sábado, 18 de marzo de 2023

Capítulo X. Era III. Plantas Carnívoras.

Plantas Carnívoras

Trabajo realizado por Nerea Coria, Lucía Canchales y Clara Hidalgo.

Bienvenidos fans de 5 min de ciencia, hoy os traemos un nuevo capítulo en el que vamos a hablar de un tema muy interesante dentro del mundo vegetal: LAS PLANTAS CARNÍVORAS . Lucía nos puedes decir qué son la plantas carnívoras

                                      

            Foto sacada de: El Mueble

Una planta carnívora (también llamada planta insectívora) es una planta que obtiene parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales mediante la captura y el consumo de protozoos y animales, especialmente insectos (además de otros artrópodos). Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, especialmente en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. Estas plantas incluyen alrededor de seiscientas treinta especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o poseen bacterias digestivas y absorben los nutrientes resultantes. Sin lugar a dudas, las plantas carnívoras son las más interesantes que existen en el reino vegetal. 


                                             Foto sacada de QUO


TIPOS DE PLANTAS CARNÍVORA:

Sarracenia: estas son originarias de Norteamérica y tiene una forma característica de tubo, del cual genera el néctar que atrae a los insectos.


Drosera: este género de plantas carnívoras es uno de los más numerosos, y destacan por su forma de caza: generan unas gotas de un líquido pegajoso y rico en azúcares que hace quedarse pegados a los insectos que vienen a alimentarse de él. En ese momento, la planta reacciona cerrándose sobre los insectos atrapados, y los acaba matando por asfixia o agotamiento.


Venus atrapamoscas: Este es ua de las plantas carnívoras más conocidos. La Venus atrapamoscas es una de las más famosas y representadas en todo el mundo. Sus peculiares trampas, que asemejan mandíbulas rodeadas de dientes, se cierran cuando detectan que se ha posado en ellas un insecto u otro animal pequeño.


                                            Foto sacada de Infobae

Cuidado especial de las plantas carnívoras:



Como muchas de ellas son plantas tropicales requieren que su sustrato esté permanentemente húmedo y sus hojas sean espolvoreadas con agua casi a diario.

También son muchas las que precisan sustratos con un alto porcentaje de musgo, debido precisamente a esos entornos húmedos y tropicales de los que vienen. Este es un punto que no debe pasarse por alto, y es muy probable que si tienes una planta carnívora esta acabe teniendo problemas si no le das su trato con musgo.

Además, las plantas carnívoras no toleran bien la incidencia de la luz solar directa, especialmente en las horas más intensas. Algunas de ellas, de hecho, pueden llegar a adquirir una coloración roja intensa en sus hojas o trampas al exponerse a la luz directa, aunque nunca debe hacerse en las horas de luz más fuerte.

Su cuidado es muy delicado pero nos ofrecen muchos beneficios y ventajas.


                               Foto sacada Planeta Huerto



Alimentación de las plantas carnívoras.


Los insectos invertebrados como moscas, mosquitos, pulgas, chinches, hormigas, cucarachas y piojos son animales que pueden encontrarse cotidianamente en el hogar, sin embargo la solución ante estos podría estar en las plantas carnívoras.


Indudablemente los insectos suelen ser muy molestos, ya que pueden picar o simplemente ser desagradables a la vista, y ahuyentarlos no es una tarea fácil.


La solución ante este problema en lugar de recurrir a los remedios caseros, la fumigación o insecticidas que dañan el medio ambiente, podría ser más fácil de lo que se imagina, bastaría con cultivar en casa algunas plantas carnívoras.

                                           Foto sacada de Raid


Sección de noticias científicas actuales :



China asegura que ha clonado tres 'supervacas' que producen más leche de la habitual.

-Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de células del oído de vacas altamente productivas de raza frisona y los implantaron en otros ejemplares.

-Han sido descubiertas 12 nuevas lunas de Júpiter (y ya van 92). Júpiter acaba de batir otro récord: su familia de lunas ya cuenta con 92 miembros, superando así a la de Saturno

-España culmina la primera red de telescopios robóticos distribuida por los cinco continentes. El astrónomo Alberto Castro-Tirado la concibió hace 25 años y tras el despliegue en Chile de su séptima y última estación, Bootes se acaba de convertir en la red de telescopios más completa del planeta



:"Creo que hablamos todos los temas que teníamos pendientes, así que lo dejaré ir. Gracias por esta entretenida conversación, nos vemos en el próximo capítulo"





miércoles, 15 de marzo de 2023

CAPITULO IX. ERA III. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Carla Carretero e Inés Guerrero 


Fuente: CDyDES



Las ETS, enfermedades de transmisión sexual, son infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u oral.
Son muy comunes y hay muchas personas con enfermedades
de transmisión sexual que no tienen síntomas.
Por eso, es importante hacerse pruebas sin importar si tienes
síntomas de las ETS o no.
Sin tratamiento, las enfermedades de transmisión sexual pueden
causar serios problemas de salud.


Hay más de 20 tipos. Los más importantes son:

Uno de los virus más comunes es el VIH, este virus infecta a las células del sistema inmunológico y las destruye, haciendo que el cuerpo sea incapaz de protegerse frente a otras infecciones. Por el momento no existe cura.



La Tricomoniasis es muy común e Infecta las células de la vagina y la uretra.


La candidiasis, considerada también una infección vaginal, es causada por el hongo cándida que vive en nuestra piel pero en ocasiones se reproduce y origina esta enfermedad.


La gonorrea. Esta enfermedad puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

El síntoma más común es ardor al orinar y dolor pélvico. Si se dejan sin tratar, puede causar problemas graves de salud como infertilidad y embarazo ectópico que podría causar la muerte. Asimismo, sin tratamiento, su pareja podría pasarle de vuelta la enfermedad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que la gonorrea no complicada se trate con el antibiótico ceftriaxona, administrado por inyección, con azitromicina oral.   

Sífilis. Los síntomas de la fase avanzada de la enfermedad  incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, no poder mover ciertas partes del cuerpo, entumecimiento, ceguera, demencia y trastorno mental. La enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la muerte. Toda persona sexualmente activa puede contraer la sífilis, la cual se transmite de persona a persona a través del contacto directo con una llaga sifilítica. En los hombres, las llagas aparecen principalmente en los genitales externos, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y la boca.


 


El VPH es la infección de transmisión sexual más común. El VPH es un virus distinto al del VIH y al VHS. El virus del papiloma humano es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Para prevenirlo, se ponen vacunas.  


PREVENCIONES 

La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es evitar toda clase de contacto sexual y contacto genital de piel con piel con otra persona. No hay sexo = no hay ETS. Pero si tienes sexo, practicar sexo seguro reduce las probabilidades de contagio.

El sexo seguro significa usar preservativos y preservativos femeninos o barreras bucales. Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ETS. Hay también otros pasos que puedes seguir:

Hazte una prueba de detección de ETS. Si tienes una infección puedes tratarte para mantenerte sano y evitar el contagio de la ETS a otras personas.


https://radioedu.educarex.es/radioatrio/wp-content/uploads/sites/55/2023/03/Carla-Carretero-Ines-Guerrero-ETS.mp4


lunes, 13 de marzo de 2023

Capítulo VIII Era III. Ajolotes

AJOLOTES

Trabajo realizado por: Emma Vivas Pérez y Fernando Coto Martín

Foto de pinterest por: Melanie Tsosie

1-.Características 

El ajolote o ambystoma mexicanum es un neoanfibio endémico del sistema lacustre de la Cuenca de México y ha tenido una gran influencia en la cultura mexicana. Destaca por su forma, ya que tiene una cola alargada similar a la de un renacuajo y unas branquias que se asimilan a plumas. Su tamaño ronda los 15-30 cm, depende de su edad.Viven desde 15 hasta 20 años y son animales crepusculares, es decir, que se despiertan al atardecer y se duermen al amenecer.Se alimentan de larvas, artemias, gusanos y algunos peces pequeños.

2-.Hábitat 

El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. Se mantienen en el fondo de los lagos. Esta especie, acostumbrada al papel de predador en su hábitat, ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su hábitat lacustre. Entre las amenazas naturales se cuentan las aves de presa como las garzas.

Paqui, de Emma Vivas

3-.Capacidad regenerativa 

Al igual que las salamandras o las lagartijas, los ajolotes poseen la capacidad de regenerar sus extremidades. Sin embargo, a diferencia de otros animales con capacidades similares, los ajolotes pueden hacer crecer tejidos como pulmones, ojos, médula espinal, cerebro y corazón.En la revista eLife, reveló que son 25 genes sospechosos de contener la información relacionada con la regeneración de tejidos. Los científicos e investigadores se centraron en el blastema, una masa de células indiferenciadas de la que se puede generar un órgano o tejido determinado.Sumado a lo anterior, los investigadores descubrieron un elemento que contribuye en la regeneración: la especie reactiva de oxígeno (EOR), como elemento primordial en el proceso regenerativo, se trata de moléculas pequeñas que se forman de manera natural como consecuencia del metabolismo normal del oxígeno.

Paqui, de Emma Vivas


4-.Extinción 

Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como alimento.En 2006 cuando se le declaró en peligro, los científicos encargados del registro contaron a menos de 100 ajolotes en libertad. Es por esto que muchas personas están teniéndolos como animales domésticos. Esto significa que en cautividad hay más, pero muchos de estos ejemplares no son aptos para ser liberados, pues al haber nacido y vivido siempre en cautividad de forma segura y con fácil alimentación, no sabrían adaptarse a la naturaleza y fácilmente morirían en poco tiempo.

5. Curiosidades 

Es un animal emblemático de la cultura mexicana. Según dicha la mitología, se relaciona con el dios Xolotl, quien se asoció con la idea del movimiento y la vida. Además, podemos encontrar billetes con la ilustración de este animal.Hay un museo del ajolote en la ciudad de méxico abierto a todo tipo de público que enseña todas las características de este neoanfibio y la importancia de este.

Billete mexicano 50 pesos. Eleconomista.es



lunes, 12 de diciembre de 2022

Capítulo VI. Era III. La Salud Mental.

 

La Depresión.

Nerea Coria, Lucía Canchales y Clara Hidalgo.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada fundamentalmente por tener el estado de ánimo bajo y sentir  tristeza, esto está asociado a alteraciones del comportamiento, del nivel de actividad y del pensamiento.

Es una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.

Aparece con más frecuencia en mujeres y en personas menores de 45 años. 

El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en la mayoría de los casos, aliviar parcialmente o en su totalidad los síntomas. Una vez se han superado los síntomas de la depresión, es recomendable  seguir bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Los síntomas más destacados de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad , lo que produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.

Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.

Los síntomas más habituales son:
-Tristeza patológica.
-Pérdida de interés.
-Disminución de la vitalidad.
-Cansancio exagerado.

Tipos de depresión

Las depresiones pueden clasificarse en 3 tipos.

La depresión mayor tiene un origen más biológico, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos.

Al contrario, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes.

La distimia (neurosis depresiva), se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad. Este último tipo de depresión suele ser producido por el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece con cambios en la conducta.

¿Cuáles son las causas de la depresión?

La  depresión se produce generalmente por el cambio de unos determinados factores biológicos , con factores psicosociales (circunstancias estresantes en de la vida laboral o social) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).

¿Cómo se diagnostica la depresión?

Para el diagnóstico de la depresión es preciso que la intensidad de los síntomas sea al menos de 2 semanas y la incapacidad que generan sean de una importancia suficiente como para afectar al normal o funcionamiento de la persona.

Entrevista diagnóstica.

  • Descarte de enfermedad orgánica mediante: pruebas diagnósticas y valoración por otros especialistas.

  • Pruebas de psicodiagnóstico.

  • ¿Cómo se trata la depresión?

Si, depende de las características específicas del subtipo de depresión y será, como siempre, personalizado. Básicamente, el tratamiento se compone de psicoterapia y farmacoterapia.

Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se intentan corregir los pensamientos distorsionados, con la participación del paciente.

Como tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos.

Por último, el tratamiento electroconvulsivo, es el que se realiza en algunas circunstancias de depresión grave. Es una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria son habitualmente leves.

Ilustración de la depresión

Fuente: Ilustración de la depresión



 

-Recordad que cuidar de nuestra salud mental es muy importante.


domingo, 11 de diciembre de 2022

Capitulo V. Era III. Enfermedades Geneticas

ENFERMEDADES GENÉTICAS:

Maria González Cabo, Idaira Castro Aguilera, Juan Miguel Holgado González 


                Una maqueta de una cadena de genes 


¿Qué son las enfermedades genéticas?:


Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración de un gen. Hay muchos tipos de enfermedades genéticas. Nuestro cuerpo tiene una composición de millones de células y cada una tiene un conjunto de genes diferente. Los genes son las instrucciones del organismo, las cuales nuestro cuerpo recibe para elaborar las proteinas que determinan quiénes somos. Los genes son hereditarios (de padres a hijos) por eso nos parecemos a nuestros padres.


¿Cómo se transmiten y cómo se desarrollan?


Las enfermedades genéticas se transmiten de generación en generación, es decir, de padres a hijos. Un trastomo genético se produce cuando uno o varios genes se alteran. Si esta alteración genética se transmite a la descendencia, se trata de un trastorno genético hereditario. Hay 2 grandes grupos: Las enfermedades multifactoriales y las enfermedades monogénicas.


LAS ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES: Y se producen por la combinación de factores genéticos y ambientales (la hipertensión, la enfermedad celiaca, la diabetes, el cáncer de colon y las enfermedades cardiacas) esto solo son algunos de los ejemplos de tipos que hay.


LAS ENFERMEDADES MONOGÉNICAS: Se producen por una alteración de un solo gen, todos somos portadores de muchas mutaciones genéticas pero solo unos pocos son dañinos y provocan enfermedades en este caso la transmisión sigue las leyes de cubierta por Mendel, cuyo mecanismo hereditarios son:

- Autosómico recesivo

-Autosómico dominante

-Ligado al cromosoma X recesivo -Ligado al cromosoma X dominante


¿Qué diferencia hay entre enfermedades genéticas y hereditarias ?


¿Por qué comparten rasgos las familias? 

por esto por lo que algunos miembros de la familia se parecen mucho y otros nada. se puede heredar tanto las costumbres, dietas e incluso enfermedades y el riesgo de contraer ciertas condiciones médicas.


¿Qué diferencia hay entre enfermedades genéticas y hereditarias ?


A menudo generan confusión cuando nos referimos a ciertas enfermedades que aparecen desde el nacimiento o se transmiten de un familiar a otro, no todas las enfermedades congénitas son hereditarias y viceversa.

GENÉTICAS: Es aquella que se desarrolla debido a cambios o alteraciones en el ADN. HEREDITARIAS: Es aquella que se transmite a través del material genético de padres o madres a sus hijos.


Enfermedades hereditarias más habituales:

La fibrosis quística es una enfermedad que provoca acumulación de moco espeso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas los sintomas incluyen un caracteristico sabor salado de la piel, tos persistente, infeccione recuentes, sibilancias, falta de aire, crecimiento deficiente y dificultad para evacuar Hemofiliates un trastorno poco común en el que no coagula de la forma adecuada.

La talasemia es un tipo de trastomo hereditario que ocurre cuando el cuerpo no produce las cantidades suficientes de hemoglobina. Ante la falta de esta pieza esencial, los glóbulos rojos funcionan peor y viven menos tiempo.


¿Cuáles son las causas de las enfermedades hereditarias?


La causa común de todas las enfermedades hereditarias es la mutación o el defecto de un gen del ADN: Pero, esto puede cambiar según el tipo de enfermedad porque el gen afectado por estas mutaciones cambia. Existen algunos tratamientos de enfermedades hereditarias pero no de todas. Hasta la fecha, algunas enfermedades hereditarias todavía no se pueden curar definitivamente, pero se están administrando tratamientos para reducir los sintomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, el Sindrome de Down, cuyos tratamientos son específicos para cada paciente y dependen de sus capacidades fisicas e intelectuales. En el caso de la anemia mediterránea, sin embargo, los principales tratamientos son las transfusiones de sangre, los trasplantes de médula ósea o células madre acompañados de una dieta especial.


Diagnóstico de las enfermedades hereditarias.


                                                                                  Cadena de genes


El diagnóstico puede realizarse antes del parto gracias al estudio del ADN, que consiste en la realización de varias pruebas al feto, incluido el cribado genético múltiple, con el fin de detectar las enfermedades genéticas más comunes en la población. En España las más comunes son


• Hipercolesterolemia familiar 190000


• La fibrosis quística (1 de cada 3750 personas) Neurofibromatosis tipo 1


•Miocardiopatia dilatada familiar(1 persona entre cada 2.500)


•La deficiencia de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa


Bibliografía 

https://images.app.goo.gl/ssvqAwWaXm95osrC7

https://images.app.goo.gl/7xo59R2MvkmHhZRw6

jueves, 1 de diciembre de 2022

Capítulo IV. Era III. Clonación.

CLONACIÓN 

Trabajo realizado por Álvaro Baena, Carmen Martín y Adrián Gutiérrez.

Clonar seres humanos sería totalmente posible ya que dependemos de tecnología capaz de ello. Pero aún así, plantea debates éticos.

Lleva siendo un tema de controversia desde los años 90, cuando se clonó a la oveja Dolly.

Pero antes de nada, ¿Qué es la clonación?

La clonación es el proceso por el cuál se generan copias idénticamente iguales de un ser biológico. El material que se copia se llama clon. En las clonaciones se copian los genes, las células, tejidos o incluso organismos enteros. Ya se conocen clonaciones de tejidos, genes y de organismos enteros como animales.



ADN

Pero no solo se puede encontrar una clonación en un laboratorio, también se dan casos en la naturaleza, como por ejemplo, muchas plantas y organismos unicelulares(bacterias) general seres genéticamente iguales a ellos a través de un proceso llamado: reproducción asexual. También, de manera natural encontramos a los gemelos, aunque no sean del todo idénticos genéticamente. Esto se produce cuando un óvulo fecundado se divide creando dos o más embriones con un ADN casi idéntico. 

Bacterias Reproduciéndose

Pero ahora os preguntareis, ¿Cómo se pueden clonar unos animales? 

Este proceso sigue una serie de pasos bien definidos. En primer lugar se coje una célula somatica (una célula de la piel) del animal que se quiera copiar, después se copia el ADN de esa célula y la pasan a un óvulo, este paso puede darse de dos maneras: 

La primera es utilizar una aguja para poder coger el núcleo e inyectar a ese óvulo, la segunda forma es hacer el mismo procedimiento pero en vez de con una  aguja se hace a través de corriente eléctrica. 

Cuando este óvulo ya se ha desarrollado se implanta en el vientre de un animal hembra, y esta hembra da a luz  a un animal  con la misma  composición genética que el animal “donante” 


Extracción del óvulo

Ahora viene la gran pregunta: ¿Esto está bien ética y moralmente? 

En relación a este tema existe mucha controversia, hoy en día esta técnica está bien aceptada y se utiliza diariamente en laboratorios pero tiene un trasfondo un poco peligroso. 

Con la clonación reproductiva, de la que hablamos anteriormente, sería  posible crear seres humanos idénticos entre sí. Esto puede crear un conflicto con los antiguos valores religiosos, con la libertad del ser humano, la identidad y la dignidad propia. Pero por otra parte, las personas a favor piensan que ayudaría a personas estériles  o a familiares con enfermedades hereditarias. 

¿Te clonarías  a ti mismo para poder estar en dos sitios diferentes a la vez? Sí la respuesta es sí, ¿no piensas que estarías invadiendo tu propia identidad y que existe una persona igual a ti la cual puede estar abusando de tus principios? 


Cromosoma

Pero,¿ Cuales son las posibles desventajas de clonar animaįš?La clonación reproductiva es una técnica muy ineficiente, y la mayoría de los embriones animales clonados no pueden desarrollarse para convertirse en individuos sanos. 


Morulación

Éstos incluyen un aumento en el tamaño al nacer y una variedad de defectos en los órganos. Otras consecuencias incluyen envejecimiento prematuro y problemas con el sistema inmunitario. Los clones creados de una célula tomada de un adulto pudieran tener cromosomas que ya están más cortos de lo normal, lo cual pudiera sentenciar a las células de los clones a tener una duración de vida más corta


Bibliografía:
https://www.criogene.es/blog/que-informacion-contiene-adn/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-09-16/descubren-nuevo-envejecimiento-telomeros-cientificos_3491879/
https://eldiariony.com/2020/06/01/por-que-no-solo-existen-dos-tipos-de-gemelos/
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n







Capítulo III. Era III. Crujir las Articulaciones.

Crujir las articulaciones

Trabajo realizado por: Emma Vivas Pérez y Fernando Coto Martín.


1-. ¿Qué es una articulación?

Una articulación es el punto de unión entre dos huesos. Existen dos grandes tipos de articulaciones, las sinoviales y las sólidas.


Tipos de articulaciones

Las articulaciones sinoviales son aquellas en las que los elementos esqueléticos se encuentran separados por una estrecha cavidad articular. 

Las articulaciones sólidas son uniones entre elementos esqueléticos conectados por tejido conjuntivo fibroso o por cartílago.


2-. ¿Por qué suenan las articulaciones?

Los crujidos o chasquidos articulares son frecuentes en la población aunque se produce más en niños y personas con hiperlaxitud articular. Se producen en las articulaciones sinoviales, las más frecuentes son las localizadas en manos, rodillas y cuello y no producen dolor.

qwsdc
Crujido vertebral

Estos chasquidos se producen por el fenómeno de cavitación por el que el líquido sinovial que ocupa la mayor parte de la cavidad articular, al ser sometido  a una presión ya sea por la máxima flexión de la articulación o bien por el estiramiento de ésta, produce la vaporización de gases a la vez que aumenta la presión. Esa liberación brusca de gases provocan el sonido característico de este fenómeno. Esto no puede volver a producirse hasta pasar unos 15-20 minutos para que los gases se reorganicen de forma natural  y el gas se disuelva en el líquido articular.


3-.Ventajas

Cuando nos levantamos de la cama o comenzamos a estirar/calentar para empezar a practicar un deporte es muy común que esto suceda.

Estamos de acuerdo en que es una sensación placentera, pero, ¿Qué beneficios podemos obtener al hacerlo?

Crujir dedos

Muchos fisios y médicos asumen que mejora la movilidad del cuerpo además de ajustar la columna vertebral. Por lo tanto, esto quiere decir que nos proporciona una mejor movilidad antes de realizar una acción, ya sea cotidiana (andar, escribir…) o de una actividad física más concreta (correr, gimnasia…).


4-. Desventajas

Si hacemos un mal movimiento para crujirnos una articulación podemos ocasionar un daño leve (a corto plazo) e incluso si este es muy brusco podríamos ocasionar una lesión o un esguince.


5.-Mitos

Es muy probable que escuchemos a alguien decir que si te truenas las articulaciones puedes padecer artritis.

Esto no es más que un mito, ya que científicamente no está demostrado.


Bibliografía:

https://amclinica.com/crugidos-articulares-crash-bueno-o-malo/

https://www.quiropracticovalencia.com/crujir-los-huesos/

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos-articulaciones-sinoviales-y-solidas


Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...