, miedos, ideas (obsesiones) y comportamientos sensitivos no deseados que generan inquietud, temor, ansiedad y un gran sufrimiento emocional. El afectado entiende que no sirve para nada pero sin embargo no puede vencerlo. No se conoce la causa exacta del TOC. Es un trastorno biológico generalmente hereditario. Los factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento anormal en ciertas zonas del cerebro. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el riesgo de TOC. Algunos ejemplos de TOC son miedo excesivo a los microbios; pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión, o sobre dañar a otros o a sí mismos; la necesidad de que exista orden; también realizan comportamientos repetitivos en respuesta a sus pensamientos y obsesiones. No todas las personas que tienen hábitos o rituales que disfrutan realizar tienen TOC.
Las personas con TOC también pueden tener un trastorno de tic.




DISLEXIA

La palabra dislexia viene de las palabras griegas dys (que significa anormal o impedido) y lexis (que significa palabras o idioma). Después de casi 100 años sigue sin haber consenso acerca de la definición de dislexia. En 2013 la dislexia pasa a tener un tratamiento más especializado al ser considerada como un trastorno “específico” de aprendizaje de la lectura. La dislexia no es una enfermedad, es una afección con la que naces y es por lo general hereditaria. La mayoría de las personas con el trastorno tienen una inteligencia igual a la media o superior. Esta condición está asociada a la manera en que el cerebro procesa la información, las personas con dislexia no usan las mismas partes del cerebro que las personas sin dislexia; el cerebro de una persona con dislexia no trabaja de una forma eficiente cuando leen por ello es un trabajo duro y lento. El problema principal de la dislexia es tener dificultades reconociendo fonemas, es un problema establecer la conexión entre el sonido y la letra de ese sonido y combinar sonidos para formar palabras. La dislexia puede afectar tanto a la forma de expresión oral como a la escrita.


















jueves, 27 de mayo de 2021

CAPITULO XXIII MOSQUITOS Y ENFERMEDADES


LUCÍA GRANDE Y ALEJANDRA HERNÁNDEZ

Las enfermedades transmitidas por mosquitos se pueden contraer cuando te pica un mosquito infectado.
Los virus causan la mayoría de las enfermedades que transmiten los mosquitos.
Distintos tipos de mosquitos son portadores de diferentes enfermedades. La frecuencia de estas enfermedades depende de dónde viva una persona, a dónde viaje y en qué momento del año lo haga.




Algunas de estas enfermedades son:


La malaria :
La malaria es una enfermedad causada por un parásito. El parásito se trasmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Es usual que las personas que tienen malaria se sientan muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos con temblor.
Si bien la malaria es poco común en climas templados, sigue siendo común en países tropicales y subtropicales. Al año, cerca de 290 millones de personas se infectan con malaria y más de 400.000 mueren por la enfermedad.
Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la enfermedad con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que puede reducir la intensidad de los síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede desaparecer si te mudas a una zona donde ya no estás expuesto frecuentemente al parásito.


La fiebre amarilla:
La fiebre amarilla es una infección viral que transmite un tipo particular de mosquito. La infección es más frecuente en zonas de África y Sudamérica, y afecta a los viajeros y residentes de dichas zonas.
En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Pero la fiebre amarilla puede ser mucho más grave y provocar problemas cardíacos, hepáticos y renales, además de sangrado. Hasta el 50 % de las personas que padecen la forma más grave de la fiebre amarilla mueren a causa de esta enfermedad.
No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Pero vacunarte contra la fiebre amarilla antes de viajar a una zona donde existe el virus te puede proteger de la enfermedad.


El virus del Zika:
El virus del Zika es una infección viral que se transmite principalmente por picaduras de mosquitos, que ocurre sobre todo en áreas tropicales y subtropicales del mundo. La mayoría de las personas infectadas con el virus del Zika no presentan signos ni síntomas. Algunas personas tienen fiebre leve, sarpullido y dolor muscular. En casos excepcionales, el virus del Zika puede causar complicaciones en el cerebro o en el sistema nervioso.
Las mujeres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo. La infección por virus del Zika en el embarazo también aumenta el riesgo de defectos de nacimiento graves en bebés, incluida una afección cerebral potencialmente mortal denominada microcefalia.
Los investigadores están trabajando para desarrollar una vacuna contra el virus del Zika. Por ahora, la mejor forma de prevenir una infección es evitar las picaduras de mosquitos y reducir los hábitats del mosquito.


El virus del Nilo Occidental:
Un virus trasmitido por los mosquitos provoca la mayoría de los casos de la infección del Nilo Occidental. La mayoría de las personas infectadas con el virus del Nilo Occidental no presentan signos ni síntomas o solo presentan síntomas menores, como fiebre y dolor de cabeza leve. Sin embargo, algunas personas desarrollan una enfermedad que pone en riesgo la vida y supone la inflamación de la médula espinal o el cerebro.
Los signos y síntomas leves de la infección por el virus del Nilo Occidental generalmente desaparecen por sí solos. Sin embargo, los signos y síntomas graves, como el dolor de cabeza intenso, la fiebre, la desorientación o la debilitación repentina, deben tratarse de inmediato.
La exposición a los mosquitos en lugares donde existe el virus del Nilo Occidental aumenta el riesgo de infección. Protégete contra los mosquitos con un repelente y usa prendas que te cubran la piel para reducir el riesgo.




CAPITULO XIII ENFERMEDADES RARAS

   LUCÍA GRANDE Y ALEJANDRA HERNÁNDEZ

Se denomina enfermedades raras a aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general, a menos de uno de cada 2.000. 
Sin embargo, la mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas.
 Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total.


Hemos seleccionado 7 de ellas:

1.Síndrome X-frágil.

El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X.
Es la causa conocida más frecuente de retraso mental hereditario y la segunda cromosopatía después del síndrome de Down.
Se estima que la frecuencia en España es de 1 por cada 4.000 varones en la población general, una portadora por cada 800 y un portador por cada 5.000 nacidos vivos.
Clínicamente cursa con retraso mental de grado variable, aunque suele ser leve
con dificultades en el aprendizaje, falta de atención, hiperactividad, con ansiedad y
humor inestable o comportamientos autistas.

2.Síndrome de Moebius

El Síndrome de Moebius es una enfermedad rara del desarrollo. Dos importantes nervios craneales, el 6º y 7, no están totalmente desarrollados en estos pacientes. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara, por lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. La falta de expresión facial puede acompañarse de babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación.

3. Esclerosis Lateral Amiotrófica.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de las neuronas motoras. La prevalencia de la enfermedad es de 5 a 9 por cada 100.000 sujetos. La edad de aparición de la enfermedad varía ampliamente, pero el pico de incidencia se sitúa entre los 40 y los 60 años. En aproximadamente dos terceras partes de los pacientes de ELA se empieza con debilidad y deterioro muscular de miembros asimétricos. La enfermedad es implacablemente progresiva, con discapacidad y minusvalía en aumento, conduciendo generalmente a la muerte como consecuencia de insuficiencia respiratoria en un plazo de 3 a 5 años aproximadamente.

4. Sindrome de Prader Willi.

El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad rara del desarrollo embrionario. Fue descrito por primera vez, en 1887, por Langdon Down, y se estima una frecuencia de 1 por cada 25.000 nacidos vivos. Una descripción literaria muy detallada del mismo se puede leer en la novela de Charles Dickens titulada «Los papeles de Mr. Pickwick. Clínicamente se caracteriza por obesidad, hipotonía (tono anormalmente disminuido del músculo), retraso mental e hipogenitalismo (menor desarrollo o actividad genital).

5. Síndrome de Marfan.

El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria rara del tejido conjuntivo que sobre todo afecta al esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos. Clínicamente se caracteriza por talla superior a la media, envergadura que supera a la altura y malformaciones óseas que incluyen aracnodactilia (dedos desproporcionadamente largos y delgados),pectus carinatum (pecho hacia afuera) o pectus excavatum (esternón desplazado hacia dentro). Se acompaña de hiperextensibilidad de las articulaciones, rodillas y piernas curvadas hacia atrás, pies planos, cifoescoliosis (combinación de cifosis, curvatura anormal en sentido antero posterior de la columna vertebral y escoliosis, curvatura anormal en sentido lateral) y grasa subcutánea escasa. Puede acompañarse de miopía aguda y suele afectar a las arterias y al corazón.

6. Insensibilidad Congénita al Dolor.

La Insensibilidad Congénita al Dolor (CIP) es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Los pacientes que la padecen interpretan de forma anormal los estímulos dolorosos. Como consecuencia, corren el riesgo de sufrir lesiones (traumatismos, fracturas, luxaciones, quemaduras…) y morir más jóvenes. Deben estar bajo supervisión en edades tempranas para que no se autolesionen involuntariamente, por ejemplo mordiéndose la lengua.

7. Síndrome de Gilles de la Tourette

El Síndrome de Gilles de la Tourette, también llamado «enfermedad de los tics», es una patología rara del sistema nervioso. Se caracteriza por tics consistentes en movimientos rápidos, repetitivos e involuntarios de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente, carentes de finalidad como acto motor, o bien en una producción involuntaria de ruidos (gruñidos, aspiración de aire por la nariz, tos) y palabras.








sábado, 22 de mayo de 2021

 Capítulo XVI

LAS SETAS 

Javier Sanguino Campos y José Manuel Fernández Nieto

Las setas son hongos pluricelulares que habitan en entornos húmedos y de poca luz. Sólo el 0,001% (600/600000) de las especies de setas son comestibles, aunque hay que tener cuidado ya que algunas especies venenosas se parecen a las comestibles, por lo que solo los especialistas pueden encontrar esas diferencias.
Las setas se componen de dos partes:
- El micelio: el equivalente a la raíz de de la planta
- La seta: que es el genital

Entre las setas se encuentra entre los seres más grande del mundo, ya que poseen filamentos de células bajo tierra que están conectados con su fuentes de energía. La micorriza es un órgano mixto entre las raíces de los árboles y el micelio de las setas. Las trufas (tanto las blancas, como las negras) también son setas.

Como curiosidad:
La recogida de setas con cesta de mimbre, ayuda a que las esporas caigan a través del los huecos de la cesta.






jueves, 20 de mayo de 2021

Capítulo XXVI: Úteros artificiales

 

ÚTEROS ARTIFICIALES


María Cerrato Soltero y Javier Alvarado Carrillo


En la última década ha habido un gran avance en el tema de reproducción, pues han aparecido nuevas técnicas vanguardistas que han revolucionado el concepto de esta. Algunas de esas técnicas, como la fecundación asistida y la reproducción in vitro, son las más conocidas, pero en esta ocasión trataremos sobre otra opción alternativa: los úteros artificiales.

¿Cómo es nuestra reproducción??
La reproducción de los seres humanos es sexual directa, ya que es necesaria la unión de las células sexuales de individuos de la misma especie, pero de distinto sexo, para que se realice la fecundación y se formen unos individuos nuevos. Tras producirse la fecundación, se dará lugar a un embrión, que se trasladará desde las trompas de Falopio hasta el útero para continuar allí su crecimiento. A continuación, este embrión se aloja en las paredes del útero y continuará su crecimiento en este durante nueve meses. Este órgano experimentará diversas transformaciones para convertirse en el lugar más adecuado para el crecimiento del feto, como son los siguientes:
  • El aumento de su peso a lo largo de la gestación.
  • Los importantes cambios que experimentan los vasos sanguíneos del útero, pues se produce una mayor vascularización en este órgano. 
  • Después del parto, el útero regresa progresivamente al estado previo en el que se encontraba antes del embarazo.

 El útero, es un órgano muscular con forma de pera que se sitúa en la parte inferior del abdomen de las mujeres. Está formado por dos partes, el cuello uterino y el cuerpo. Partiendo de esto, sabemos que un útero artificial es un dispositivo que permitiría un embarazo externo mediante el crecimiento de un feto fuera del cuerpo de un organismo. Para comprender esto, hay que conocer conceptos tan importantes como la ectogénesis, que es el crecimiento de un organismo fuera del cuerpo en el que normalmente se encontraría, es decir, en un entorno artificial.

 ¿CUÁNDO APARECIERON ESTOS ÚTEROS?
Este tipo de úteros se probaron por primera vez en 2016 con fetos de corderos prematuros, que estuvieron durante 4 semanas, en un dispositivo de apoyo extrauterino. El feto necesita recibir los nutrientes y el oxígeno a través del cordón umbilical que lo conecta, por así decirlo, con la placenta, y, a su vez, con la madre.
El feto desarrolla su cordón umbilical, que se mantiene vivo gracias a la acción de anticoagulantes que inyectan, por lo que, a través de este, el feto obtiene los nutrientes y el oxígeno. En este útero, el líquido amniótico se encuentra dentro del saco amniótico, que se encarga de la protección física del feto y de regular su temperatura. Su composición es la misma que la de un saco amniótico humano.

Por desgracia, las investigaciones que se estaban realizando se tuvieron que detener, ya que no lo permitía la ley de Estado Unidos, por lo que, como vemos, la bioética juega un papel esencial en el desarrollo de estos dispositivos.
En algunos casos en los que el bebé es extremadamente prematuro, se prefiere un útero artificial, ya que la opción de la incubadora, que todos conocemos, supone un entorno hostil para estos niños, pues el aire daña sus pulmones. Este tipo de dispositivos también supone una ventaja a la hora de exposición de sustancias tóxicas a través de la madre, pues en esta burbuja en la que el feto vive de manera controlada, se elimina la posibilidad de que pueda tener cualquier patología relacionada con la exposición de estas sustancias nocivas de las que hablábamos antes, como el alcohol y algunos medicamentos.




lunes, 17 de mayo de 2021

 

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Alba Sánchez,María Trejo y Cristina Jerez  

Los fenómenos atmosféricos o fenómenos meteorológicos, son todos los eventos que tienen lugar en la atmósfera terrestre.


¿Qué es un anti ciclón?

-Bien pues un anti ciclón es, un fenómeno meteorológico que a veces puede pasar desapercibido debido a que se caracteriza por la ausencia de actividad meteorológica pero que, al fin y al cabo, también es una forma de manifestarse que tiene la atmósfera

¿Qué es realmente un arco iris?

-Es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la aparición en el cielo de uno o más arcos de luz multicolor, la cual se produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesen las gotas de agua contenidas en la atmósfera.
 

LOS VOLCANES

-¿Qué son?

-Es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la tierra.

-El ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violentas denominadas erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia.

-Los volcanes se suelen formar en los límites de las placas tectónicas que es donde suele haber más magma.

-Las erupciones pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de vidas humanas, hábitat, especies … todo

-Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir deslizamiento de tierras, incendios e incluso tsunamis si se producen cerca del mar.






TSUNAMIS

Un tsunami es una serie de enormes olas oceánicas creadas por un disturbio submarino. Las causas incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o meteoritos.




CAUSAS

La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de gran magnitud bajo la superficie acuática.

Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido de manera abrupta en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal.

Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera olas.

El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros como la profundidad del lecho marino.

No todos los terremotos bajo la superficie acuática generan tsunamis si no, son aquellos de gran magnitud .


Existen otros mecanismos generadores de tsunamis menos corrientes que también pueden producirse por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos, explosiones submarinas y de origen meteorológico conocido como un meteotsunami.

Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho más alta que la de los tsunamis corrientes. De todas estas causas alternativas, la más común es la de los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas, que pueden hundir Islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos.


CICLÓN TROPICAL (Huracán)

Un huracán es una forma severa de tormenta tropical, Los huracanes producen vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas.

están caracterizados por Vientos de alta intensidad, tormentas eléctricas, lluvias, cualquier ciclón debe presentar Vientos de 119 km por hora.


Los huracanes se forman cuando el aire cálido y húmedo sobre los océanos se le iba donde cerca de la superficie. Cuando el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, genera un área de baja presión de aire cerca del océano.


La escala con la que se mide la intensidad de Los Huracanes se conoce como Saffir y dividen estos fenómenos en cinco categorías de acuerdo con la velocidad de sus vientos y el incremento del nivel del mar tras la tormenta:

Categoría 1: Vientos de entre 119 y 153 km/h y olas de 1,5 metros por encima de lo normal.

Categoría 2: Vientos entre 157 y 177 km/h y olas hasta 2,4 metros.

Categoría 3: vientos hasta 209 km/h y olas hasta 3,6 metros.

Categoría 4: Vientos entre 210 y 249 km/h y horas mayores de 5 metros.

Categoría 5: superan 250 km/h y olas que tengan a los 6 metros o más.

Provoca grandes daños principalmente por donde pasa “el ojo del huracán”.

Los huracanes provocan daños sobre arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, manglares, playas y vegetación silvestre.

El promedio de la duración de un huracán es de aproximadamente 9 días y durante ese tiempo puede desplazarse a grandes distancias .

Algunos de los lugares más propensos a sufrir este fenómeno son :

-Atlántico Norte

- Indicó sudoeste

- Australia

- Pacífico Sudoeste

- Indicó Norte entre otros y los más habituales se forman después del verano ya que es cuando la temperatura del océano es mayor.













sábado, 15 de mayo de 2021

Capítulo XXV. El teletransporte

¿Posible teletransporte en humanos y objetos?

Javier Sanguino y José Manuel Fernández

Todos tenemos una idea del teletransporte (proceso de mover un objeto o partículas de un lugar a otro instantáneamente), gracias a que lo solemos ver en películas de ciencia ficción, pero ¿alguna vez os habéis parado a pensar si nuestra tecnología será capaz de dominar el teletransporte? 

A veces leemos que ya se ha conseguido, pero a lo que se refieren es a un teletransporte cuántico, un tipo de teletransporte muy diferente a lo que tenemos en la cabeza, este trata de unas partículas que pueden viajar como si fueran ondas electromagnéticas a otro lugar, es decir, estando en estado cuántico, tratando se de fotones y partículas elementales. Este tipo de teletransporte se fundamentó en una hipótesis descrita en 1935 por el físico Albert Einstein y sus colegas Boris Podolsky y Nathan Rosen, en la que se conoce como la paradoja EPR, famosa y compuesta por estos científicos.

¿Teletransporte humano?
Por lo tanto, si hablamos de objetos y de personas, la enorme diferencia es que no solo las personas están formadas por dichas partículas, si no también por las interacciones entre ellas, siendo esto lo que tacha la oportunidad y esperanza de poder teletransportarnos en un futuro; para poder teletransportar un objeto inanimado (sin estas interacciones que producen sentimientos, no es un ser vivo) necesitaríamos desintegrar el objeto totalmente; es decir, romper sus átomos , sus moléculas, etc... y todo ello se movería, llegaría a otro lugar y se volvería a recomponer en su destino, por ello si hablamos de teletransporte de humanos, la complejidad es mucho mayor, dado a que tenemos el cerebro, órgano en el que existen una series de conexiones ( recuerdos, pensamientos, sentimientos) que a ciencia cierta es imposible descomponer y luego recomponer en otro lugar.

La clonación de seres vivos, mismas consecuencias
*Caso curioso, gato clonado en China*
Un hombre en China clonó su gato tras morir, lo consiguió gracias a una empresa pero con las mismas consecuencias que tendría si teletransportáramos a un humano, el gato no recordaba al hombre, no estaba educado, solo era físicamente el mismo gato, siendo lo mismo que pasaría su pudiéramos teletransportar a un humano; ya que al igual que no podemos recomponer recuerdos y sentimientos al teletransportar un ser vivo,  no podemos recomponer recuerdos y sentimientos al clonar un ser vivo; entorno a la noticia, el hombre ya era consciente de este contratiempo antes de que pasase y aceptó tener de nuevo el mismo gato aunque solo fuera físicamente.

Entonces, ¿ cómo teletransportaríamos un objeto inanimado ?
De primeras tenemos varios problemas, , para hacerlo necesitaríamos destruir primero el objeto, rompiendo los enlaces que lo compone y llevarlo a sus ínfimas partículas necesitando energía ( siendo este el primer contratiempo), no se sabe todavía que tipo de energía se debería emplear para poder destruir primero el objeto y luego poder volver recomponerlo; además luego cuando volviera a unirse de  nuevo, no se sabría a donde depararía liberada esa energía, siendo estos dos casos los grandes inconvenientes para teletransportar objetos, aunque hay estudios activos que intentan averiguar sobre que tipo de energía utilizar a diversos materiales para deformarlos, es posible que estos estudios nos empiecen a dar claves sobre como lograr teletransportar objetos.





Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...