lunes, 12 de diciembre de 2022

Capítulo VI. Era III. La Salud Mental.

 

La Depresión.

Nerea Coria, Lucía Canchales y Clara Hidalgo.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada fundamentalmente por tener el estado de ánimo bajo y sentir  tristeza, esto está asociado a alteraciones del comportamiento, del nivel de actividad y del pensamiento.

Es una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.

Aparece con más frecuencia en mujeres y en personas menores de 45 años. 

El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en la mayoría de los casos, aliviar parcialmente o en su totalidad los síntomas. Una vez se han superado los síntomas de la depresión, es recomendable  seguir bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Los síntomas más destacados de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad , lo que produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.

Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.

Los síntomas más habituales son:
-Tristeza patológica.
-Pérdida de interés.
-Disminución de la vitalidad.
-Cansancio exagerado.

Tipos de depresión

Las depresiones pueden clasificarse en 3 tipos.

La depresión mayor tiene un origen más biológico, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos.

Al contrario, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes.

La distimia (neurosis depresiva), se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad. Este último tipo de depresión suele ser producido por el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece con cambios en la conducta.

¿Cuáles son las causas de la depresión?

La  depresión se produce generalmente por el cambio de unos determinados factores biológicos , con factores psicosociales (circunstancias estresantes en de la vida laboral o social) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).

¿Cómo se diagnostica la depresión?

Para el diagnóstico de la depresión es preciso que la intensidad de los síntomas sea al menos de 2 semanas y la incapacidad que generan sean de una importancia suficiente como para afectar al normal o funcionamiento de la persona.

Entrevista diagnóstica.

  • Descarte de enfermedad orgánica mediante: pruebas diagnósticas y valoración por otros especialistas.

  • Pruebas de psicodiagnóstico.

  • ¿Cómo se trata la depresión?

Si, depende de las características específicas del subtipo de depresión y será, como siempre, personalizado. Básicamente, el tratamiento se compone de psicoterapia y farmacoterapia.

Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se intentan corregir los pensamientos distorsionados, con la participación del paciente.

Como tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos.

Por último, el tratamiento electroconvulsivo, es el que se realiza en algunas circunstancias de depresión grave. Es una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria son habitualmente leves.

Ilustración de la depresión

Fuente: Ilustración de la depresión



 

-Recordad que cuidar de nuestra salud mental es muy importante.


domingo, 11 de diciembre de 2022

Capitulo V. Era III. Enfermedades Geneticas

ENFERMEDADES GENÉTICAS:

Maria González Cabo, Idaira Castro Aguilera, Juan Miguel Holgado González 


                Una maqueta de una cadena de genes 


¿Qué son las enfermedades genéticas?:


Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración de un gen. Hay muchos tipos de enfermedades genéticas. Nuestro cuerpo tiene una composición de millones de células y cada una tiene un conjunto de genes diferente. Los genes son las instrucciones del organismo, las cuales nuestro cuerpo recibe para elaborar las proteinas que determinan quiénes somos. Los genes son hereditarios (de padres a hijos) por eso nos parecemos a nuestros padres.


¿Cómo se transmiten y cómo se desarrollan?


Las enfermedades genéticas se transmiten de generación en generación, es decir, de padres a hijos. Un trastomo genético se produce cuando uno o varios genes se alteran. Si esta alteración genética se transmite a la descendencia, se trata de un trastorno genético hereditario. Hay 2 grandes grupos: Las enfermedades multifactoriales y las enfermedades monogénicas.


LAS ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES: Y se producen por la combinación de factores genéticos y ambientales (la hipertensión, la enfermedad celiaca, la diabetes, el cáncer de colon y las enfermedades cardiacas) esto solo son algunos de los ejemplos de tipos que hay.


LAS ENFERMEDADES MONOGÉNICAS: Se producen por una alteración de un solo gen, todos somos portadores de muchas mutaciones genéticas pero solo unos pocos son dañinos y provocan enfermedades en este caso la transmisión sigue las leyes de cubierta por Mendel, cuyo mecanismo hereditarios son:

- Autosómico recesivo

-Autosómico dominante

-Ligado al cromosoma X recesivo -Ligado al cromosoma X dominante


¿Qué diferencia hay entre enfermedades genéticas y hereditarias ?


¿Por qué comparten rasgos las familias? 

por esto por lo que algunos miembros de la familia se parecen mucho y otros nada. se puede heredar tanto las costumbres, dietas e incluso enfermedades y el riesgo de contraer ciertas condiciones médicas.


¿Qué diferencia hay entre enfermedades genéticas y hereditarias ?


A menudo generan confusión cuando nos referimos a ciertas enfermedades que aparecen desde el nacimiento o se transmiten de un familiar a otro, no todas las enfermedades congénitas son hereditarias y viceversa.

GENÉTICAS: Es aquella que se desarrolla debido a cambios o alteraciones en el ADN. HEREDITARIAS: Es aquella que se transmite a través del material genético de padres o madres a sus hijos.


Enfermedades hereditarias más habituales:

La fibrosis quística es una enfermedad que provoca acumulación de moco espeso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas los sintomas incluyen un caracteristico sabor salado de la piel, tos persistente, infeccione recuentes, sibilancias, falta de aire, crecimiento deficiente y dificultad para evacuar Hemofiliates un trastorno poco común en el que no coagula de la forma adecuada.

La talasemia es un tipo de trastomo hereditario que ocurre cuando el cuerpo no produce las cantidades suficientes de hemoglobina. Ante la falta de esta pieza esencial, los glóbulos rojos funcionan peor y viven menos tiempo.


¿Cuáles son las causas de las enfermedades hereditarias?


La causa común de todas las enfermedades hereditarias es la mutación o el defecto de un gen del ADN: Pero, esto puede cambiar según el tipo de enfermedad porque el gen afectado por estas mutaciones cambia. Existen algunos tratamientos de enfermedades hereditarias pero no de todas. Hasta la fecha, algunas enfermedades hereditarias todavía no se pueden curar definitivamente, pero se están administrando tratamientos para reducir los sintomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, el Sindrome de Down, cuyos tratamientos son específicos para cada paciente y dependen de sus capacidades fisicas e intelectuales. En el caso de la anemia mediterránea, sin embargo, los principales tratamientos son las transfusiones de sangre, los trasplantes de médula ósea o células madre acompañados de una dieta especial.


Diagnóstico de las enfermedades hereditarias.


                                                                                  Cadena de genes


El diagnóstico puede realizarse antes del parto gracias al estudio del ADN, que consiste en la realización de varias pruebas al feto, incluido el cribado genético múltiple, con el fin de detectar las enfermedades genéticas más comunes en la población. En España las más comunes son


• Hipercolesterolemia familiar 190000


• La fibrosis quística (1 de cada 3750 personas) Neurofibromatosis tipo 1


•Miocardiopatia dilatada familiar(1 persona entre cada 2.500)


•La deficiencia de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa


Bibliografía 

https://images.app.goo.gl/ssvqAwWaXm95osrC7

https://images.app.goo.gl/7xo59R2MvkmHhZRw6

jueves, 1 de diciembre de 2022

Capítulo IV. Era III. Clonación.

CLONACIÓN 

Trabajo realizado por Álvaro Baena, Carmen Martín y Adrián Gutiérrez.

Clonar seres humanos sería totalmente posible ya que dependemos de tecnología capaz de ello. Pero aún así, plantea debates éticos.

Lleva siendo un tema de controversia desde los años 90, cuando se clonó a la oveja Dolly.

Pero antes de nada, ¿Qué es la clonación?

La clonación es el proceso por el cuál se generan copias idénticamente iguales de un ser biológico. El material que se copia se llama clon. En las clonaciones se copian los genes, las células, tejidos o incluso organismos enteros. Ya se conocen clonaciones de tejidos, genes y de organismos enteros como animales.



ADN

Pero no solo se puede encontrar una clonación en un laboratorio, también se dan casos en la naturaleza, como por ejemplo, muchas plantas y organismos unicelulares(bacterias) general seres genéticamente iguales a ellos a través de un proceso llamado: reproducción asexual. También, de manera natural encontramos a los gemelos, aunque no sean del todo idénticos genéticamente. Esto se produce cuando un óvulo fecundado se divide creando dos o más embriones con un ADN casi idéntico. 

Bacterias Reproduciéndose

Pero ahora os preguntareis, ¿Cómo se pueden clonar unos animales? 

Este proceso sigue una serie de pasos bien definidos. En primer lugar se coje una célula somatica (una célula de la piel) del animal que se quiera copiar, después se copia el ADN de esa célula y la pasan a un óvulo, este paso puede darse de dos maneras: 

La primera es utilizar una aguja para poder coger el núcleo e inyectar a ese óvulo, la segunda forma es hacer el mismo procedimiento pero en vez de con una  aguja se hace a través de corriente eléctrica. 

Cuando este óvulo ya se ha desarrollado se implanta en el vientre de un animal hembra, y esta hembra da a luz  a un animal  con la misma  composición genética que el animal “donante” 


Extracción del óvulo

Ahora viene la gran pregunta: ¿Esto está bien ética y moralmente? 

En relación a este tema existe mucha controversia, hoy en día esta técnica está bien aceptada y se utiliza diariamente en laboratorios pero tiene un trasfondo un poco peligroso. 

Con la clonación reproductiva, de la que hablamos anteriormente, sería  posible crear seres humanos idénticos entre sí. Esto puede crear un conflicto con los antiguos valores religiosos, con la libertad del ser humano, la identidad y la dignidad propia. Pero por otra parte, las personas a favor piensan que ayudaría a personas estériles  o a familiares con enfermedades hereditarias. 

¿Te clonarías  a ti mismo para poder estar en dos sitios diferentes a la vez? Sí la respuesta es sí, ¿no piensas que estarías invadiendo tu propia identidad y que existe una persona igual a ti la cual puede estar abusando de tus principios? 


Cromosoma

Pero,¿ Cuales son las posibles desventajas de clonar animaįš?La clonación reproductiva es una técnica muy ineficiente, y la mayoría de los embriones animales clonados no pueden desarrollarse para convertirse en individuos sanos. 


Morulación

Éstos incluyen un aumento en el tamaño al nacer y una variedad de defectos en los órganos. Otras consecuencias incluyen envejecimiento prematuro y problemas con el sistema inmunitario. Los clones creados de una célula tomada de un adulto pudieran tener cromosomas que ya están más cortos de lo normal, lo cual pudiera sentenciar a las células de los clones a tener una duración de vida más corta


Bibliografía:
https://www.criogene.es/blog/que-informacion-contiene-adn/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-09-16/descubren-nuevo-envejecimiento-telomeros-cientificos_3491879/
https://eldiariony.com/2020/06/01/por-que-no-solo-existen-dos-tipos-de-gemelos/
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n







Capítulo III. Era III. Crujir las Articulaciones.

Crujir las articulaciones

Trabajo realizado por: Emma Vivas Pérez y Fernando Coto Martín.


1-. ¿Qué es una articulación?

Una articulación es el punto de unión entre dos huesos. Existen dos grandes tipos de articulaciones, las sinoviales y las sólidas.


Tipos de articulaciones

Las articulaciones sinoviales son aquellas en las que los elementos esqueléticos se encuentran separados por una estrecha cavidad articular. 

Las articulaciones sólidas son uniones entre elementos esqueléticos conectados por tejido conjuntivo fibroso o por cartílago.


2-. ¿Por qué suenan las articulaciones?

Los crujidos o chasquidos articulares son frecuentes en la población aunque se produce más en niños y personas con hiperlaxitud articular. Se producen en las articulaciones sinoviales, las más frecuentes son las localizadas en manos, rodillas y cuello y no producen dolor.

qwsdc
Crujido vertebral

Estos chasquidos se producen por el fenómeno de cavitación por el que el líquido sinovial que ocupa la mayor parte de la cavidad articular, al ser sometido  a una presión ya sea por la máxima flexión de la articulación o bien por el estiramiento de ésta, produce la vaporización de gases a la vez que aumenta la presión. Esa liberación brusca de gases provocan el sonido característico de este fenómeno. Esto no puede volver a producirse hasta pasar unos 15-20 minutos para que los gases se reorganicen de forma natural  y el gas se disuelva en el líquido articular.


3-.Ventajas

Cuando nos levantamos de la cama o comenzamos a estirar/calentar para empezar a practicar un deporte es muy común que esto suceda.

Estamos de acuerdo en que es una sensación placentera, pero, ¿Qué beneficios podemos obtener al hacerlo?

Crujir dedos

Muchos fisios y médicos asumen que mejora la movilidad del cuerpo además de ajustar la columna vertebral. Por lo tanto, esto quiere decir que nos proporciona una mejor movilidad antes de realizar una acción, ya sea cotidiana (andar, escribir…) o de una actividad física más concreta (correr, gimnasia…).


4-. Desventajas

Si hacemos un mal movimiento para crujirnos una articulación podemos ocasionar un daño leve (a corto plazo) e incluso si este es muy brusco podríamos ocasionar una lesión o un esguince.


5.-Mitos

Es muy probable que escuchemos a alguien decir que si te truenas las articulaciones puedes padecer artritis.

Esto no es más que un mito, ya que científicamente no está demostrado.


Bibliografía:

https://amclinica.com/crugidos-articulares-crash-bueno-o-malo/

https://www.quiropracticovalencia.com/crujir-los-huesos/

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos-articulaciones-sinoviales-y-solidas


jueves, 2 de junio de 2022

Capítulo XIII. Era II. Terapia génica.

Terapia génica 


Trabajo realizado por: Francisco Javier Justo, y Ángel Fernández 


¿Qué es la terapia génica?

    La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del material genético se suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades biológicas propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia génica. Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias primarias, donde la terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la enfermedad en estos pacientes y/o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase experimental.
    La terapia génica es una técnica en la que se emplean uno o más genes para tratar, prevenir o curar una enfermedad o trastorno médico. Con frecuencia, la terapia génica funciona agregando copias nuevas de un gen que está dañado, o reemplazando un gen defectuoso o ausente en las células de un paciente con una versión sana de ese gen. Se ha usado terapia génica para tratar enfermedades genéticas hereditarias (como hemofilia y anemia de células falciformes) y también trastornos adquiridos (como leucemia).
Forma de trabajo de la terapia génica.



Forma de trabajo.

    Algunas veces un gen es defectuoso o parcialmente incompleto desde el nacimiento, o puede cambiar o mutar durante la vida adulta. Cualquiera de estas variaciones puede interrumpir la manera en que se elaboran las proteínas, lo cual puede conllevar a problemas de salud o enfermedades.

    Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas dependiendo del problema existente. Pueden substituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud por uno sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los genes que están ocasionando problemas.

    Para insertar genes nuevos directamente dentro de las células, los científicos utilizan un medio conocido como un “vector” que ha sido diseñado genéticamente para administrar el gen.

    Los virus, por ejemplo, poseen la capacidad inherente para suministrarle material genético a las células y, por lo tanto, pueden ser utilizados como vectores. Sin embargo, antes de que un virus pueda utilizarse para trasmitir genes terapéuticos a las células humanas éste es modificado para remover su capacidad para ocasionar una enfermedad infecciosa.


Introducción de un gen saludable con terapia génica



¿Qué es un vector viral?

    Un vector viral es un virus modificado que hace de vehículo para introducir material genético exógeno en el núcleo de una célula. En terapia génica, el uso de virus como vectores requiere la eliminación de los genes que dotan al virus de su capacidad infecciosa y patógena, dejando únicamente aquellos que participan en la inserción del material genético, y su sustitución por el gen terapéutico de interés.

Vector viral.

Cómo funciona.

    Los virus constituyen un grupo de microorganismos algo conflictivo (desde el punto de vista de la vida) pues, a diferencia del resto, no reúnen todas las características o funciones que caracterizan a un ser vivo: constan de una estructura definida conferida por una envoltura proteica (cápside) y material genético (ARN o ADN). No obstante, cuando están aislados, no cumplen ningún requisito de un ser vivo. Su estilo de vida es de parásitos obligados, habiéndose especializado con gran eficiencia durante su evolución en la introducción e inserción de su material genético dentro del genoma de la célula huésped y en el secuestro de su maquinaria celular para obligarla a expresar sus proteínas y producir miles de copias del virus. Debido a estas características, se pensó en los virus como un posible vector para la introducción controlada de ADN en células humanas.

    La necesidad de un vector surge de las dificultades que entraña la introducción directa de material genético desnudo en el interior de una célula, el cual rápidamente es degradado por las nucleasas. Si bien determinadas modificaciones de los ácidos nucleicos y el empleo de sistemas físicos de introducción (como la inyección hidrodinámica) pueden sobreponerse a estas limitaciones, los vehículos especializados en el transporte de material genético mejoran la eficiencia de su introducción en la célula diana a la vez que lo protege de su reconocimiento por el sistema inmunitario.


Tipos de virus, relacionadas con sus vacunas.

Tipos de vectores virales.

Dentro de los que numerosos virus que podemos encontrar destacamos los siguientes por su importancia 


    Los adenovirus reciben este nombre porque su material genético es ADN bicatenario. Se caracterizan, además, por una cápsida icosaédrica y por una gran estabilidad ante agentes físicos o químicos, así como condiciones adversas de pH. Causan principalmente enfermedades respiratorias, pero dependiendo del serotipo pueden ocasionar gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis, entre otras afecciones.

    Entre las características que los hacen buenos vectores destacan su capacidad para infectar todo tipo de células y el que permiten insertos de hasta 8 kb. Existe una gran cantidad de información sobre estos virus, por lo que su manipulación está muy avanzada y es relativamente sencilla. No se integran en el genoma, por lo que se evita el riesgo de mutagénesis, pero, como contrapartida, dan lugar a una expresión a corto plazo. Además, otra gran desventaja es que son patógenos y altamente inmunogénicos.



Adenovirus




    Los retrovirus se caracterizan porque su material genético es ARN, en lugar de ADN. Para poder integrar su genoma en el de la célula huésped requieren de la acción de una enzima llamada retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, la cual es una polimerasa de ADN dependiente de ARN que pasa la información genética del virus codificada en forma de ARN a ADN.

    Tienen la particularidad de que infectan únicamente a células en división, lo cual limita sus aplicaciones terapéuticas. A diferencia de los adenovirus, los retrovirus sí integran su genoma en el de la célula huésped, por lo que dan lugar a una expresión a largo plazo del gen introducido. Como desventaja está la posibilidad de ocasionar mutaciones debido a que dicha integración se produce al azar. Son, además, virus patógenos, por lo que existe el riesgo de infección por recombinación y la posibilidad de que se asocien a otros retrovirus y oncogenes. Por otra parte, su manipulación es bastante sencilla y actualmente está muy bien descrita, lo que permite la eliminación precisa de todos los genes conocidos que puedan provocar esos problemas.

Retrovirus
 


Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vector_viral

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Terapia-genica#:~:text=La%20terapia%20g%C3%A9nica%20es%20una%20forma%20experimental%20de%20tratamiento%20que,esa%20c%C3%
A9lula%20recupere%20su%20normalidad.


https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/que-es-la-terapia-genetica-como-funciona












sábado, 28 de mayo de 2022

Capítulo XVI. Era II. ¿Esterilidad? ¿Infertilidad?

¿Esterilidad? ¿Infertilidad?

Ángela Fernández, Coral González y Tania González.



¿Es lo mismo esterilidad e infertilidad?

La esterilidad no es lo mismo que la infertilidad, ya que la primera se define como la incapacidad de concebir después de un año de intentos, mientras que infertilidad es la imposibilidad de afianzar el embarazo.

¿Qué es la esterilidad?

La esterilidad es la incapacidad para llevar a cabo un embarazo. Esta imposibilidad de reproducir se puede producir porque los órganos sexuales no funcionan bien o porque los gametos son defectuosos.

  Causas:

En el caso de la mujer la mayoría son irreversibles, pero los relacionados con alteraciones de la anatomía pueden ser solucionados tras una intervención quirúrgica. Entre las causas más frecuentes de la esterilidad encontramos problemas en la ovulación, obstrucción tubárica, una reserva ovárica disminuida, endometriosis, edad avanzada o enfermedades crónicas como diabetes, problemas de tiroides, etc. Estas son las causas por parte de la mujer. En cuanto al hombre lo frecuente es que existan problemas en la movilidad de los espermatozoides o disminución del número de los mismos

  Métodos para combatir la esterilidad:

La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la inyección de un espermatozoide en el óvulo mediante una microaguja. Este método de reproducción asistida se utiliza siempre que el varón tiene pocos espermatozoides y de mala calidad, por lo que no es posible el embarazo ni con técnicas convencionales de reproducción asistida ni con fecundación in vitro.

¿Qué es la infertilidad?

La infertilidad es la imposibilidad de concebir. Se considera que existe un problema infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo vivo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo, como el preservativo, con la finalidad de procrear.

  Causas:

 Un 80% de los casos de infertilidad femenina se debe principalmente a:

  •  Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.
  • Factor tubo-peritoneal: cuando las trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de lesión.
  • Otros factores de riesgo: enfermedades de transmisión sexual, enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad de tiroides, asma o depresión. Toma de medicación como antidepresivos.
En cuanto al hombre, las principales causas de infertilidad masculina son:

  •  Alteraciones del tracto genital que imposibilita depositar el semen en el fondo de la vagina durante el coito.
  • Problemas de erección.
  •  Alteraciones en la producción del semen (disminución de la calidad y la cantidad del semen).
  • Situación anómala del meato urinario, curvaturas muy pronunciadas del pene o una gran disminución del mismo.
  • Obesidad extrema.

 
  Métodos para combatir la infertilidad:

  • Los medicamentos para la fertilidad ayudan a que los niveles de hormonas vuelvan a estar disponibles tanto para hombres como para mujeres. A menudo, los médicos recomiendan la terapia hormonal cuando la causa de la infertilidad es desconocida, incluso después de hacer pruebas...
  •  Para los pacientes con bloqueos y cicatrices en el sistema reproductivo, la cirugía puede proporcionar una solución permanente.
  • La inseminación artificial puede ser la solución a la infertilidad inexplicada. La inyección de una cantidad concentrada de esperma directamente en el útero durante la ovulación es un tratamiento de fertilidad simple cuando no hay ninguna razón médica conocida de las causas de la infertilidad.
  • Si los tratamientos de fertilidad menos invasivos fallan, la tecnología de reproducción artificial, como la fertilización in vitro ya está disponibles.
  •  Para los hombres con problemas como la eyaculación precoz o la impotencia, los medicamentos pueden ayudar a resolver estos problemas y aumentar las posibilidades de concebir de la pareja.
  • Una amplia variedad de medicamentos para la fertilidad están disponibles para ayudar a las mujeres que no ovulan por sí solas. En algunos casos, el médico puede prescribir un medicamento que estimula los ovarios para producir óvulos maduros.

¿Qué diferencias existen entre ellas?


Infertilidad y esterilidad son dos términos que se usan normalmente de forma indistinta, a pesar de que realmente no tienen el mismo significado.

La esterilidad se trata de la no consecución de un embarazo, es decir hace referencia a aquellas parejas que no consiguen concebir después de un año intentándolo.

Por infertilidad en cambio, se entiende la imposibilidad de llevar a término el embarazo, es decir la imposibilidad de tener un bebé sano.

La esterilidad primaria hace referencia si la pareja nunca ha conseguido tener un hijo. Y la esterilidad secundaria se produce cuando después de haber tenido hijos no se consigue de nuevo un embarazo.

La infertilidad primaria se refiere a no llevar a cabo un embarazo sin antes haber tenido hijos, refiriéndose entonces la infertilidad secundaria al hecho de haber tenido un hijo y conseguir otra gestación pero que no llega a tenerlo, ya que se producen abortos.








jueves, 26 de mayo de 2022

Capítulo XVII. Era II. Medusas


 Medusas

David López Herruzo y Javier Martínez García


Medusa en su hábitat

Información

Las medusas (medusozoa), también llamadas aguamalas, malaguas o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (más conocidos como celentéreos). Estos animales son pelágicos y tienen un cuerpo gelatinoso. Por otra parte, aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.

Distribución de la medusa

Habita en aguas cálidas y tropicales, pero su adaptación les permite soportar temperaturas de -6 grados Celsius o por lo contrario, de hasta 31 grados, aunque su nivel estándar va de los 9 a 19 grados centígrados.
Son animales pelágicos que se encuentran en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico.

Descripción de la medusa

El tamaño de estos animales oscila entre los 5 y los 40 cm de longitud en las más pequeñas, pero hay varias que superan esta cifra por varios metros. Además, su organismo está formado por agua en su mayoría, ocupando un 96%.

Están formadas por campanas o campanillas de las que cuelga un manubrio tubular, donde la boca se ubica en su extremo inferior. De ahí pueden extenderse tentáculos con células llamadas cnidocitos, que son las causantes de las irritaciones urticantes. Estas las utilizan como defensa y para capturar presas inyectando el veneno.

Para desplazarse por los mares y océanos, utilizan contracciones en su cuerpo. Primero toman agua para que esta ingrese a su cavidad gastrovascular y finalmente sea expulsada utilizándola como un propulsor que les de fuerza para moverse.

Alimentación de la medusa

Se alimenta principalmente de plancton, moluscos, crustáceos, larvas y huevos.

Reproducción de la medusa

Las medusas, en su mayoría, son masculinas o femeninas, sin embargo, se han encontrado ejemplares hermafroditas. Durante la reproducción sexual, las medusas liberan óvulos y espermatozoides en el agua, que es donde se da la fecundación. También los espermas pueden fecundar los óvulos dentro del cuerpo de la hembra.

Una vez formado el huevo, de ahí se libera una larva llamada plánula que cuando encuentra el sustrato apropiado para formarse, se transforma en un pólipo asexual. Estos a su vez, producen medusas asexuadas que cierran el ciclo reproductivo.

Datos curiosos de las medusas

- La medusa más pequeña del mundo es la Carukia barnesi o también conocida como medusa Irukandji, que a su vez es la segunda más venenosa.

Carukia barnesi

- En cambio, la medusa más venenosa es la Chironex fleckeri o avispa de mar. Además, se considera la criatura viva más letal del planeta.

Chironex fleckeri

- La medusa melena de león gigante (Cyanea capillata) es la especie más grande. En promedio miden 2 a 3 metros de diámetro y sus tentáculos pueden alcanzar los 30 metros de largo, superando en longitud a la ballena azul.

Cyanea capillata

- Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, que brillan. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).

Aequorea victoria

- También existen medusas caníbales como la “medusa peine” (Ctenophora), que además es la única medusa que tiene dientes.

Ctenophora

- Algunas medusas tienen la capacidad de revertir su edad adulta a una edad sexualmente inmadura de forma individual. Entonces, estas medusas se presentan como biológicamente inmortales porque este ciclo puede repetirse indefinidamente. Aunque estas medusas son amortales, ya que pueden vivir de forma infinita mientras que un depredador no las cace. Un ejemplo de medusa inmortal es la Turritopsis nutricula.

Turritopsis nutricula

Bibliografía

- Fuente de la información: 

- Fuente de las imágenes:

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...