jueves, 20 de mayo de 2021

Capítulo XXVI: Úteros artificiales

 

ÚTEROS ARTIFICIALES


María Cerrato Soltero y Javier Alvarado Carrillo


En la última década ha habido un gran avance en el tema de reproducción, pues han aparecido nuevas técnicas vanguardistas que han revolucionado el concepto de esta. Algunas de esas técnicas, como la fecundación asistida y la reproducción in vitro, son las más conocidas, pero en esta ocasión trataremos sobre otra opción alternativa: los úteros artificiales.

¿Cómo es nuestra reproducción??
La reproducción de los seres humanos es sexual directa, ya que es necesaria la unión de las células sexuales de individuos de la misma especie, pero de distinto sexo, para que se realice la fecundación y se formen unos individuos nuevos. Tras producirse la fecundación, se dará lugar a un embrión, que se trasladará desde las trompas de Falopio hasta el útero para continuar allí su crecimiento. A continuación, este embrión se aloja en las paredes del útero y continuará su crecimiento en este durante nueve meses. Este órgano experimentará diversas transformaciones para convertirse en el lugar más adecuado para el crecimiento del feto, como son los siguientes:
  • El aumento de su peso a lo largo de la gestación.
  • Los importantes cambios que experimentan los vasos sanguíneos del útero, pues se produce una mayor vascularización en este órgano. 
  • Después del parto, el útero regresa progresivamente al estado previo en el que se encontraba antes del embarazo.

 El útero, es un órgano muscular con forma de pera que se sitúa en la parte inferior del abdomen de las mujeres. Está formado por dos partes, el cuello uterino y el cuerpo. Partiendo de esto, sabemos que un útero artificial es un dispositivo que permitiría un embarazo externo mediante el crecimiento de un feto fuera del cuerpo de un organismo. Para comprender esto, hay que conocer conceptos tan importantes como la ectogénesis, que es el crecimiento de un organismo fuera del cuerpo en el que normalmente se encontraría, es decir, en un entorno artificial.

 ¿CUÁNDO APARECIERON ESTOS ÚTEROS?
Este tipo de úteros se probaron por primera vez en 2016 con fetos de corderos prematuros, que estuvieron durante 4 semanas, en un dispositivo de apoyo extrauterino. El feto necesita recibir los nutrientes y el oxígeno a través del cordón umbilical que lo conecta, por así decirlo, con la placenta, y, a su vez, con la madre.
El feto desarrolla su cordón umbilical, que se mantiene vivo gracias a la acción de anticoagulantes que inyectan, por lo que, a través de este, el feto obtiene los nutrientes y el oxígeno. En este útero, el líquido amniótico se encuentra dentro del saco amniótico, que se encarga de la protección física del feto y de regular su temperatura. Su composición es la misma que la de un saco amniótico humano.

Por desgracia, las investigaciones que se estaban realizando se tuvieron que detener, ya que no lo permitía la ley de Estado Unidos, por lo que, como vemos, la bioética juega un papel esencial en el desarrollo de estos dispositivos.
En algunos casos en los que el bebé es extremadamente prematuro, se prefiere un útero artificial, ya que la opción de la incubadora, que todos conocemos, supone un entorno hostil para estos niños, pues el aire daña sus pulmones. Este tipo de dispositivos también supone una ventaja a la hora de exposición de sustancias tóxicas a través de la madre, pues en esta burbuja en la que el feto vive de manera controlada, se elimina la posibilidad de que pueda tener cualquier patología relacionada con la exposición de estas sustancias nocivas de las que hablábamos antes, como el alcohol y algunos medicamentos.




lunes, 17 de mayo de 2021

 

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Alba Sánchez,María Trejo y Cristina Jerez  

Los fenómenos atmosféricos o fenómenos meteorológicos, son todos los eventos que tienen lugar en la atmósfera terrestre.


¿Qué es un anti ciclón?

-Bien pues un anti ciclón es, un fenómeno meteorológico que a veces puede pasar desapercibido debido a que se caracteriza por la ausencia de actividad meteorológica pero que, al fin y al cabo, también es una forma de manifestarse que tiene la atmósfera

¿Qué es realmente un arco iris?

-Es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la aparición en el cielo de uno o más arcos de luz multicolor, la cual se produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesen las gotas de agua contenidas en la atmósfera.
 

LOS VOLCANES

-¿Qué son?

-Es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la tierra.

-El ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violentas denominadas erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia.

-Los volcanes se suelen formar en los límites de las placas tectónicas que es donde suele haber más magma.

-Las erupciones pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de vidas humanas, hábitat, especies … todo

-Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir deslizamiento de tierras, incendios e incluso tsunamis si se producen cerca del mar.






TSUNAMIS

Un tsunami es una serie de enormes olas oceánicas creadas por un disturbio submarino. Las causas incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o meteoritos.




CAUSAS

La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de gran magnitud bajo la superficie acuática.

Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido de manera abrupta en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal.

Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera olas.

El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros como la profundidad del lecho marino.

No todos los terremotos bajo la superficie acuática generan tsunamis si no, son aquellos de gran magnitud .


Existen otros mecanismos generadores de tsunamis menos corrientes que también pueden producirse por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos, explosiones submarinas y de origen meteorológico conocido como un meteotsunami.

Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho más alta que la de los tsunamis corrientes. De todas estas causas alternativas, la más común es la de los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas, que pueden hundir Islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos.


CICLÓN TROPICAL (Huracán)

Un huracán es una forma severa de tormenta tropical, Los huracanes producen vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas.

están caracterizados por Vientos de alta intensidad, tormentas eléctricas, lluvias, cualquier ciclón debe presentar Vientos de 119 km por hora.


Los huracanes se forman cuando el aire cálido y húmedo sobre los océanos se le iba donde cerca de la superficie. Cuando el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, genera un área de baja presión de aire cerca del océano.


La escala con la que se mide la intensidad de Los Huracanes se conoce como Saffir y dividen estos fenómenos en cinco categorías de acuerdo con la velocidad de sus vientos y el incremento del nivel del mar tras la tormenta:

Categoría 1: Vientos de entre 119 y 153 km/h y olas de 1,5 metros por encima de lo normal.

Categoría 2: Vientos entre 157 y 177 km/h y olas hasta 2,4 metros.

Categoría 3: vientos hasta 209 km/h y olas hasta 3,6 metros.

Categoría 4: Vientos entre 210 y 249 km/h y horas mayores de 5 metros.

Categoría 5: superan 250 km/h y olas que tengan a los 6 metros o más.

Provoca grandes daños principalmente por donde pasa “el ojo del huracán”.

Los huracanes provocan daños sobre arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, manglares, playas y vegetación silvestre.

El promedio de la duración de un huracán es de aproximadamente 9 días y durante ese tiempo puede desplazarse a grandes distancias .

Algunos de los lugares más propensos a sufrir este fenómeno son :

-Atlántico Norte

- Indicó sudoeste

- Australia

- Pacífico Sudoeste

- Indicó Norte entre otros y los más habituales se forman después del verano ya que es cuando la temperatura del océano es mayor.













sábado, 15 de mayo de 2021

Capítulo XXV. El teletransporte

¿Posible teletransporte en humanos y objetos?

Javier Sanguino y José Manuel Fernández

Todos tenemos una idea del teletransporte (proceso de mover un objeto o partículas de un lugar a otro instantáneamente), gracias a que lo solemos ver en películas de ciencia ficción, pero ¿alguna vez os habéis parado a pensar si nuestra tecnología será capaz de dominar el teletransporte? 

A veces leemos que ya se ha conseguido, pero a lo que se refieren es a un teletransporte cuántico, un tipo de teletransporte muy diferente a lo que tenemos en la cabeza, este trata de unas partículas que pueden viajar como si fueran ondas electromagnéticas a otro lugar, es decir, estando en estado cuántico, tratando se de fotones y partículas elementales. Este tipo de teletransporte se fundamentó en una hipótesis descrita en 1935 por el físico Albert Einstein y sus colegas Boris Podolsky y Nathan Rosen, en la que se conoce como la paradoja EPR, famosa y compuesta por estos científicos.

¿Teletransporte humano?
Por lo tanto, si hablamos de objetos y de personas, la enorme diferencia es que no solo las personas están formadas por dichas partículas, si no también por las interacciones entre ellas, siendo esto lo que tacha la oportunidad y esperanza de poder teletransportarnos en un futuro; para poder teletransportar un objeto inanimado (sin estas interacciones que producen sentimientos, no es un ser vivo) necesitaríamos desintegrar el objeto totalmente; es decir, romper sus átomos , sus moléculas, etc... y todo ello se movería, llegaría a otro lugar y se volvería a recomponer en su destino, por ello si hablamos de teletransporte de humanos, la complejidad es mucho mayor, dado a que tenemos el cerebro, órgano en el que existen una series de conexiones ( recuerdos, pensamientos, sentimientos) que a ciencia cierta es imposible descomponer y luego recomponer en otro lugar.

La clonación de seres vivos, mismas consecuencias
*Caso curioso, gato clonado en China*
Un hombre en China clonó su gato tras morir, lo consiguió gracias a una empresa pero con las mismas consecuencias que tendría si teletransportáramos a un humano, el gato no recordaba al hombre, no estaba educado, solo era físicamente el mismo gato, siendo lo mismo que pasaría su pudiéramos teletransportar a un humano; ya que al igual que no podemos recomponer recuerdos y sentimientos al teletransportar un ser vivo,  no podemos recomponer recuerdos y sentimientos al clonar un ser vivo; entorno a la noticia, el hombre ya era consciente de este contratiempo antes de que pasase y aceptó tener de nuevo el mismo gato aunque solo fuera físicamente.

Entonces, ¿ cómo teletransportaríamos un objeto inanimado ?
De primeras tenemos varios problemas, , para hacerlo necesitaríamos destruir primero el objeto, rompiendo los enlaces que lo compone y llevarlo a sus ínfimas partículas necesitando energía ( siendo este el primer contratiempo), no se sabe todavía que tipo de energía se debería emplear para poder destruir primero el objeto y luego poder volver recomponerlo; además luego cuando volviera a unirse de  nuevo, no se sabría a donde depararía liberada esa energía, siendo estos dos casos los grandes inconvenientes para teletransportar objetos, aunque hay estudios activos que intentan averiguar sobre que tipo de energía utilizar a diversos materiales para deformarlos, es posible que estos estudios nos empiecen a dar claves sobre como lograr teletransportar objetos.





martes, 26 de enero de 2021

Capítulo X: Curiosidades del cerebro

CURIOSIDADES DEL CEREBRO 

María Cerrato Soltero y Javier Alvarado Carrillo 

El cerebro, que es el órgano más complejo del organismo, se encarga de procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los sentidos y, en él, se llevan a cabo los procesos necesarios para comprender la información que recibimos desde el exterior y forma parte del sistema nervioso central. Este sistema es el encargado de recibir y emitir señales de estímulo en todo el cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.


¿Qué es el encéfalo?


En el encéfalo es el lugar donde encontramos al cerebro, que, como muchos sabrán, es uno de los órganos más desconocidos para la ciencia. Por esa razón aquí os mostramos algunas de sus características más curiosas, pues, ¿sabíais que el cerebro representa el 2% de peso corporal, pero usa el 20% de la energía? Esto se debe a la alta actividad metabólica del cerebro, pues hace que consuma mucha energía. Otra de sus muchas curiosidades, que muchas personas desconocen, es que deshidratarte tan solo un 2% hará que te sea sumamente difícil cumplir con tareas que requieren atención, habilidades psicomotoras y de memoria a corto plazo.



Por otro lado, hay quienes dicen que nuestro vientre es nuestro segundo cerebro, y esto se debe a que el sistema digestivo tiene prioridad ante el cerebro, ya que tiene que estar preparado para el desarrollo del organismo, por ello los dos sistemas están muy unidos. Ese cerebro "independiente" en nuestras entrañas y su compleja comunidad microbiana influyen en nuestro bienestar general. Tal como recordamos muchos de los alimentos que comemos, como el sabor de un buen flan, podemos decir que nuestro cerebro modifica los recuerdos basándose en emociones o motivaciones, es por ello que los recuerdos no son una fuente confiable de información precisa. Al fin y al cabo, eso es lo que sucede con nuestras acciones, ya que el cerebro se hace cargo de ellas y cerca del 95% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente.


¿Cómo afecta la tecnología al SNC?

Al igual que influye en nuestro bienestar digestivo y en nuestros recuerdos, también se ve afectado por la tecnología actual que nos rodea, pues más de 140 distintas proteínas en el cerebro son impactadas negativamente por la exposición a frecuencias electromagnéticas, tales como las que emiten los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.




* La primera imagen corresponde a un dibujo de un cerebro humano a partir de una gemmagrafía cerebral. 
* La segunda imagen corresponde a una neurona en la que se evidencia el soma, las diferentes dendritas y el axón. En este se distinguen las células de Schwann que conforman la vaina de mielina. 




jueves, 21 de enero de 2021

Capítulo IX. La Biotecnología.

La Biotecnología

Álvaro Reyes y Agustín Gómez

¿Qué es?

Es la aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
La biotecnología no es un invento contemporáneo. Ya que hace unos 10000 años antes de Cristo, las civilizaciones aprovechaban la diversidad biológica natural, domesticando plantas y animales, comienzan a seleccionar material vegetal para su propagación y animales para su miramiento. Un ejemplo sencillo sería la elaboración del pan.

¿Tipos de biotecnología?

  • Biotecnología roja o sanitaria
  • Biotecnología verde o agroalimentaria
  • Biotecnología Blanca o industrial
  • Biotecnología azul o marina y de acuicultura

Biotecnología verde: Su importancia y ejemplos de su aplicación.

Es uno de los sectores o ramas que posee la biotecnología. Es aquella que se encarga de todo lo relacionado con la biotecnología agrícola y ambiental, representada a través del color verde. Todo ello con la finalidad de reducir los impactos negativos que se tienen en el ambiente, creando estrategias que reducen la contaminación ambiental.
Para nadie es un secreto que para la agricultura es común que se utilicen fertilizantes y otros elementos para el crecimiento de las plantas, pero se sabe que todos estos productos afectan al planeta, incrementando la contaminación ambiental.
Por ello, la biotecnología verde se encarga de estudiar y crear diversos productos que contribuyan al crecimiento de las actividades agrícolas, pero que no afecte negativamente al planeta, ni lo contamine.


La biotecnología verde es una ciencia que tiene diversas aplicaciones. Entre las principales, se destacan las dos siguientes:
  • Biofertilizantes: esto es fundamental puesto que crean productos que reemplazan los fertilizantes tóxicos.
  • Bioenergía: este proceso consiste en la creación de elementos reemplazables de productos como la gasolina, entre otros. Favoreciendo así al medio ambiente
  • Biorremediación: esta aplicación es muy importante ya que contribuye a mejorar y contrarrestar los efectos negativos en el ambiente. Consiste en crear a través de microorganismos, elementos que destruyen los materiales de desecho y todos aquellos contaminantes ambientales.

martes, 19 de enero de 2021

Capitulo VIII. Fotosíntesis

FOTOSÍNTESIS

David Delgado Castro y Luis Pérez García

La fotosíntesis es el proceso anabólico mediante el cual las plantas transforman la materia inorgánica en materia orgánica utilizando la energía luminosa. Es un proceso biosintético.

La fotosíntesis es un mecanismo fundamental para la vida en nuestro planeta por tres razones fundamentales, la primera es que sintetiza materia orgánica utilizando como fuente de carbono el dióxido de carbono, atmosférico, que incorpora así a la materia viva e inicia las cadenas tróficas.

La segunda razón es porque transforma la energía solar en energía química. Los demás organismos necesitan energía para vivir, pero solo la pueden utilizar en forma de energía química.

La última razón es porque libera oxígeno a la atmósfera porque es un producto de la fotosíntesis. Todos los organismos del planeta consumen oxígeno y liberan CO2, en el proceso de obtención de energía para vivir. La fotosíntesis es el único proceso que consume CO2 y libera O2, por lo que su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta es decisiva.


viernes, 15 de enero de 2021

Capítulo VII. Los Océanos

 Los Océanos 

Guillermo Álvarez, Fernando Sanromán y Juan María Dorado

El océano es una gran parte de la hidrosfera de la Tierra. El tanque, conocido como océano global, cubre la superficie de la Tierra en un 70 por ciento. La superficie total de los océanos es de más de 361 millones de kilómetros cuadrados. Existen varias clasificaciones de los océanos como depósitos.

El fondo marino, al igual que el medio terrestre, está formado por cordilleras, mesetas, picos volcánicos, cañones y vastas llanuras abisales. Contiene la mayoría de los mismos minerales que encontramos en tierra, a menudo enriquecidos, así como minerales que son específicos del océano



Los depósitos son extraídos utilizando bombas hidráulicas o sistemas de cubeta que llevan el mineral a la superficie para ser procesado. Las fuentes hidrotermales se encuentran comúnmente en lugares que son volcánicamente activos donde el magma está relativamente cerca de la superficie del planeta. Las fuentes hidrotermales son abundantes en la Tierra porque es geológicamente activa y tiene cantidades grandes de agua en su superficie. Los tipos comunes de la tierra incluyen las aguas termales, las fumarolas y los géiseres. 


Gracias a ellos sabemos que los oscuros fondos oceánicos están habitados por extrañas y fascinantes criaturas marinas. El lugar más profundo del planeta Tierra está a once mil metros bajo el nivel del mar, al fondo del Océano Pacífico, y se conoce como La Fosa de las Marianas.

Para hacernos una idea de su extensión basta decir que ya triplica el tamaño de Francia. Sin embargo, a pesar de su tamaño, el continente de plástico del Pacífico resulta invisible para los satélites al estar formada en un 94% por fragmentos de plástico diminutos que se desprenden de otros más grandes por la erosión.




Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...