lunes, 11 de noviembre de 2024

CAPITULO XXVIII. ERA V. LA LEUCEMIA

Trabajo realizado por: Lucía Gragera y Carmen Góngora

¿Qué es la leucemia?

La leucemia es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, incluso los tejidos y la médula ósea. Su médula ósea produce que se convertirán en glóbulos blancos, glóbulos rojos, y plaquetas. Cada tipo de célula, tiene un trabajo diferente:

- Los glóbulos blancos ayudan a su cuerpo a combatir las infecciones.

- Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde sus pulmones a sus tejidos y organismos.

- Las plaquetas ayudan a formar coágulos para detener el sangrado.

Cuando tiene leucemia, su médula ósea produce una gran cantidad de células anormales. Este problema afecta con mayor frecuencia a los glóbulos blancos. Estas células anormales se acumulan en la médula ósea y la sangre, desplazando a las células sanguíneas sanas y dificultando que las células y la sangre hagan su trabajo.


Imagen: ThinkoHealth

¿Qué causa la leucemia?

La leucemia aparece cuando se producen cambios (mutaciones) en el material genético (ADN) de las células sanguíneas o también llamadas células de la médula ósea.

El ADN es el encargado de indicar a la célula el ritmo y el tiempo de vida. En cambio, en la leucemia, las mutaciones indican a las células sanguíneas que sigan creciendo y dividiéndose. Lo que produce, un descontrol por parte de estas células y el desplazamiento de las células sanas de la médula ósea, disminuyendo los glóbulos y las plaquetas. Dando lugar, a los signos y síntomas de la leucemia.

¿Cuáles son los tipos de leucemia?

Los principales tipos son:

- Leucemia linfocítica aguda: este tipo de leucemia afecta a las células linfoides. Las células sanguíneas cancerígenas no pueden cumplir sus funciones normales y se multiplican rápido, por lo que la enfermedad empeora con rapidez. Es el tipo más frecuente en niños jóvenes, aunque también puede afectar a adultos.

- Leucemia mielógena aguda: este tipo de leucemia afecta a las células mieloides. Al ser una leucemia aguda, las células no pueden cumplir sus funciones normales y la enfermedad empeora con rapidez cuando estas se multiplican tan rápido. Es un tipo de leucemia frecuente. Afecta a niños y adultos, sin embargo, es el tipo de leucemia aguda más común en adultos.

- Leucemia linfocítica crónica: este tipo afecta a las células linfoides. Al ser una leucemia crónica, las células se replican y acumulan más lentamente, por lo que si la tienes es posible que te sientas bien durante años sin necesitar tratamiento. Es el tipo de leucemia crónica más común en adultos.

- Leucemia mielógena crónica: afecta a las células mieloides. Las células sanguíneas, al acumularse tan lentamente pueden pasar desapercibidas y no provocar síntomas durante años antes de ingresar a una fase en la que las células de la leucemia crecen más rápido.. Este tipo afecta principalmente a adultos.

- Otros tipos: existen otros tipos de leucemia, como la leucemia de células pilosas, los síndromes mielodisplásicos, y los transitorios mieloproliferativos.





Imagen: Wikipedia

¿Qué síntomas presenta esta enfermedad?

Los síntomas de la leucemia varían de un tipo a otro, los más comunes son:
-  Fiebre, escalofríos o sudores
- Sensación de cansancio, fatiga, debilidad
- Pérdida de peso o del apetito
- Sangrado y formación de moretones con facilidad
- Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia)

¿Cómo se diagnostica la leucemia?

El doctor, puede utilizar muchas herramientas para diagnosticar la leucemia:

- Un examen físico

- Su historial clínico       

- Análisis de sangre

- Pruebas de medula osea como una biopsia

- Pruebas genéticas                                                                                                                           

¿Cuál es el tratamiento para este tipo de cáncer?

El tratamiento para la leucemia depende del tipo, la gravedad, la salud del paciente…
Los tratamientos más comunes suelen incluir:
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Trasplante de células madre
- Terapia dirigida: utiliza medicamentos y sustancias que atacan a las células cancerosas específicas causando menos daño a las células sanas.

¿Quiénes presentan mayor riesgo de tener leucemia?

Normalmente, el riesgo de leucemia aumenta con la edad, es más común alrededor de los 60 años. Pero hay factores que pueden aumentar el riesgo de manifestar algún tipo de leucemia.
- Tratamientos oncológicos previos: las personas que se sometieron a tratamientos de radioterapia o quimioterapia anteriormente por otro tipo de cáncer, son más propensas a padecer leucemia.
- Trastornos genéticos: así como las personas con síndrome de Down, tienen mayor riesgo a padecer leucemia.
- Exposición a ciertas sustancias químicas: el benceno está relacionado con un mayor riesgo de padecer algunos tipos de leucemia.
- Tabaquismo: fumar aumenta el riesgo de padecer leucemia mielógena aguda.
- Antecedentes familiares de leucemia: si algún familiar ha sufrido leucemia, tienes mayor riesgo de padecer la enfermedad.
Sin embargo, la mayoría de las personas que presentan factores de riesgo conocidos no padecen leucemia. Y muchas personas con leucemia no presentan ninguno de estos factores.



Imagen: Cuidarnos Juntos





Bibliografía:

miércoles, 1 de mayo de 2024

Capítulo XXVI. Era IV. El Cáncer

Trabajo realizado por: José Manuel, Jesús Nieto y Pablo Lobato.

EL CÁNCER

Imagen: Pixabay


El cáncer se define como una aberración citológica con crecimiento autónomo progresivo e incontrolado. 

Su relación con el sistema inmune radica en que muchas células cancerosas tienen antígenos extraños en sus membranas. Ante ellos hay una constante vigilancia por las células inmunocompetentes que destruyen las células malignas que se forman.


El cáncer puede progresar cuando falla el sistema inmune, ya sea por falta de capacidad de los linfocitos y macrófagos o porque las oncocélulas se esconden desprendiendo los antígenos de sus membranas. 


 Causas

Imagen: Pixabay



El cáncer es causado por una aberración genética en una célula por culpa de un gen tumoral o oncogen. Los genes de los que provienen los oncogenes se denominan protooncogenes.

Se pueden ocasionar por varios motivos: 


Por exposición a sustancias químicas como los hidrocarburos, el tabaco, el petróleo o por exposición a radiaciones ionizantes.


Por la acción de virus inductores del cáncer como el de la hepatitis B. Estos virus contienen uno o varios oncogenes que introducen en una célula sana convirtiéndola en una célula tumoral sin necesidad de que ésta produzca algún fallo en su genoma.


Por factores hereditarios en algunos tipos de cáncer; como el caso de los genes BRCA1 y BRCA2 que aumentan la probabilidad de aparición de cáncer de mama de ovario y de páncreas; hacen más probable la aparición de cáncer en pacientes cuya familia tiene historial de haber padecido la enfermedad

El cáncer se puede ocasionar en cualquier célula de cualquier tejido y se puede ocasionar por predisposición genética a padecerlo o por acción de agentes externos. Cuando el sistema detecta una anomalía genética, los genes de supresores tumorales, como el gen p53, provocan la apoptosis de la célula e impiden la reproducción del gen dañado

Para evitarlo es necesario llevar vida sana y activa; evitar el alcohol, tabaco o las drogas en general; evitar factores químicos externos en la medida de lo posible; y reducción de exposición al sol.  



Tratamientos y tipos


Imagen: Pixabay


Uno de los tratamientos contra el cáncer es la inmunoterapia, por ejemplo mediante anticuerpos monoclonales que atacan específicamente a los antígenos de un tumor concreto y que causarían escasos efectos secundarios. Los Ac monoclonales se obtienen hibridando linfocitos B con células inmortales, consiguiendo así una continua producción del mismo tipo de anticuerpo. 


Otro ejemplo es la producción de citocinas e interferón en bacterias, mediante ingeniería genética, para potenciar la respuesta inmune del enfermo.


Existen diversidad de cánceres como: de colon, de hígado, leucemia, de mama, de páncreas, de próstata, de pulmón y de riñón entre otros.









lunes, 29 de abril de 2024

Era IV. Capítulo XIX. El VIH

 VIH Y SIDA

Realizado por: Claudia Pizarro y Susana Moreno


¿Qué es?

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si no es tratado causa la enfermedad del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la cual es crónica. El sida debilita el sistema inmunitario, facilitando que se contraigan otras infecciones o se desarrolle cáncer, llevando a la muerte.

MedlinePlus: VIH y sida


Causas

El VIH se transmite a través de líquidos corporales: sangre, semen, leche materna, fluidos vaginales o rectales.

De esta forma, el virus se puede contagiar por:

  • Relaciones sexuales sin protección
  • Compartir agujas 
  • Transfusión de sangre: en los países desarrollados se hacen análisis de la sangre antes de ser donada para evitar el contagio de enfermedades, por lo que el riesgo de contraerlo de esta forma es más alto en países pobres.
  • Durante el embarazo o por lactancia materna: las madres infectadas pueden transmitirle el virus a sus bebés, pero el riesgo es más bajo si la madre se encuentra en tratamiento.
Algunas maneras en las que no se puede contraer el virus son:
  • Contacto físico (abrazos, dar la mano, besos)
  • Por el aire
  • Animales o picaduras de insecto
  • Por comer alimentos manipulados por personas con el virus
Reproducciónasistida.org: Posibles riesgos



Desarrollo del virus

El virus de VIH se desarrolla por etapas:

  • Infección aguda por el VIH: es la etapa más temprana y se muestra a las 2-4 semanas de adquirir el virus. En esta fase el virus se reproduce con gran rapidez, atacando los glóbulos blancos que luchan contra él (linfocitos CD4). La concentración vírica en esta etapa es muy alta, por lo que es muy fácil transmitirlo y es el mejor momento para tratarlo. Se presentas síntomas como la fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea.
  • Infección crónica por el VIH: el virus se sigue reproduciendo pero no se presentan síntomas, pues la concentración vírica es muy baja. Si no se trata puede desarrollar SIDA en un plazo de diez años o más. Si es tratada, es poco probable desarrollar la enfermedad o transmitir el virus.
  • SIDA: el sistema inmunitario está muy débil (concentración de linfocitos CD4 menor a 200/mm^3). Por este motivo es más fácil contraer otras infecciones o cáncer cuando se padece esta enfermedad, y pueden resultar más graves que en una persona con el sistema inmunitario sano. Si no es tratada, la persona enferma puede vivir unos tres años.



HIV Info: Las fases de la infección por VIH

Síntomas

Los síntomas durante la infección aguda del VIH son similares a la gripe y otras infecciones:

  • Fiebre y dolor muscular
  • Dolor de cabeza y/o garganta
  • Sudoración nocturna
  • Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Diarrea
  • Escalofríos
  • Fatiga
  • Infecciones oportunistas (infecciones que en un cuerpo sano no serían tan perjudiciales como en alguien que padece SIDA)
HIV.gov: Síntomas del VIH


Tratamiento y diagnóstico

Para diagnosticar el VIH se buscan linfocitos CD4 o antígenos del VIH en una muestra de sangre y se controla la aparición de infecciones oportunistas. Una vez diagnosticado, se hace un control de las células CD4 para ver cómo evoluciona la infección.

El VIH no tiene cura, pero su tratamiento puede disminuir la carga viral en el cuerpo para encontrarse más sano. Su tratamiento consiste en un medicamento antirretroviral (TARV) que ayuda a tener el virus bajo control en un plazo de seis meses. El mejor momento para iniciar el tratamiento es lo antes posible, y este puede ser:

  • En forma de pastillas si se está comenzando el tratamiento. Se toman diariamente.
  • En forma de inyección si el paciente lleva tiempo en el tratamiento y la carga viral es indetectable. Las inyecta el médico en consulta cada uno o dos meses según el paciente.
El objetivo del tratamiento es conseguir una carga viral tan baja que sea indetectable por las pruebas, es decir, suprimir del virus. Las complicaciones que puede producir el virus  suelen desaparecer a la vez que el sistema inmunitario se recupera.

HIV Info: Conceptos básicos
Prevención

Algunas de la medidas que se pueden tomar para prevenir el virus son:

  • Mantener relaciones sexuales con protección
  • No compartir jeringas o agujas
  • Realizarse pruebas de ITS
  • Hacerse pruebas de VIH inmediatamente en caso de creer que se corre riesgo
  • Informar a las personas con las que se hayan tenido relaciones en caso de padecer el virus
  • Seguir el tratamiento en caso de ser positivo en el virus
  • Si eres mujer, padeces el virus y estás embarazada, hacerse pruebas para no transmitirlo al bebé
Tu canal de salud: prevención del VIH





Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc-20373524#:~:text=El%20VIH%20es%20producto%20de,de%20parto%20o%20la%20lactancia.

https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/las-fases-de-la-infeccion-por-el-vih

https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/prevenir-transmision-virus-vih

https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/treatment.html


Capítulo XXIII. Era IV. Síndrome de Down


¿Qué es el síndrome de down?

Anomalía congénita producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alteraciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado.





¿Cómo se comportan las personas con síndrome de down?

Las personas con Síndrome de Down tienen dificultades de atención y tendencia a la distracción frente a estímulos diversos y novedosos. Esto es una dificultad importante para el acceso a los conocimientos, una vez que la atención mantenida es requisito previo para cualquier aprendizaje.


¿Qué tipo de demencia tienden a desarrollar?

Según los datos científicos publicados, las personas con sindrome de Down tienen una probabilidad del
90% de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a la edad de 55 años en comparación con el 12% la población general que desarrolla la enfermedad a los 65 años.


¿Cuáles son los tres tipos de síndrome de down?

• Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía 21.
• Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Down
• Síndrome de Down con mosaiquismo: Mosaico significa mezcla o combinación.


¿Cuáles son las características del síndrome de down?

• Cara aplanada, especialmente en el puente nasal.
• Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba.
• Cuello corto.
• Orejas pequeñas.
• Lengua que tiende a salirse de la boca.
• Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)
• Manos y pies pequeños.







Bibliografía:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html

https://lumindidsc.org/enfermedad-de-alzheimer-y-el-sindrome-de-down

https://downsalamanca.es/sindrome-down/caracteristicas-sindrome-down/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20S%C3%ADndrome%20de%20Down%20presentan%20un%20retraso%20psicomotor,dificultad%20en%20la%20manipulaci%C3%B3n%20fina.

Imagen 1: https://www.femexer.org/16329/sindrome-de-down/

Imagen 2: https://centroactiva.com/sindrome-de-down-y-fisioterapia/



sábado, 27 de abril de 2024

Capítulo XXII. Era IV. Alergias

 Alergias


Definición

La alergia es una reacción o respuesta inmunitaria a sustancias que generalmente no son dañinas, como el polen o los ácaros del polvo. 


Las reacciones alérgicas comienzan en el sistema inmunológico, el cual nos protege de los organismos invasores que pueden causar enfermedades. Esto es debido a que el sistema inmunológico interpreta como invasora la sustancia que, de otro modo, sería inofensiva; a esta sustancia se le denomina alérgeno.

El sistema inmunológico sobrerreacciona al alérgeno produciendo anticuerpos Inmunoglobulina E (IgE). Estos anticuerpos viajan a las células que liberan histamina y otros mediadores químicos sensibilizando al organismo, lo que causa la liberación exagerada de estas histaminas y la hinchazón de los tejidos afectados. Los órganos más comúnmente afectados son la nariz, la garganta, los pulmones y la piel


Tipos de alergias

Según la forma en la que el alérgeno afecta a nuestro cuerpo, podemos distinguir distintos tipos de alergias:


  • Alergias respiratorias: se producen cuando el alérgeno afecta a las vías respiratorias. Dentro de este grupo encontramos la alergia al polen, la alergia al polvo o el asma alérgica .

  • Alergias cutáneas: se producen cuando el alérgeno afecta a la piel de nuestro cuerpo. Dentro de este grupo encontramos la dermatitis atópica, la urticaria o la alergia al látex.

  • Alergias alimentarias: se producen cuando el alérgeno afecta al sistema digestivo. Dentro de este grupo encontramos la alergia al gluten, la alergia a los frutos secos o la alergia al marisco.

  • Alergias medicamentosas o farmacológicas: se producen cuando el alérgeno es un fármaco o medicamento. Dentro de este grupo encontramos la alergia a la penicilina.


Síntomas 

  • Congestión nasal, picazón en garganta y nariz, producción de moco, tos y sibilancias. (Alergias respiratorias)

  • Ojos llorosos, rojos e hinchados. (Cuando el alérgeno entra en contacto con los ojos, muy común en alergias respiratorias)

  • Náuseas, vómitos, dolor abdominal, cólicos, diarrea, o una reacción grave y potencialmente mortal. (Alergia alimentaria)

  • Erupción cutánea, urticaria, picazón, ampollas y descamación cutánea. (Alergias cutáneas)

  • Efectos en todo el cuerpo. (Alergias medicamentosas o farmacológicas)


Causas

Como anteriormente se ha mencionado, la alergia es una afección causada por determinadas sustancias conocidas como alérgenos. Pese a que puede no existir una causa clara del porqué de la sobrerreacción, existen determinados factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de una. Entre ellos encontramos tener antecedentes familiares con alergias (algunas alergias pueden ser hereditarias), encontrarse en edades vulnerables como la niñez, tener asma u otras afecciones alérgicas, o incluso cambios bruscos en el entorno o el estilo de vida.


Detección

Las alergias pueden ser detectadas a través de un profesional mediante un examen físico y preguntas sobre la alergia.

La prueba cutánea es el método más común de pruebas alérgicas y puede realizarse a través de diferentes métodos:


  • La prueba de punción: consiste en colocar sobre la piel una pequeña cantidad de la sustancia sospechosa de causar la alergia y luego punzar ligeramente la zona de tal manera que la sustancia penetre debajo de la piel, vigilando los efectos de la punción

  • La prueba intradérmica: consiste en inyectar una pequeñísima cantidad de alérgeno bajo, vigilando los efectos de la inyección

  • La prueba del parche: consiste en colocar un parche con el alérgeno sospechoso sobre la piel. Luego se vigila la piel muy de cerca para buscar signos de reacción.


Tratamiento

Las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) requieren tratamiento con un medicamento llamado epinefrina. Esta puede salvar la vida de la persona si se administra inmediatamente. No obstante, la mejor forma de reducir los síntomas es evitar lo que causa las alergias, lo cual es especialmente importante en el caso de las alergias a alimentos y medicamentos.

Por otra parte, existen varios tipos de medicamentos para prevenir y tratar las alergias dependiendo del tipo y gravedad de los síntomas, la edad y la salud general.

Los medicamentos que se pueden utilizar son:

  • Antihistamínicos: son medicamentos que reducen los niveles de histaminas producidos por el organismo. Están disponibles con o sin receta médica a través de cápsulas, pastillas, gotas oftálmicas o inyecciones.

  • Corticoesteroides: son medicamentos antiinflamatorios, los cuales, al igual que las histaminas, están disponibles en muchas formas como cremas y ungüentos para la piel, gotas oftálmicas, inhaladores o inyecciones.


Vacunas antialérgicas

Algunas veces, se recomienda el uso de vacunas para las alergias (inmunoterapia) en caso de que no se pueda evitar el alérgeno o sus síntomas sean difíciles de controlar.

Las vacunas antialérgica impiden que le cuerpo reaccione exageradamente al alérgeno. Para ello es necesario recibir inyecciones regulares del alérgeno, cada dosis siendo ligeramente mayor a la anterior, hasta alcanzar la máxima dosis.

De esta manera, podemos lograr la desensibilización del organismo ante el alérgeno. Estas vacunas no funcionan para todas las personas, por lo que es necesario que el proceso sea controlado por los médicos correspondientes.


Bibliografía

https://medlineplus.gov 

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000812.htm

https://medlineplus.gov/spanish/allergy.html

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/allergies/symptoms-

causes/syc-20351497# 

https://www.sanitas.es/media/sanp/imagen/original/

prevencion_

que-es-la-alergia/que_es_alergia.jpg

https://laprimera.pe/wp-content/uploads/2020/07/cropped-

alergia-2.jpg


Video Podcast





CAPITULO XXV. ERA IV. EL CÁNCER DE MAMA.



 El cáncer de mama es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en el tejido mamario.

Sin embargo, este tipo de cáncer no solo se desarrolla en mujeres, sino que todas las personas nacemos con un poco de tejido mamario, por lo que cualquiera puede desarrollar cáncer de mama.

El cancer de mama es una amenaza directa para las mujeres, al cual, afortunadamente, se ha dado  una importancia internacional para darle visibilidad a la magnitud de la problemática , pero también para generar mayores capacidades sociales de prevenciones , así como exigir intervenciones más oportunas y eficaces de parte de las autoridades de la Salud.

Las tasas de supervivencia del cáncer de mama están en aumento y la cantidad de personas que fallecen a causa del cáncer baja constantemente y esto se debe en gran parte al apoyo sobre la concienciación sobre el cáncer de mama y la financiación de investigaciones.

Los avances en los exámenes de detección de este tipo de cáncer les permiten a los profesionales de atención médica diagnosticar esta enfermedad más temprano , lo que aumenta las probabilidades de curarlo e incluso cuando no se puede curar existen muchos tratamientos para prolongar la vida.


Entre algunos de los síntomas para darnos cuenta del cáncer de mama podemos encontrar :

-Un bulto o área engrosada de la piel en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea

-Un pezón aplanado o hundido.

-Cambios en el color de la piel de la mama.

-Cambio en el tamaño, la forma o el aspecto de una mama.

-Cambios en la piel, como piel con hoyuelos o con el aspecto de la cascara de una naranja.

-O descamación o formación de costras y escamas en la piel de la mama.

El cáncer de mama es una enfermedad heterogenea causada por la acumulación de aberraciones genéticas. Existen multiples factores que elevan el riesgo de desarrollarlo, pero el 50% no se identifican. 



El cancer de mama puede aparecer por varias causas: 

la edad(la incidencia aumenta hasta la menopausia, luego el porcentaje disminuye aproximadamente a una sexta parte ) , la predisposición genética (las mutaciones genéticas hereditarias más importantes son BRCA1 y 2, que corresponden al 10% de los casos), el cáncer familiar(que corresponde al 20% de los casos), los factores hormonales, la proliferaciones benignas(la hiperplasia ductal, lobular y la atipia ductal aumentan el riesgo) y los factores ambientales.


Según la afección o no a la  membrana basal, se clasifica en invasivos o no invasivos.

Los carcinomas no invasivos, pueden ser carcinoma intraductal in situ, la forma más frecuente de presentación es una tumoración palpable. En la mamografía se observa una lesión necrótica central con microcalcificaciones agrupadas en molde. Tambien, puede ser un Carcinoma lobulliar in situ, suelen ser un hallazgo casual de biopsia. Suelen ser bilaterales y multicentricos. Se tratan mediantes biopsia amplia, una linfadenectomia y un seguimiento posterior.

Los carcinomas invasivos son aquellosl que invaden más allá de la membrana basal y se introduce en el estroma mamario, desde donde puede llegar a invadir los vasos sanguíneos, ganglios linfáticos regionales y a distancia. Entre los principales tipos histológicos de carcinoma de mama se encuentran: Ductal (79%); Lobulillar (10%); Tubular (6%);Mucinoso (2%); Medular (2%); Papilar (1%); Metaplástico(1%).



Otra forma de clasificar el carcinoma de mama es mediante la utilización la inmunohistoquímica, que permite detectar proteínas en las células lo cual ha llevado a categorizar los carcinomas de mama según la expresión de receptores de estrógenos, progesterona y de los receptores HER2 (factor de crecimiento epidérmico). Entre el 75% y el 80 % de los cánceres son receptores hormonales de estrógeno o progesterona, y entre el 15% y el 20% son positivos para HER2.El porcentaje remanente entre el 10% y el 15% representa los carcinomas de mama triple negativo (CMTN) definidos por la ausencia de expresión de receptores hormonales y de HER2. Desde el punto de vista de expresión de genes, se dividen en 5 grupos: normales, luminal A, luminal B, basal y HER2.


Bibliografía: â€¢ Farreras, C. Rozman (2012) Medicina Interna XII Edición Barcelona: Elsevier.

• Piris, M .Gómez, N Taramino (2015) Manual AMIR Ginecología y Obstetricia. España: MARBAN.

• Jiménez G. (2010) Folleto Tratamiento Médico del Cáncer Hospital Dr. Rafael Angel Calderón

Guardia. Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.

• Quirós – Alpizar , Y. Jiménez- Rodríguez (2010) Carcinomas invasores triples negativos de la

glándula mamria: incidencia y características clínico –patológicas revista vol 52 Revista Acta

Médica Costarricense.

Recepción: 30 Noviembre de 2016 Aprobación: 10 Diciembre de 2016






Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...