RAQUITISMO
Trabajo realizado por Carla González Galea y María Quintana Gragera
1.- ¿Qué es el raquitismo?
Es un trastorno que se presenta en los niños antes de que se complete el crecimiento de los huesos. Ocurre principalmente por el por el déficit de vitamina D o calciferol, aunque también puede deberse a la falta de calcio o fósforo. El raquitismo produce el reblandecimiento y debilitamiento de los
| Imagen: Blog Mendelics, Raquitismo |
2.- ¿Qué síntomas presenta el raquitismo?
Los síntomas que pueden causar este trastorno son varios, entre los que nos encontramos:
Dolor en los huesos o sensibilidad en las articulaciones así como en la columna vertebral.
Problemas de crecimiento
Deformidades esqueléticas: piernas arqueadas y/o muñecas y tobillos ensanchados, cráneo más blando en bebés, con retraso del cierre de la fontanela, protuberancias en las costillas…
Problemas dentales: retraso en el crecimiento de los dientes y defectos en la estructura y esmalte.
Aumento de fracturas óseas
Disminución del tono muscular.
Calambres musculares
3.- Causas
El raquitismo es causado principalmente por la falta de Vitamina D, calcio y fósforo. La vitamina D se puede obtener mediante la síntesis a partir del colesterol en la piel, gracias a la exposición a los rayos ultravioleta. Por tanto, la falta de vitamina D se puede dar por vivir en climas con poca exposición a la luz del sol, entre otros. También, la vitamina D puede obtenerse mediante la ingestión de alimentos ricos en ella, como los huevos, lácteos, pescado azul y hongos que hayan estado expuestos al sol. Por lo que, la escasez de estos alimentos en la dieta también contribuyen a la falta de la vitamina D. Además, el raquitismo también puede ser causado por trastornos de absorción intestinal, trastornos renales y trastornos genéticos, pues algunas formas de raquitismo son hereditarias.
| Imagen: Abedul Farma, Fuentes de Vitamina D |
4.- Pruebas que lo detectan
Un examen físico revela sensibilidad o dolor en los huesos, no así de las articulaciones o los músculos. Aunque los siguientes exámenes pueden ayudar a diagnosticar el raquitismo:
Exámenes de sangre (para observar el nivel de vitamina D, fósforo y Calcio)
Radiografías de los huesos (especialmente de articulaciones como las muñecas o rodillas)
Gasometría arterial
Fosfatasa alcalina sérica (FAS)
Fósforo sérico
Biopsia de huesos (aunque es realizado con poca frecuencia)
Isoenzima FA
Calcio (ionizado)
Hormona paratiroidea
Calcio en orina
5.- Tratamientos
El principal tratamiento para el raquitismo son suplementos calcio, fosfato o vitamina D recetados por el médico. Este tratamiento de suplementos debe durar varios meses para asegurar la estabilidad y fortaleza ósea. Otra medida es recomendar una exposición adecuada a la luz solar. Además, el médico puede recomendar cambios dietéticos para la ingesta de calcio y vitamina D.
Por otro lado podemos acceder a tratamientos específicos para deformidades óseas como el uso de corsés u otros aparatos ortopédicos, y en casos más graves, será necesaria las osteotomías. Y, en el caso de que el raquitismo venga causado por otra enfermedad, el tratamiento se enfocará en la condición específica.
6.- ¿Cómo se puede prevenir?
Para prevenir el raquitismo es esencial asegurar una dieta rica en vitamina D, calcio y fósforo. Para los bebés, es necesario suplementos de vitamina D, pues la leche materna no contiene la cantidad suficiente de esta vitamina para cubrir las necesidades del bebé. Otro aspecto importante es la exposición a la luz solar; es recomendable tomar el sol entre 10 y 15 minutos al día sin protección, fuera de las horas de máxima radiación solar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario