jueves, 10 de diciembre de 2020

Capítulo VI. El Cáncer

EL CÁNCER Y SUS TIPOS

Alejandra Hernández y Lucía Grande

El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.

Tipos:

Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de origen sanguíneo. Por otra parte, no todos los tumores son “malignos”. Hay tumores que crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos vecinos y se los considera “benignos”.

Cánceres malignos:

Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 son los de colon, próstata, mama y pulmón.
-Cáncer de colon: El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso. El colon es la parte final del tubo digestivo. Suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon.
Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon. Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenirlo.
Si aparece un cáncer de colon, hay muchos tratamientos disponibles para ayudar a controlarlo, incluidos la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos.

-Cáncer de próstata: El cáncer de próstata es un cáncer que ocurre en la próstata: una pequeña glándula en forma de nuez en los hombres que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
Es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en los hombres. Por lo general, crece lentamente y se limita inicialmente a la glándula prostática, donde puede no causar daños graves. Sin embargo, mientras que algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y pueden necesitar tratamiento mínimo o incluso ningún tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden diseminar rápidamente.
El cáncer de próstata se detecta temprano cuando todavía está confinado a la glándula prostática, tiene una mejor oportunidad de tratamiento exitoso.

-Cáncer de mama: El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. Se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres.
Las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y un mejor entendimiento de la enfermedad.
Ocurre cuando algunas células mamarias comienzan a crecer de manera anormal. Estas células se dividen más rápido que las células saludables y continúan acumulándose, formando un bulto o masa. Las células pueden diseminarse (hacer metástasis) por la mama hasta los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.

-Cáncer de pulmón: El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que comienza en los pulmones. Es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Las personas que fuman tienen el mayor riesgo de presentarlo, aunque el cáncer de pulmón también puede ocurrir en personas que nunca han fumado.

Los médicos creen que el tabaquismo provoca cáncer de pulmón al dañar las células que recubren los pulmones. Cuando inhalas el humo del cigarrillo, que está lleno de sustancias que producen cáncer (carcinógenos), se producen alteraciones en el tejido del pulmón casi de inmediato.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Capítulo V. Enfermedades Mentales

Esquizofrenia y Bipolaridad

Elena Álvarez y Elena Búrdalo

Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día.

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos.

BIPOLARIDAD

El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Y, así, empezar el ciclo otra vez. Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones de euforia y actividad se les llama manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama depresión.




martes, 1 de diciembre de 2020

Capítulo IV. El Hipocampo



El caballito de Mar o Hipocampo

María Trejo, Cristina Jerez y Alba Sánchez.

-Su tamaño varía mucho entre diferentes especies, hay 54 especies en todo el planeta.
-Los más pequeños miden tan solo 18 mm, mientras que los más grandes miden 30 cm.
-No poseen escamas, sino capas óseas.
-Sus colores varían mucho, pero suelen ser neutros, los colores negro y gris les sirve para camuflarse.
-Su vida oscila entre 1 o 4 años , aunque siendo jóvenes son presas fáciles de otros animales marinos.
-Son de los pocos peces que nadan erguidos, ya que poseen aletas dorsales y pectorales, por lo que sus movimientos son muy lentos.

Hábitat

El caballito de mar habita en distintos tipos de mares y océanos, desde aguas tropicales con altas temperaturas y zonas poco profundas y de poca corriente, a áreas estancadas así como el mar Mediterráneo y el Atlántico. Es posible localizarlos en todos los océanos y le gusta vivir entre los corales y algas ya que así pueden mimetizarse con el entorno para no ser cazados por otros depredadores.

Alimentación

Los hipocampos caballitos de mar son animales carnívoros y voraces depredadores de otros organismos que viven en el fondo marino.
Estos se nutren de pequeños crustáceos del zooplancton aunque su único requisito a la hora de cazar a sus presas, es que le quepan en la boca.
Los hipocampos tragan enteras a sus presas a través de su hocico óseo, al carecer de estómago, su digestión es muy sencilla lo cual le permite comer mucha cantidad y de esta manera obtener todos los nutrientes necesarios para sobrevivir.
Además sus ojos son capaces de moverse de manera independiente uno del otro para facilitar la captura de presas.


Reproducción

La reproducción del caballito de mar es muy curiosa. Es el macho quien se embaraza, la hembra pone los huevos y cuando están maduros son incubados en la bolsa incubadora del macho donde son fertilizados.

El macho desarrolla los embriones y los vasos sanguíneos el saco incubador aportando el oxígeno y nutrientes necesarios. Tras diez semanas de embarazo, expulsa las crías.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Capítulo III. Zoonosis

 Zoonosis y cómo prevenirlas

Paola Rodríguez y María Jesús Fernández

Cuando hablamos de zoonosis nos referimos a cualquier tipo de enfermedad que un animal puede transmitir a un ser humano. Existe otro tipo de zoonosis inversa. Se trata de la antropozoonosis que es el contagio de enfermedades de humanos a los animales.

Dependiendo del agente infeccioso que la provoque se clasifican en bacterianas, víricas o parasitarias.


También encontramos otros tipos de zoonosis como:
  • Zoonosis directa: Caso de la rabia
  • Metazoonosis: La fiebre amarilla
  • Saprozoonosis: La  listeriosis
  • Ciclozoonosis: La teniasis
Los animales que más nos transmiten las zoonosis son las aves, las ratas y los mosquitos. Así por ejemplo:
  • Una enfermedad muy peligrosa fue la peste negra, causada por las ratas, causó muchas muertes.
  • La malaria es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos de hembra infectados del género Anopheles
Para evitar contagiarnos hay que evitar el contacto directo con los animales






martes, 24 de noviembre de 2020

Capítulo II. Etología del Chimpancé

 Emociones ¿solo humanas?

Javier Sanguino y José Manuel Fernández

El parecido que nos caracteriza con los chimpancés no es debido a que descendamos de ellos, si no a que compartimos un ancestro común con ellos, llamado hominoide.

Las diferencias entre humanos y primates son más pequeñas de las que se pensaba, a medida que investigamos, no encontramos un comportamiento humano que no esté relacionado con el de estos primates, como la comunicación, la organización social, la conducta sexual, luchas por el poder, etc.

Una de las principales coincidencias por lo que son tan similares, es porque comparten un 99% del material genético con nuestra especie.

Algunos atributos que se pensaba que solo los tenían los humanos, también los tienen estos primates como es en el caso de la moralidad y el sentimiento de justicia.

Gracias a investigaciones, podemos decir que estos animales también disponen de su propia cultura, como el aprendizaje social, que hace que diferentes poblaciones actúen de diferente manera frente a idénticas situaciones.

El lenguaje humano no es posible que lo entiendan estos primates, pero si es posible comunicarse con ellos por gestos, lo que fomenta la relación entre humanos y chimpancés.

              8 Emociones no solo humanas

 *Un caso curioso, el gorila Koko*

Uno de  los casos más famosos de comunicación por gestos es el famoso gorila Koko. Esta gorila fue adiestrada por la doctora Francine Patterson y era capaz de utilizar hasta 1000 signos basados en la lengua de señas americana, aunque comprendía un total de 2000 palabras inglesas.










Capítulo I. Enfermedades Genéticas

 

La Genética y sus enfermedades

María Cerrato y Javier Alvarado

Podríamos decir que los genes son los ladrillos de la herencia, pues se pasan de padres a hijos. Estos contienen el ADN, es decir, las instrucciones para fabricar las proteínas. Los genes son las instrucciones del organismo, que nuestro cuerpo lee para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. 

En ocasiones se produce una mutación que cambia las instrucciones para fabricar proteínas y, esto hace, que las proteínas no funcionen o que haya una pérdida de ellas. Esta sería la principal causa de enfermedad genética, pues suelen ser trastornos que se originan debido a la alteración en un gen; se pueden dar tres situaciones, la primera serían los defectos monogenéticos, que afectan sólo a un gen, la segunda, los cromosómicos, que se producen por la ausencia de los cromosomas o su cambio. Y, por último, los multifactoriales, en los que se producen mutaciones en dos o más genes. 

Es cierto que no todas las enfermedades genéticas se producen por mutaciones, en algunas ocasiones estas enfermedades se heredan de uno de los progenitores. Podemos decir que se producen mutaciones de manera continua en nuestro cuerpo, aunque no todas son perjudiciales, a veces las alteraciones son menores o no causan problemas debido a que no modifican el significado de la instrucción.

Es importante remarcar que no todas las enfermedades genéticas son hereditarias, es decir, que no todas se transmiten mediante los progenitores. Una enfermedad genética se da cuando uno o más genes se ven alterados. Si esta alteración genética se transmite a la descendencia, entonces hablamos de una enfermedad genética hereditaria. Un tipo de enfermedad genética sería la fibrosis quística, que provoca una acumulación de mucosidad espesa y secreciones a nivel pulmonar y también pancreático, hepático e intestinal. También sería una enfermedad genética la enfermedad de Huntington, conocida como baile del San Vito, que afecta a las neuronas y provoca alteraciones del movimiento.

Otro tipo de enfermedades similares son las enfermedades congénitas, que son aquellas que están presentes desde el nacimiento del bebé. Muchas de estas enfermedades tienen una base genética, pero otras se deben a factores ambientales, como la exposición de la gestante a ciertos fármacos, sustancias tóxicas o infecciones durante el embarazo. Pueden ser estructurales, cuando se produce una malformación de una víscera interna, o que se aprecia en el exterior. También pueden ser metabólicas, cuando afecta al funcionamiento de algún órgano sin que afecte a su estructura.


domingo, 1 de noviembre de 2020

El Comienzo: Taller "Plantas contra plantas"

La IV Semana de la Ciencia y la Tecnología 2020 en el IES Extremadura de Montijo

Con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, la Universidad de Extremadura y Fundecyt promueven la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura 2020, gracias a lo cual hemos podido tener en nuestra aula a la Dra. Teresa Sosa Díaz, para hablarnos sobre alelopatías y realizar en directo una práctica con nuestros alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias.

El IES Extremadura de Montijo, tuvo la oportunidad de participar ayer 30 de octubre, en el Taller denominado “Plantas contra plantas” organizado por la Dra. Sosa Díaz. Tras una breve introducción sobre qué son las plantas alelopáticas y su funcionalidad, Teresa, nos propuso la realización de un experimento con exudado de Cistus ladanifer (Jara pringosa), para comprobar el poder antigerminativo del Ládano, principio activo presente en dicha planta y que tradicionalmente se empleó para la elaboración de jarabes para la tos y de emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos.

El Taller terminó con un entretenido coloquio entre Teresa y nuestros alumnos, donde respondió a todas las cuestiones y curiosidades planteadas.


Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...