DOPAJE
Trabajo realizado por: Mercedes Moreno, Helena Mata y Laura Cerrato.
1¿Qué es el dopaje?
En el mundo del deporte cada vez son más las personas que se obsesionan con aumentar su rendimiento más de lo que realmente pueden. Es así como terminarán por recurrir a diversas sustancias para mejorar su actividad deportiva. Este hecho se denomina dopaje, que realmente consiste en hacer trampas para rendir más de lo que el cuerpo puede por sí solo.
Estas sustancias empleadas para el dopaje funcionan porque al actuar sobre nuestro organismo, controla el crecimiento muscular y la energía, además del oxígeno empleados en la actividad física, es decir, están relacionadas con la bioquímica.
2. Esteroides anabólicos. Uno de los ejemplos más conocidos son los esteroides anabólicos, sustancias derivadas del colesterol, un tipo de lípido insaponificable. Estos esteroides actúan imitando la testosterona, que controla los caracteres sexuales secundarios masculinos. Pueden tomarse en pastillas, aplicadas como gel o crema, o incluso inyectar en el músculo para que llegue a la sangre y se distribuya por todo el organismo.
Una vez dentro, los esteroides entran directamente a las células musculares y como estas son moléculas lipídicas, pueden atravesar fácilmente la membrana celular también constituida por lípidos. Una vez está en el citoplasma, el esteroide se acopla a un receptor de andrógeno que reconoce a la testosterona. Así es como se forma el complejo receptor y entra en el núcleo donde está el ADN, donde se estimula la transcripción de ciertos genes. Estos, contienen la información para fabricar proteínas como la miosina (proteína estructural) que forman la fibra del músculo.
Es importante recordar que el esteroide no crea nada nuevo en la célula sino que simplemente hace que se produzcan más proteínas musculares. Por tanto, al fabricarse más proteínas estructurales, el músculo aumenta su tamaño. Es por eso, por lo que los deportistas dopados ganan masa muscular y fuerza en menos tiempo. No todo son aspectos favorables, también tiene sus inconvenientes: cuando una persona usa este tipo de sustancia de forma habitual el cuerpo deja de producir su propia testosterona, lo que puede causar infertilidad en hombres. Además, aumenta el colesterol LDL y favorece problemas de circulación o cardíacos.
| Imagen: Efectos secundarios de los esteroides |
3. Hormona de crecimiento GH.
Otro ejemplo habitual es el uso de la hormona de crecimiento GH, una sustancia natural que fabrica nuestro cuerpo con el fin de crecer, desarrollar músculos, quemar grasas y recuperarse más rápido de las lesiones. Por tanto, su función es estimular el crecimiento del cuerpo sobre todo en la infancia y la adolescencia y ayudar a regular el metabolismo de las proteínas, glúcidos y lípidos. Químicamente, es una proteína polipeptídica producida por la glándula pituitaria, ubicada en el cerebro. El método más habitual para su obtención es a través de la inyección.
El GH, concretamente, acelera los procesos anabólicos que consisten en crear grandes moléculas a partir de sustancias más pequeñas, como la formación del glucógeno a partir de la glucosa. Aumenta la fabricación de proteínas y favorece el uso de grasas como energía.
Esta hormona tiene numerosos efectos negativos: como aumenta la glucosa en sangre, puede causar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. También puede producir otros efectos como la acromegalia, que es el crecimiento anormal de manos, pies cara y mandíbula además del engrosamiento de órganos internos.
Todas las sustancias destinadas para mejorar el rendimiento deportivo en un ámbito competitivo están prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje, solamente pueden usarse con prescripción médica y motivos de salud real.
| Imagen: Consecuencias del dopaje |
4. Webgrafía:
Apuntes Bloque I: La base molecular y físico química de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario