sábado, 29 de marzo de 2025

Los azúcares sencillos. La diabetes. Obesidad

Trabajo realizado por: Laura Rodríguez Vázquez


Los azúcares sencillos son un tipo de carbohidrato cuya ingesta puede producir diversas enfermedades. Entre ellas está la diabetes, una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no logra utilizar eficazmente la insulina que produce. Existen varios tipos de esta afección, pero, específicamente, el tipo 2 se asocia con personas con sobrepeso u obesidad, una enfermedad compleja que consiste en tener demasiada grasa corporal y aumenta el riesgo para muchos problemas de salud.

La diabetes


Enlace: https://www.canva.com/design/DAGip45DFJc/5SxudsTeEZkbnY5HreROzA/edit?utm_content=DAGip45DFJc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Anemia ferropénica. Paula García Fernández.

La anemia ferropénica es un tipo de anemia causada por la deficiencia de hierro en el cuerpo, lo que impide la producción adecuada de hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno en la sangre. Esto genera síntomas como fatiga, debilidad, palidez, mareos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca elevada. Las principales causas incluyen una dieta insuficiente en hierro, pérdida excesiva de sangre (como menstruaciones abundantes o sangrados gastrointestinales) y problemas de absorción intestinal. El tratamiento consiste en suplementos de hierro y ajustes dietéticos.
                                        Qué es la anemia ferropénica y como mejorarla?

Intolerancia a la Lactosa. Víctor Sánchez Rodríguez

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de digerir la lactosa, un azúcar presente en la leche, debido a la deficiencia de la enzima lactasa. Sus síntomas incluyen hinchazón, gases, diarrea y malestar abdominal. Puede ser genética o desarrollarse por enfermedades intestinales. Se maneja evitando productos lácteos o consumiendo alternativas sin lactosa y suplementos de lactasa. Es importante diferenciarla de la alergia a la leche y adaptar la dieta para mantener una buena nutrición. Presentacion:https://www.canva.com/design/DAGjGxqGHIg/zsGS2xMhqQ8m8FN9GiQqxQ/view?utm_content=DAGjGxqGHIg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h25ba35ca6c

Función muscular y contracción cardíaca.

 

Función muscular y contracción cardíaca

Dentro de la función muscular podemos destacar tres ramas distintas, la función del sistema muscular, la función del tejido muscular y la función de la fuerza muscular.Además, hay numerosas enfermedades que pueden afectar gravemente a los músculos y al corazón respectivamente, como la distrofia muscular o el infarto de miocardio.



Laura Burgueño Martín.

viernes, 28 de marzo de 2025

Trabajo subida de nota, Estabilidad de la función muscular.

 Estabilidad de la función muscular.

La estabilidad muscular y la movilidad juegan un papel muy importante puesto a que nuestro sistema nervioso central limita nuestro rango de movimiento para protegernos de lesiones cuando la articulación se vuelve inestable. Esto lleva a que realicemos compensaciones al hacer ejercicios compuestos, lo que va a llevar a un desequilibrio y va a facilitar que nos lesionemos.

Marta García Jiménez.

jueves, 27 de marzo de 2025

Capítulo LI Síndrome de Guillain-Barré.


SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ

Trabajo realizado por Marta García y Laura Burgueño.

                     ¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

 Es una afección en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los nervios. Puede causar debilidad, entumecimiento o parálisis. El Síndrome de Guillain-Barré es raro y la causa exacta es desconocida.

Sistema nervioso

               ¿Cuáles son los síntomas de este síndrome?

Suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se disemina a la parte superior del cuerpo y los brazos. Aunque también hay personas que notan sus primeros síntomas en los brazos o en la cara. Cuando este síndrome comienza a avanzar, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis completa. Las personas con este síndrome generalmente sienten su debilidad más significativa en aproximadamente dos semanas después de que los síntomas comiencen.

Podemos incluir los siguientes síntomas:

-Sensación de hormigueo (dedos de las manos, pies, tobillos o muñecas). Debilidad en piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo, que lleva a cabo la incapacidad para caminar o subir escaleras.

-Dificultad con los movimientos faciales (incapacidad para hablar, masticar o tragar). Afecta también a la vista (visión doble o incapacidad para mover los ojos). 

-Problemas para respirar, presión arterial alta o baja, frecuencia cardíaca acelerada, problemas para controlar la vejiga o la función intestinal.

Dificultad respiratoria

           El Síndrome de Guillain-Barré tiene varias formas:

-Estos son los tipos principales:

Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, Síndrome de Miller Fisher, la neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora aguda.

                                ¿Cuáles son las causas? 

Se desconoce la causa exacta del síndrome, pero generalmente aparece días o semanas después de una infección respiratoria o digestiva.

Los desencadenantes de este síndrome son: 

Virus de la influenza, hepatitis A,B, C y E, el VIH, neumonía por micoplasma, virus de la COVID-19 y linfoma de Hodgkin, entre otros…

Neumonía por micoplasma        

                     Factores de riesgo y complicaciones:

Un pequeño porcentaje de personas tienen una recaída, ya que no todos se recuperan al completo. Como esto afecta a los nervios que controlan los movimientos y las funciones corporales, las personas con este síndrome pueden tener las siguientes complicaciones:

El 22% de las personas que presentan este síndrome necesitan ayuda temporal de una máquina para respirar, debido a la parálisis que puede diseminarse en los músculos que controlan la respiración. A otras de ellas se quedan con una debilidad residual, un entumecimiento, un hormigueo, otras presentan dolores en los nervios (aliviándose con medicamentos).

Las personas inmovilizadas por este síndrome corren el riesgo de desarrollar coágulos de sangre (teniendo que tomar anticoagulantes). 

                                        Tratamiento:

Afecta a personas de todas las edades, pero el riesgo aumenta según envejeces. Es más común en hombres que en mujeres. Dos tercios de las personas presentan síntomas en las 6 semanas anteriores a los síntomas de este síndrome. La mayoría de estas personas se recuperan por completo, aunque su recuperación pueda tardar varios años, muchas de ellas pueden caminar otra vez 6 meses después de que hayan comenzado los síntomas.

Este síndrome no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden hacer que reduzcan los síntomas: 

-Terapia de inmunoglobulina, esta misma contiene anticuerpos sanos de donantes de sangre y se administra a través de una vena y el recambio plasmático. También, es probable que se administren medicamentos para aliviar el dolor, prevenir coágulos sanguíneos, mejorar la flexibilidad y fortaleza de los músculos (mandando sesiones de fisioterapia).

Terapia de inmunoglobulina


BIOGRAFÍA:

Información: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793 

Foto 1: https://pozuelo.fisio-clinics.com/que-factores-pueden-provocar-el-sindrome-de-guillain-barre-y-cual-es-su-tratamiento-neurologico

Foto 2: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2022/corticoesteroides-problemas-respiratorios-cancer

Foto 3: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/mycoplasma-pneumoniae

Foto 4: https://www.niaid.nih.gov/clinical-trials/tratamiento-ambulatorio-immunoglobulinas-anticoronaviral

Radio: https://youtu.be/NDLa8jRehYU?si=EdbuSVreJYKlLAlP


Trabajo subida de nota 1º evaluación. CELIAQUÍA. María José Polo


Celiaquía.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una respuesta inmunitaria que daña el intestino delgado. Esto impide la absorción de nutrientes y puede generar síntomas como dolor abdominal, diarrea y fatiga. La única forma de tratamiento es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Si no se trata, puede ocasionar complicaciones graves, como deficiencias nutricionales y trastornos adicionales. El diagnóstico temprano y el manejo adecuado son clave para una vida saludable.

https://www.canva.com/design/DAGh6GekoIY/h1Hy-O10E0vKHlZjA-I31Q/edit?utm_content=DAGh6GekoIY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Trabajo realizado por: María José Polo.

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...