La vida en sueños
Eva Gragera, Carmen Jerez y Blanca Pantoja.
El sueño le da al cuerpo un descanso y le permite prepararse para el día siguiente. Es como darle al cuerpo unas pequeñas vacaciones. El sueño también le da al cerebro la posibilidad de resolver las cosas.
Fases del sueño:
No todo el descanso ni el sueño es igual una vez que nos metemos en la cama: nuestro sueño es cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente 90 minutos que se repiten, pudiendo encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos.Fase I o etapa de adormecimiento:
Fase II o etapa de sueño ligero:
Fase III o etapa de transición:
Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta:
Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico:
Curiosidades sobre el sueño
Pasamos alrededor de 6 años de la vida soñando.
Los sueños de hombres y mujeres son distintos:
Los animales también sueñan:
Los estudios realizados en animales han revelado la presencia de las mismas ondas cerebrales que en los humanos durante los sueños. Aquellos que tienen mascotas probablemente las han visto moverse y temblar mientras duermen, incluso realizar movimientos con sus patas como si estuvieran corriendo. Algunos animales, como los perros, incluso llegan a ladrar cuando duermen, igual que una persona puede hablar en sueños.
Hackear tu memoria mediante el sueño.
La memoria y el sueño
Dormir antes de aprender para preparar el cerebro. Si no dormimos los circuitos de memoria se bloquean y no permiten absorber nueva información. Es como si no cargáramos el portátil antes de usarlo.
Dormir después de aprender para que la memoria pueda guardar esos recuerdos y no perderlos, de hecho el sueño ayuda a fijar esos recuerdos en las neuronas como si fueran archivos guardados en las carpetas de un drive.
Se ha comenzado a comprobar cómo exactamente el sueño ayuda a consolidar los recuerdos en nuestra memoria. Se basa en tres mecanismos:
- Transferencia de archivos.
Aquí intervienen dos estructuras cerebrales muy importantes. La primera es el hipocampo, se podría considerar como la bandeja de entrada de información al cerebro. Los recibe y almacena.
El segundo se trata de la corteza cerebral. Durante la cuarta etapa del sueño se activa este mecanismo de transferencia de archivos. Imagina que el hipocampo es un USB y la corteza el disco duro, a lo largo del día el USB (hipocampo) va recopilando información, por la noche como está saturado necesita descargar toda esa información en el disco duro (corteza).
- Repetición
Hace unos años los científicos monitorizaron el cerebro de unas ratas, las que después meterían en un laberinto. Observaron que después de vueltas y vueltas que las ratas daban al laberinto, en el monitor se podía ver que cada sitio donde se paraban los asociaban con un sonido. Al dormirse estas ratas repetían una y otra vez ese patrón pero unas diez veces más rápido. Por ello dormir ayuda a incorporar esos nuevos recuerdos mediante la repetición de acciones.
- Integración y asociación
El sueño no guarda los recuerdos de forma individual, sino que los conecta y asocia unos con otros de forma coherente.
Por ello muchas veces nos aconsejan que no tomemos decisiones rápidas sino que... ¡lo consultemos con nuestra almohada!