OSMOSIS
TRABAJO REALIZADO POR: Lorena Sánchez Germán y Cristina Pérez García
| Ósmosis: Presión osmótica |
1-.¿Qué es la ósmosis?
La ósmosis es el paso o difusión simple del agua a través de las membranas biológicas. Estas membranas son semipermeables; es decir, permiten el paso del agua (disolvente) pero no de los iones disueltos en ella (solutos). Así, cuando dos disoluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, el agua pasa de la disolución más diluida a la más concentrada (por ósmosis), generando un empuje llamado presión osmótica.
El cambio de agua cesa cuando ambas disoluciones adquieren la misma concentración. La disolución más concentrada recibe el nombre de hipertónica respecto a la menos concentrada que es la hipotónica. En el momento del equilibrio se dice que las dos disoluciones son isotónicas.
2-.¿Cómo ocurre?
Los seres vivos mantienen en sus células una presión osmótica² constante gracias a las sales minerales disueltas, y son muy sensibles a las variaciones de la misma. Cualquier disolución que se ponga en contacto directo con las células debe ser isotónica.
Existen varios fenómenos que demuestran la importancia de los fenómenos osmóticos en el mantenimiento de la integridad celular:
Plasmólisis. Ocurre cuando las células vegetales se ponen en contacto con una solución hipertónica respecto a su interior. El agua de su citoplasma y de la vacuola fluye hacia el exterior y, como consecuencia, la membrana celular se arruga, separándose de la pared celular. Turgencia: Es el fenómeno contrario, ocurre cuando la solución que se pone en contacto con la célula es hipotónica. Ahora la corriente de agua se establece hacia el interior, hinchando y comprimiendo el citoplasma contra la pared celular.
Células animales:
Deshidratación. Como las células animales carecen de pared celular, en contacto con una solución hipertónica, disminuyen de volumen y se arrugan, al salir agua al exterior, esto se denomina Crenación. Este es muy llamativo en los glóbulos rojos. Hemólisis. Es el fenómeno contrario, que ocurre en los glóbulos rojos al ponerlos en contacto con una solución hipotónica. El agua entra en su interior y el glóbulo se dilata, pudiendo llegar a estallar al romperse su membrana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario