jueves, 9 de diciembre de 2021

Capítulo VI. Era II. El Sueño.

La vida en sueños 

Eva Gragera, Carmen Jerez y Blanca Pantoja.


El sueño le da al cuerpo un descanso y le permite prepararse para el día siguiente. Es como darle al cuerpo unas pequeñas vacaciones. El sueño también le da al cerebro la posibilidad de resolver las cosas.

Fases del sueño:

No todo el descanso ni el sueño es igual una vez que nos metemos en la cama: nuestro sueño es cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente 90 minutos que se repiten, pudiendo encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos.

Fase I o etapa de adormecimiento:

 Esta etapa comprende aproximadamente los primeros diez minutos del sueño siendo una etapa de transición.

Fase II o etapa de sueño ligero: 

Esta fase ocupa la mitad del ciclo. Es la etapa en la que nuestro cuerpo se desconecta lentamente del entorno que nos rodea, y tanto nuestra respiración como nuestro ritmo cardíaco se ralentiza. En esta fase hay gran actividad cerebral, que se combina con otras que no tanto, haciendo imposible que no despertemos. Por cierto, ¿alguna vez has soñado que caes por un precipicio y te has despertado asustado? Se conoce como espasmo mioclónico y ha sido durante esta fase.

Fase III o etapa de transición:

 Se trata de una etapa corta, de apenas dos o tres minutos, en la que nos acercamos al sueño profundo. Aquí nos encontramos en una relajación profunda, además de localizarse los picos de la hormona del crecimiento.


Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta: 

Es la etapa del sueño profundo, la más importante, ya que, aquí se determina la calidad de nuestro descanso, además en esta fase es complicado despertarnos y nuestro ritmo respiratorio se ralentiza.

Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico: 

La etapa de sueño REM ocupa entre 15 y 30 minutos. Se denomina fase de rápido movimiento ocular debido al movimiento constante de los globos oculares bajo los párpados. Esta fase se caracteriza por tener una alta actividad cerebral, además es aquí cuando soñamos y captamos información del exterior.







Curiosidades sobre el sueño


Pasamos alrededor de 6 años de la vida soñando.


Siempre que dormimos, soñamos. No hay otra alternativa. Quienes dicen que no sueñan, lo hacen simplemente porque no recuerdan lo que sucedió después de que cerraron los ojos. Una vez que estamos dormidos, no hay manera de que dejemos de soñar.



Los sueños de hombres y mujeres son distintos:


Las escenas y los personajes varían de un género a otro, los hombres sueñan más con escenarios y situaciones en donde hay actos de agresividad. Las mujeres, en cambio, tienen sueños ligeramente más prolongados. En ellos los detalles serían más numerosos y las situaciones más complejas.


Los animales también sueñan:

 
Los estudios realizados en animales han revelado la presencia de las mismas ondas cerebrales que en los humanos durante los sueños. Aquellos que tienen mascotas probablemente las han visto moverse y temblar mientras duermen, incluso realizar movimientos con sus patas como si estuvieran corriendo. Algunos animales, como los perros, incluso llegan a ladrar cuando duermen, igual que una persona puede hablar en sueños.




Hackear tu memoria mediante el sueño. 

Cuando estamos aprendiendo a tocar un instrumento, aprendiendo un idioma o incluso practicando un deporte nuevo el sueño podría ser una buena herramienta para impulsar ese aprendizaje.


La memoria y el sueño


Varios son los estudios que afirman que dormir es esencial para el funcionamiento de nuestra memoria. El sueño afecta a la memoria en al menos dos ámbitos:

Dormir antes de aprender para preparar el cerebro. Si no dormimos los circuitos de memoria se bloquean y no permiten absorber nueva información. Es como si no cargáramos el portátil antes de usarlo.

Dormir después de aprender para que la memoria pueda guardar esos recuerdos y no perderlos, de hecho el sueño ayuda a fijar esos recuerdos en las neuronas como si fueran archivos guardados en las carpetas de un drive.


Se ha comenzado a comprobar cómo exactamente el sueño ayuda a consolidar los recuerdos en nuestra memoria. Se basa en tres mecanismos:

  • Transferencia de archivos.


Aquí intervienen dos estructuras cerebrales muy importantes. La primera es el hipocampo, se podría considerar como la bandeja de entrada de información al cerebro. Los recibe y almacena.

El segundo se trata de la corteza cerebral. Durante la cuarta etapa del sueño se activa este mecanismo de transferencia de archivos. Imagina que el hipocampo es un USB y la corteza el disco duro, a lo largo del día el USB (hipocampo) va recopilando información, por la noche como está saturado necesita descargar toda esa información en el disco duro (corteza).


  • Repetición


Hace unos años los científicos monitorizaron el cerebro de unas ratas, las que después meterían en un laberinto. Observaron que después de vueltas y vueltas que las ratas daban al laberinto, en el monitor se podía ver que cada sitio donde se paraban los asociaban con un sonido. Al dormirse estas ratas repetían una y otra vez ese patrón pero unas diez veces más rápido. Por ello dormir ayuda a incorporar esos nuevos recuerdos mediante la repetición de acciones.


  • Integración y asociación


El sueño no guarda los recuerdos de forma individual, sino que los conecta y asocia unos con otros de forma coherente.




Por ello muchas veces nos aconsejan que no tomemos decisiones rápidas sino que... ¡lo consultemos con nuestra almohada!













jueves, 2 de diciembre de 2021

Capítulo II. Era II. IBUPROFENO

    El IBUPROFENO


   Javier Durán , Carlos Gracia y Adrián Bermudo


 ¿Qué es?

 El ibuprofeno(C13H18O2 ) , es un medicamento que forma parte de los antiinflamatorios no esteroideos(AINE) los cuales son utilizados para aliviar el dolor, reducir la inflamación y disminuir la temperatura corporal.


  Ibuprofeno : formulado orgánicamente

                               

   ¿Cómo actúa? 

Este medicamento inhibe unas enzimas denominadas enzimas ciclooxigenasas (COX), las cuales se encargan de transformar el ácido araquidónico que liberan las células al sufrir algún daño en prostaglandinas encargadas de producir efectos tales como el dolor, el aumento de la temperatura corporal, y la inflamación. El ibuprofeno, es capaz de inhibir las enzimas ciclooxigenasas, bloquean la producción de esas sustancias. Por esta razón es por la que se utiliza para tratar dolores leves musculares, menstruales, de cabeza, dolor dental postoperatorio o también la fiebre y la migraña. 

                                                Mecanismo de acción              


                                          

    ¿Principal problema?

 Sin embargo, el ibuprofeno tiene un problema, y es que se trata de un inhibidor no selectivo, ya que inhibe las enzimas COX pero no sabe distinguir las COX-1 (encargadas de proteger la mucosa estomacal) y las COX-2 (encargadas de producir dolor e inflamación) debido a esto el ibuprofeno podría dañar la pared gástrica, por esta razón se recomienda no tomar el ibuprofeno con el estómago vacío y hacerlo acompañado por algún alimento.













miércoles, 1 de diciembre de 2021

Capítulo I.Era II.Los alimentos transgénicos.

Los alimentos transgénicos


Alicia Delfa y Carmen Barrena.


Los alimentos transgénicos son aquellos que en su composición tienen una alteración de ADN, la cual permite crear mutaciones con ciertas características determinadas.

Este tipo de alimentos consiguen su alteración en los laboratorios gracias a la biotecnología.

Al principio, la idea de modificar los alimentos parecía que iba a solucionar problemas como el hambre mundial pero con el tiempo,varios estudios mostraron que tienen muchos peligros para la salud,afectan a las industrias agrícolas y hay quienes imponen el uso de estos alimentos.


 ¿Cuáles son los efectos de los alimentos transgénicos en la salud?

  • Aparición de nuevas alergias: los alimentos con nuevas toxinas y alérgenos con un impacto negativo en el organismo.
  • Aparición en el organismo de genes resistentes a los antibióticos en bacterias patógenas (bacterias que pueden causar enfermedades infecciosas), con lo cual algunas bacterias recibirán la fuerza que necesitan para ser inmunes a ciertos medicamentos.
  • Mayor incremento de contaminación en los alimentos, por un mayor uso de productos químicos en el proceso de cultivo.

¿Puedes llegar a tener riegos en la salud?

Todavía no se sabe con seguridad los riesgos en la salud que puede tener el consumo de alimentos transgénicos, aunque se sospecha que puede influir en la aparición de ciertas enfermedades, como puede ser el cáncer.

 Ejemplo de un alimento transgénico

Uno de los alimentos transgénicos más comunes es el tomate, ya que le añaden sustancias químicas en el laboratorio para que tenga más duración.




  
 Curiosidades de los alimentos transgénicos:
 
  • En 2015, 38 países prohibieron el cultivo de transgénicos,y, con nuevas leyes y tecnologías en continuo desarrollo, la regulación está en constante revisión.
  • Estados Unidos fue el primer país en cultivar los alimentos transgénicos.Además,entre el 60% y el 70% de todos los alimentos procesados ​​en los supermercados de Estados Unidos contienen algún tipo de ingrediente que ha sido modificado genéticamente.











jueves, 3 de junio de 2021



Capitulo XXII: Las Especies acuáticas más Exóticas

Paola Rodríguez y María Jesús Fernández

Las 4 criaturas marinas más exóticas de las que vamos a hablar son:

El Dragón de Mar

El dragón de mar foliáceo es un animal marino perteneciente a la familia Syngnathidae que incluye a dragones marinos, peces pipa y caballitos de mar. Es el único miembro del género Phycodurus.

El nombre procede de su apariencia que posee largas largas protuberancias en forma de hoja por todo su cuerpo y de su parecido con el mítico dragón. Son usadas únicamente para camuflarse, conviertiéndose así en el rey del camuflaje.

El dragón de mar foliáceo son más grandes que los caballitos de mar, llegando a crecer hasta unos 20 – 24 cm y las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Su piel le da la apariencia de un alga marina y es capaz de imitarla al nadar, pareciendo un alga marina flotando. También puede modificar su color para camuflarse con el entorno pero está habilidad depende de la alimentación, edad, ubicación y el nivel de estrés que posea el animal.



El Ajolote

El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.
El Pez Banggai

El cardenal de Banggai (Pterapogon kauderni) es un pez cardenal, de la familia de los Apogonidae.
Debe su nombre común a su distribución, pues es endémico de las islas Banggai, en Indonesia. Como todos los peces de la familia cardenal, es de hábitos nocturnos; permaneciendo durante el día en grietas y cuevas, o entre algas, y saliendo de noche para alimentarse.​

Es uno de los peces marinos más populares en acuariofilia. Debido a esto, y a su limitada localización geográfica, es una especie en peligro de extinción. Por lo que hoy día, la práctica totalidad de los ejemplares que se comercializan son criados en cautividad.

Las Babosas Marinas

Las babosas marinas o Nudibranquios son moluscos que forman parte de la familia de los moluscos, dentro de los gasterópodos, las babosas marinas se caracterizan por tener simetría bilateral.

Su llamativo color sirve para alertar a sus depredadores de su toxicidad. Este nos asombra como si se nos encontráramos ante felimares azules. Hay otros que son luminosos o miméticos pero siempre originales ya que perdida la cáscara, la belleza es su principal defensa. Así, la defensa de los nudibranquios se basa en el arte de la advertencia a través de sus colores. Estas sustancias químicas se sitúan principalmente en las branquias y son generados gracias a su alimentación. Por ejemplo, las pueden captar de las esponjas que consumen.




Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...