domingo, 19 de noviembre de 2023

Capítulo VI. Era IV. Los Lípidos insaponificables

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

Trabajo realizado por José Manuel Domínguez, Jesús Nieto y Pablo Lobato.

¿Qué son los lípidos insaponificables?

Son una clase de lípidos que no son hidrolizables en presencia de hidróxidos, ya que, no tienen ácidos grasos. Se pueden distinguir 3 tipos: terpenos, esteroides y prostaglandinas.

Fórmula general

¿Qué son los terpenos?

Son polímeros de isopreno que presentan dobles enlaces alternos por lo que frecuentemente son moléculas con color. Según su formación se clasifican en monoterpenos, formados por dos isoprenos; diterpenos, formados por 2 monoterpenos, y tetraterpenos, formados por 4 monoterpenos.

Terpeno

¿Qué funciones cumplen y dónde se encuentran?

Algunas de sus funciones son su carácter repelente y la aromatización, facilitando así la polinización de plantas, actúan como hormonas y dan coloración a algunos productos. Los monoterpenos se encuentran en esencias vegetales y algunos ejemplos son el mentol, limoneno y alcanfor. Respecto a los diterpenos, como el fitol,  son componentes de la clorofila y las vitaminas A, K y E., y por último los tetraterpenos, como los carotenoides, que son pigmentos fotosintéticos que complementan a la clorofila. A modo de curiosidad de los terpenos cabe destacar su papel fundamental en la botánica para establecer parentescos entre los taxones de organismos.


¿Qué son los esteroides?


Los esteroides son sustancias químicas orgánicas de origen vegetal o animal que constituyen la base de muchas hormonas y ácidos biliares y cuya función biológica es variada. Según su estructura, se diferencian unos de otros en el número y posición de dobles enlaces y en el tipo y de los grupos funcionales sustituyentes.


Esteroide

¿Qué funciones cumplen los esteroides?


Según sus funciones pueden ser estructurales, vitamínicos y hormonales.

Estructuralmente, el colesterol es un esteroide que forma parte de la estructura de las membranas de las células junto con los fosfolípidos. Además, a partir del colesterol se sintetizan los demás esteroides, un derivado del colesterol son los ácidos biliares. Su función vitamínica se basa en el ergosterol que es precursor de la vitamina D y se transforma en ella en la piel por acción de la luz ultravioleta. Y para acabar, en su función hormonal destacan la progesterona que mantiene el embarazo, el estradiol que controla el ciclo ovárico, y la testosterona y estrógenos que son hormonas sexuales masculinas y femeninas respectivamente.


¿Qué son las prostaglandinas?


Las prostaglandinas son lípidos derivados de ácidos grasos insaturados de 20 carbonos que se encuentran mayoritariamente en tejidos animales, un dato curioso sobre las prostaglandinas es que científicos estadounidenses han descubierto una relación entre los niveles de prostaglandina D sintasa y la calvicie. Han descubierto  que los niveles de este lípido eran más abundantes en zonas sin pelo que en zonas con pelo.


Prostaglandina


¿Qué funciones cumplen las prostaglandinas?

Sus funciones son muy variadas, entre ellas destacan:

Su intervención en la vasodilatación aumentando la permeabilidad de los tejidos facilitando el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario… Su función de regulación en la cantidad de mucus y ácido gástrico del estómago. Provocan la contracción de la musculatura lisa, esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas. Su intervención en la regulación de la temperatura corporal y su control del descenso de la presión ayudando al riñón a eliminar sustancias.




BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Esteroide

https://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina

https://es.wikipedia.org/wiki/Terpeno

Apuntes dados por el profesor en classroom.

Foto 1: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fedea.juntadeandalucia.es%2Fbancorecursos%2Fitems%2F898aaf7a-2eaa-4f1c-aee1-b756d3475051%2F1%2Fviewscorm.jsp%3F.vi%3Dfile%26event__%3Dscormtree.viewNode%26eventp__0%3Duid14&psig=AOvVaw3QbyO-EZShRGWPqeSW227B&ust=1700482966380000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjS_eqG0IIDFQAAAAAdAAAAABAE

Foto 2: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffutura-farms.com%2Fterpenos-que-son-y-sus-utilidades%2F&psig=AOvVaw14wjtYrp3Ymx7U6XO3BOoR&ust=1700483422376000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCNCMscSI0IIDFQAAAAAdAAAAABAJ

Foto 3: https://libroelectronico.uaa.mx/_Media/figura-1311_med_hr.jpeg

Foto 4: https://nostcosmetics.com/wp-content/uploads/2021/06/prostaglandinas.jpg

jueves, 16 de noviembre de 2023

Capítulo V. Era IV. La Ósmosis

 La ósmosis

Realizado por: Claudia Pizarro y Susana Moreno



¿Qué es la ósmosis?

La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético y por tanto es un fenómeno de difusión pasiva.

Los medios acuosos pueden tener diferentes concentraciones de uno o varios solutos. La concentración de solventes y solutos, permite clasificar los medios acuosos por comparación con respecto a otro en:
  • Medio hipotónico: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio con el que se compara
  • Medio hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio con el que se compara.
  • Medio isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.
Imagen: Ciencia y Biología



¿Cómo se produce la ósmosis?

Durante el proceso de ósmosis, el disolvente difunde de la solución de menor concentración al de mayor concentración a través de la membrana semipermeable, hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce desde los medios hipotónicos hacia los medios hipertónicos.

El proceso osmótico puede darse en el interior de los organismos o, por el contrario, en el medio exterior.
  • En el interior de los organismos, los glóbulos rojos pueden estar en una solución hipertónica. Entonces para igualar la concentración con el medio exterior de los glóbulos rojos liberan agua, quedando arrugados y pudiendo provocar la muerte. Al contrario, cuando la disolución es hipotónica, los glóbulos rojos absorben agua y se inflan, pudiendo provocar también la rotura del glóbulo y su muerte.
  • En el medio exterior, por ejemplo, aquellos organismos vivos como las plantas expuestas a ambientes salinos, presentan alta presión osmótica, lo que significa que requieren de un sistema de osmorregulación para tolerar la salinidad.

Imagen: Labster Theory



¿Cómo afecta la ósmosis en los seres vivos?

En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que para la supervivencia de las células es fundamental mantener lo que se llama el equilibrio osmótico necesario para que la célula pueda realizar sus funciones. La ósmosis es un proceso que afecta tanto de manera interna como de manera externa. Externamente es importantísimo para los seres vivos que están expuestos a ambientes con salinidad y alta presión osmótica como pueden ser aquellos que viven en el océano o en saladares.

Imagen: Ciencia y Biología



¿Qué es la presión osmótica?

La presión osmótica es la presión extra necesaria para detener el flujo del disolvente a través de la membrana semipermeable.



¿Qué es la ósmosis inversa?

Por otro lado, se encuentra la ósmosis inversa, la cual necesita aporte de energía: se obliga a pasar el solvente de la solución de mayor concentración al de menor concentración, aumentando así la presión en la zona donde la solución está más concentrada. De este modo, el resultado que se obtiene es muy diferente al de la ósmosis directa, donde se obtienen dos soluciones de igual concentración. El resultado de la ósmosis inversa es una solución muy concentrada y otra más diluida, dependiendo de la presión aplicada. Este fenómeno es aplicado en aguas residuales y en el proceso de potabilización del agua, entre otros muchos.

Imagen: Grupo Acura




Equipo de osmosis

Para lograr estos procesos, se necesitan equipos de osmosis, que se tratan de sistemas de filtración que purifican el agua mediante membranas semipermeables, a una determinada presión. Estos son capaces de retener las partículas no deseadas, eliminar del agua el cloro y todos aquellos componentes químicos no deseados (puesto que son nocivos para la salud) y eliminar el sabor y olor del agua. Las ventajas de este tipo de ósmosis es que es un sistema respetuoso para el medioambiente porque no utiliza ningún producto químico perjudicial para nuestra salud ni para nuestro entorno, y apenas consume energía.

Imagen: Sefiltra





Ejemplos de ósmosis en el día a día

Este proceso ocurre en cosas tan sencillas como la mermelada. En este ejemplo, este alimento tiene una concentración de azúcar tan grande que es considerada un medio hipertónico, por lo que los microorganismos no están interesados en ella. De esta misma manera, se explica por qué el agua del mar no nos hidrata, ya que su gran concentración de sal provoca que nos deshidratemos. Por el contrario, el arroz no necesita refrigeración, ya que al ser producto un producto seco, los microorganismos no están interesados en él debido a la falta de agua, por lo que su conservación es más sencilla. Un ejemplo de la ósmosis en el cuerpo humano es mediante la ósmosis de las células de nuestro organismo, que están envueltas por una membrana semipermeable que permiten el paso de nutrientes dentro y fuera de la célula, favoreciendo así tanto la incorporación de nutrientes necesarios para el metabolismo celular, como la expulsión de los deshechos del mismo.

Capítulo IV. Era IV. La Sacarosa

Hecho por Irene Torres Doblado, Natalia Pino Barril y Álvaro Sanromán Montero 




¿Qué es la Sacarosa y que función tiene?       

                    

La sacarosa es un disacárido de glucosa y fructosa.

Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. En una molécula de sacarosa hay un total de 45 átomos, ya que su fórmula es C12H22011

No contiene ningún átomo de carbono anomérico libre (negativo en el reactivo de Fehling), puesto que los carbonos anoméricos de sus dos unidades de monosacáridos constituyentes se hallan unidos entre sí, covalentemente mediante un enlace O-glucosídico.

La sacarosa tiene como función principal en el organismo humano ayudar en la generación de energía y transporte de carbohidratos.

Es un producto intermedio principal de la fotosíntesis , en variados vegetales constituye la forma principal de transporte de azúcar desde las hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las grasas y proteínas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a partir de la planta en desarrollo.

Una curiosidad de la sacarosa es que es triboluminiscente, lo cual significa que produce luz mediante una acción mecánica.


¿Qué es el enlace O-glucosídico?

    


El enlace glucosídico es un enlace covalente que se establece entre grupos alcohol de dos monosacáridos, liberando una molécula de agua. Los monosacáridos quedan unidos por un átomo de oxígeno, de ahí el nombre del enlace.

Dicho enlace es dicarbonílico ya que son los dos carbonos reductores de ambos monosacáridos los que forman el enlace alfa(1-2) de alfa-D-glucosa y beta-D-fructosa.


¿En qué tipo de alimentos encontramos la sacarosa? 


La sacarosa incluye azúcar sin refinar, azúcar granulada, azúcar morena, azúcar de repostería y azúcar turbinado. El azúcar de mesa se elabora con caña de azúcar o remolacha. El azúcar sin refinar es granulada, sólida o gruesa.

También frutas como: el albaricoque, el melocotón y la piña.

La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.


Algunos problemas que puede causar son:



Producción de caries, diabetes tipo 2, obesidad, arteriosclerosis, y otras patologías.

Se discute el índice glicémico que puede contener, pero en general se asume que es muy elevado, debido a que posterior a su consumo incrementa de forma importante la cifra de glucemia en sangre, desencadenando una alta secreción de Insulina, que con el tiempo puede ser nociva para la salud.



BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112013001000013#:~:text=ISSN%201699%2D5198.,el%20comportamiento%20y%20el%20conocimiento.

https://spanish.foodinsight.org/dieta-y-salud/que-es-la-sacarosa/#:~:text=La%20sacarosa%20es%20un%20az%C3%BAcar,az%C3%BAcar%20y%20la%20remolacha%20azucarera.

https://smart-lighting.es/sacarosa-crecimiento-raices-plantas-luz/

Foto 1: Nestlé Family Club
Foto 2: Revista Saber Más
Foto 3: Labster Theory¿Qué es la Sacarosa y que función tiene?

sábado, 11 de noviembre de 2023

Capítulo II. Era IV. La Lactosa

LACTOSA

Realizado por Álvaro Baena, Carmen Martín y Ana Robledo.


¿Qué es la lactosa?

La lactosa es un azúcar que se encuentra de forma natural en la leche y en los productos lácteos. La intolerancia a la lactosa es causada por la malabsorción de lactosa, una afección en la que el intestino delgado no puede digerir o descomponer toda la lactosa que una persona come o bebe. 

La lactosa es un disacárido, o sea un azúcar doble formado por la unión de dos azúcares sencillos: una molécula de glucosa y otra de galactosa. Para ser absorbida se debe romper este enlace, cosa que se consigue por la acción de la enzima lactasa, presente en el intestino delgado.

Lactosa


¿Dónde se encuentra?

La lactosa se encuentra en todas las leches y productos lácteos y se puede encontrar en otros alimentos y bebidas. Se puede agregar leche y productos lácteos a alimentos que vienen en caja, enlatados, congelados, empaquetados y preparados.

Productos con 
Lactosa

¿Qué pasa si tomamos leche sin lactosa?

Si tomamos leche sin lactosa sin ser intolerantes, nuestro cuerpo se dará cuenta de que la enzima que está produciendo, la lactasa, no sirve para nada, pues no hay nada que digerir. Por ello, dejará de producir la enzima, convirtiéndonos poco a poco en intolerantes.

La lactasa


La leche sin lactosa mantiene los mismos nutrientes que la leche normal. Aunque no seas intolerante a la lactosa se puede tomar de todos modos, aunque no te aportará ningún beneficio extra a tu organismo.

Para la correcta absorción de la lactosa es necesaria la presencia en el intestino de la enzima lactasa, una β-galactosidasa. Los mamíferos dejan de producirla tras la primera etapa de la vida, con la excepción de parte de la población humana (y de algunas razas de gatos). Estas personas son tolerantes a la lactosa, ya que el consumo de leche representó una ventaja evolutiva. La lactosa ayuda a la absorción del calcio, permitiendo la correcta mineralización de los huesos, y posee efectos prebióticos que benefician a la flora intestinal.

β-galactosidasa

Otro uso importante de la lactosa es la industria farmacéutica. La lactosa se añade a los productos farmacéuticos en tabletas y cápsulas como ingrediente debido a sus propiedades físicas y funcionales. Por razones similares puede utilizarse para diluir drogas ilícitas como la cocaína o la heroína.

La enzima lactasa descompone la lactosa en glucosa y galactosa.

¿Cuánta gente es intolerante?

Se estima que el 75% de la población mundial padece intolerancia a la lactosa, el principal azúcar presente en la leche. Aunque la intolerancia a la lactosa puede ser temporal, por ejemplo asociada a enfermedades del intestino delgado, en la mayoría de los casos es de origen genético y por tanto irreversible.

La consecuencia de que la lactosa no se descomponga es que fermenta en nuestro colon, lo cual genera gases y líquidos que pueden provocar dolores, hinchazón abdominal, diarrea, flatulencias, retortijones, vómitos o náuseas, como síntomas que pueden estar presentes en la intolerancia a la lactosa

Hinchazón abdominal


La lactosa es una excelente fuente de energía y carbohidratos complejos o de absorción lenta. Mejora la absorción de minerales, como el calcio, el magnesio y el cobre. Es un carbohidrato con un índice glucémico medio de 46, por lo que produce un lento aumento de glucosa en la sangre.

¿Beneficios que aporta a los bebés?

Cuando un bebé es intolerante sin tratamiento a la lactosa, su pronóstico es fatal. Al no tener suficiente enzima lactasa, la lactosa no se digiere completamente y permanece en el intestino (pasa al colon) y allí es fermentada por la flora intestinal, generando gas y sustancias que hacen que las heces sean más líquidas, todo esto causa problemas y molestias gastrointestinales.

Bebé intolerante

La leche materna tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.





BIBLIOGRAFÍA:




lunes, 6 de noviembre de 2023

Capítulo III. Era IV. Las Fuerzas de Van der Waals

       Fuerzas de Van der Waals 


Trabajo realizado por: Lucía Canchales, Nerea Coria y Clara Hidalgo.








Las fuerzas de Van der Waals son relativamente débiles comparadas con los enlaces químicos normales, pero desempeñan un papel fundamental en campos tan diversos como química supramolecular, biología estructural, ciencia de polímeros, nanotecnología, ciencia de superficies y física de la materia condensada. Las fuerzas de Van der Waals definen el carácter químico de muchos compuestos orgánicos. También definen la solubilidad de los alcoholes inferiores. Las propiedades del grupo polar hidroxilo dominan a las débiles fuerzas intermoleculares de Van der Waals. En los alcoholes superiores, las propiedades del radical alquílico apolar (R) dominan y definen la solubilidad. Las fuerzas de Van der Waals crecen con la longitud de la parte no polar de la sustancia.

consta de tres contribuciones distintas:

-La primera fuente de atracción es la interacción electrostática, también denominada interacción de Keesom o fuerza de Keesom en honor a Willem Hendrik Keesom.

-La segunda fuente de atracción es la inducción (también denominada polarización electroquímica), que es la interacción entre un multipolo permanente en una molécula, con un múltiplo inducido en otra. Esta interacción se mide algunas veces en debyes, en honor a Peter Debe.

-La tercera atracción suele ser denominada en honor a Fritz London que la llamaba dispersión. Es la única atracción experimentada por moléculas no polares, pero opera entre cualquier par de moléculas, sin importar su simetría.

                                                   Foto sacada de AREACIENCIAS


Estas fuerzas incluyen atracciones entre átomos, moléculas y superficies. Difieren del enlace covalente y del enlace iónico en que están causados por correlaciones en las polarizaciones fluctuantes de partículas cercanas (una consecuencia de la dinámica cuántica). Las fuerzas intermoleculares tienen cuatro contribuciones importantes. En general, un potencial intermolecular tiene un componente repulsivo que evita el colapso de las moléculas, debido a que al acercarse las entidades unas a otras las repulsiones dominan. 

Todas las fuerzas intermoleculares de Van der Waals presentan anisotropía excepto aquellas entre átomos de dos gases nobles, lo que significa que dependen de la orientación relativa de las moléculas. Las interacciones de inducción y dispersión son siempre atractivas, sin importar su orientación, pero el signo de la interacción cambia con la rotación de las moléculas. Esto es la fuerza electrostática que puede ser atractiva o repulsiva, dependiendo de la orientación mutua de las moléculas. 

              Foto sacada de AREACIENCIAS


Cuando las moléculas tienen movimiento térmico, como cuando están en fase gaseosa o líquida, la fuerza electrostática se reduce significativamente, debido a que las moléculas rotan térmicamente y experimentan las partes repulsivas y atractivas de la fuerza electrostática. Algunas veces, este efecto se expresa indicando que el «movimiento térmico aleatorio a temperatura ambiente puede imponerlo o anularlo», refiriéndose al componente electrostático de la fuerza de Van der Waals. Claramente, el efecto térmico promedio es mucho menos pronunciado para las fuerzas atractivas de inducción y dispersión.


Bibliografía: 

Foto 1

Foto 2

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Capítulo I. Era IV. La Fructosa

 LA FRUCTOSA

Trabajo realizado por: Emma Vivas Pérez y Fernando Coto Martín

Imagen: iStock, Fructosa.


La fructosa es un glúcido que está presente en un gran número de alimentos vegetales. Es considerado como el glúcido más dulce de todos los existentes.

Es un monosacárido de 6 carbonos cuyo grupo funcional es una cetosa y como todos los monosacáridos es sólida, blanca, cristalizable y soluble en agua gracias a sus radicales polares. Tiene la misma fórmula que la glucosa, ya que es un isómero funcional de ésta. Es levógira y tiene 3 carbonos asimétricos, además, posee carácter reductor.

Imagen: Guatequímica, Proyección de Fischer y de Haworth de la fructosa.


1-.¿Dónde la encontramos?


La encontramos en frutas, verduras, hortalizas, miel y líquidos seminales. 
Además es un componente de la sacarosa (azúcar de mesa), y supera el dulzor de ésta por 1.7 veces. A continuación una tabla de la cantidad de fructosa que hay por cada 100 g de cada fruta.

Dátiles

30g

Higos secos

28g

Pasas

16g

Melón

4g

Naranja

3g

Fresas

3g

Moras

1-3g

Limón

0g

La miel se compone mayoritariamente de fructosa, 38%. 
Este azúcar también se encuentra en líquidos seminales (semen). Es el carbohidrato más abundante en el plasma seminal y es esencial. Además se absorbe en el intestino para después pasar al hígado. Profundizaremos sobre esto más adelante.


2-.¿Para qué sirve?¿Cuál es su función biológica?


Dentro de la industria alimentaria se utiliza el jarabe de maíz con un alto contenido en fructosa para refrescos, bollería, dulces, zumos de fruta…
También se ha llegado a utilizar como sustituta de la sacarosa, sobre todo en productos destinados a personas diabéticas. Pero desde hace unos años, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han demostrado que su ingesta excesiva puede causar problemas metabólicos tales como: resistencia a la insulina, dislipidemias e hígado graso. 
Los deportistas de alto rendimiento suelen aprovechar la glucosa y la fructosa para sus actividades. Por lo general, la ingesta de fructosa aumenta en las bebidas deportivas que combinan ambos azúcares; glucosa y fructosa y que ayudan a reemplazar los líquidos, la sal y los carbohidratos perdidos durante la actividad física de alta intensidad o larga duración. Esto significa que los atletas a menudo tienen una ingesta de fructosa más alta de lo normal cuando complementan su dieta con bebidas deportivas durante el ejercicio, pero tienden a tener menos enfermedades metabólicas y cardiovasculares que las personas sedentarias debido a los efectos beneficiosos generales de la actividad física.


Foto de gala-nafikova para Open Food Facts; Etiqueta Powerade


Atendiendo a su importancia y función biológica, cuando se digiere fructosa esta se absorbe en el intestino delgado y pasa directamente al hígado donde se metaboliza rápidamente a glucosa. Después la glucosa pasa por el torrente sanguíneo a todos los órganos y músculos para convertirse en energía.
Algunos estudios muestran que el consumo elevado de fructosa puede causar cambios en el metabolismo energético del cuerpo. Este enfoque llamado hiperdosificación proporciona energía por encima de las necesidades normales y provoca un aumento de los lípidos en la sangre, que es un factor de riesgo para enfermedades metabólicas como enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes tipo 2. 
También se ha considerado que una mala absorción o una intolerancia a esta se pueden deber a daños o alteraciones de la pared intestinal. 
Como hemos mencionado anteriormente, la fructosa también se encuentra en el semen y tiene gran importancia. Provee más de la mitad de los carbohidratos consumidos por los espermatozoides y es esencial para la motilidad espermática. 
La fructosa seminal, a menudo, se mide en forma rutinaria en la evaluación de la 
función de las vesículas seminales y del factor masculino de infertilidad.
     

3-.Intolerancia a la fructosa. Consejos.


¿Y cómo sabemos si somos intolerantes? Para ello, se realiza el test de hidrógeno espirado, que consiste en soplar en un instrumento que mide la cantidad de hidrógeno existente en el aliento del paciente después de haber ingerido cierta cantidad de fructosa (50 g aprox.).
Si el resultado de la prueba es positivo y se diagnostica una intolerancia o malabsorción de la fructosa, se iniciará el tratamiento dietético.
El tratamiento de esta afección consiste en eliminar de la dieta todos aquellos alimentos que contengan fructosa, tanto los alimentos reales como los procesados, especialmente. Siendo recomendable no consumir más de 2 g de fructosa al día. Como consejos proponemos:
-Consumir frutas que no hayan madurado excesivamente, debido a que mientras más maduras estén mayor concentración de fructosa tendrán.
-Procurar no consumir varios alimentos que contengan fructosa en una misma comida.
-Además, la intolerancia a la fructosa puede estar acompañada de intolerancia al sorbitol, por lo que también se eliminarán de la dieta los alimentos que lo contengan e incluso, se deberá tener en cuenta la presencia de sorbitol en los medicamentos.

Imagen: Laboratorio Calderón, prueba de intolerancia a la fructosa.


Bibliografía:

https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-es-la-fructosa-y-es-mala-para-ti/

https://www.deustosalud.com/blog/dietetica-nutricion/pautas-para-intolerantes-fructosa

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022019000301058&script=sci_arttext

https://www.siicsalud.com/dato/arsiic.php/20066#:~:text=La%20fructosa%20es%20secretada%20por,esencial%20para%20la%20motilidad%20esperm%C3%A1tica.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000291652319811X

lunes, 19 de junio de 2023

Capitulo XV. Era III. Alimentos Transgénicos

 LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 

ÍNDICE 

1- ¿Qué son los alimentos transgénicos?

2- Ejemplos

3- Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos. 

4- ¿Existe algún peligro en ellos?


1- QUE SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 

Los alimentos transgénicos, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM), son aquellos que se caracterizan porque han sido manipulados genéticamente a partir de un organismo modificado al que se le han incorporado genes de otros organismos para producir algunas características requeridas o deseadas.

Los científicos en el laboratorio, toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.




2- EJEMPLOS

Un buen ejemplo es el maíz cultivado en EEUU, ya que se calcula que un 85% de estos maíces es transgénico. El motivo por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción.



3-  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 

Hoy día, estos alimentos son un tema muy controversial, ya que tienen ventajas al igual que bastantes desventajas para nuestra salud. A continuación hablaremos de ellas.

Empezaremos con las ventajas. Los alimentos transgénicos, mejoran las características agronómicas, es decir los cultivos transgénicos pueden tener mayor resistencia a las plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, lo que puede aumentar la productividad y la eficiencia en la agricultura.

También obtendremos un mayor rendimiento de los cultivos, ya que algunos alimentos transgénicos han sido diseñados para tener un mayor rendimiento de cosecha, lo que podría ayudar a alimentar a una población mundial en crecimiento.

Estos alimentos ayudan en la reducción en el uso de pesticidas. Algunos cultivos transgénicos están diseñados para ser resistentes a plaguicidas específicos, lo que puede disminuir la necesidad de usar grandes cantidades de productos químicos tóxicos en la agricultura.

Los transgénicos también ayudan a mejorar la calidad nutricional, porque estos pueden ser modificados para aumentar su contenido nutricional, por ejemplo, aumentando la concentración de ciertas vitaminas o minerales esenciales.


Pues estos alimentos son más nutritivos y apetitosos. Son plantas más resistentes a la sequía y enfermedades por lo que requieren menos recursos ambientales como por ejemplo el agua, esto también es un punto a favor para el gasto del agua. Se usan menos pesticidas. Hay un mayor crecimiento en plantas y animales. Algunos alimentos como la patata produce menos sustancias cancerígenas al freírlas. Algunos alimentos medicinales se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos. 



La única preocupación de estos alimentos es que pueden causar alguna reacción alérgica o tóxica. Puede haber algún cambio genético inesperado y dañino. Por otro lado también la  transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genética. Y por último, hay algunos alimentos que no son tan nutritivos. Pero no hay de qué preocuparse, se ha probado que estas preocupaciones hasta ahora no tienen fundamento. Ninguno
de los alimentos transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. 




Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...