domingo, 30 de mayo de 2021

EL ESPACIO

 Juan María,Fernando y Guillermo



La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia.

La aventura espacial del hombre comenzó con el ruso Yuri Gagarin, que el 12 de abril de 1961 se convirtió en la primera persona en viajar al espacio.
El siguiente paso lo dieron los americanos con la llegada del hombre a la Luna. El primer hombre en pisarla fue Neil Armstrong.Los viajes se realizaron entre 1969 y 1972 y fueron 12 los astronautas que lograron pisar el suelo lunar.En la actualidad no hay ningún proyecto para enviar misiones tripuladas a la Luna, aunque no se descarta enviar alguna sonda con el fin de desarrollar nuestros conocimientos sobre este satélite natural de la Tierra


La Vía Láctea es nuestro hogar en el universo. Es una espiral bastante típica con cuatro brazos principales en su disco formada por varios cientos de miles de millones de estrellas; una de ellas, es el Sol.
 La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local. 
La Vía Láctea recibe su nombre por la banda luminosa irregular de estrellas y nubes de gas que se extiende a través del cielo vista desde la Tierra





La vida bajo la Tierra

 Bienvenidos a un nuevo programa de cinco minutos de ciencia sobre la vida bajo la tierra, somos Guillermo, Juan Maria y Fernando.

Algo que quizá no sepáis es que bajo nuestros pies hay a kilómetros de profundidad hay bastos ecosistemas tan ricos como el Amazonia y más grandes que todos los océanos del planeta

a más de 5 kilómetros de profundidad a pesar del calor extremo, la falta de luz los nutrientes escasos y la enorme presión, los seres vivos de este mundo subterráneo florecen.

Los investigadores estiman que la biosfera profunda tiene entre 2000 y 2300 millones de km cúbicos casi el doble del volumen de todos los océanos.

Los organismos más comunes bajo la tierra son procariotas pero los científicos también hallaron organismos eucariotas.

Ahora comentaremos algo sobre el tiempo de vida que tienen estos organismos: uno de los organismos hallados vive a 2,5 km de profundidad, es un metanogeno genera metano que no usa para reproducirse sino para repararse. 

La vida subterránea también vive en escalas de tiempo totalmente diferentes porque alguno de los organismos que viven más de 1000 años solo se mueven cuando hay desplazamiento de las placas tectónicas. 

Ciclo de carbono: su descubrimiento fue posible gracias a taladros que perforan a mayores profundidades y microscopios más potentes que gastan formas de vida cada vez más minúsculas. 

Las células procesan carbono lo absorben y lo exhalan, hacen cosas increíbles para transformar el medio en el que viven. 




Capítulo XXVIII: La importancia de las plantas

 La importancia de las plantas

Agustín Gómez y Álvaro Reyes

La importancia de las plantas para los seres humanos como para casi todas las otras vidas en la Tierra es asombrosa. La vida como la conocemos sería imposible sin las plantas. ¿Por qué son tan importantes las plantas? Alimentos, productos, ecosistemas, O2... .

Las plantas constituyen un gran número de beneficios para el planeta. A continuación, expondremos las más importantes para nosotros:

  • Las plantas proporcionan alimento a casi todos los organismos terrestres, e incluso a los humanos debido a que comemos plantas u otros organismos que las comen.

Por ejemplo, observa esta planta: 

 Este es un árbol de cacao y sus semillas son la fuente del chocolate. Por lo tanto, algunas personas argumentarían que este árbol es una de las plantas más importantes dentro del reino.

  • Las plantas mantienen la atmósfera. Producen oxígeno y absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis. La extracción de CO2 de la atmósfera reduce el efecto invernadero y el calentamiento global. 
  • Las plantas proporcionan muchos productos que nosotros usamos, tales como leña, madera, fibras, medicinas, colorantes, aceite, etcétera.

En resumen, la vida como la conocemos no sería posible sin las plantas.






Plantas carnívoras

Plantas carnívoras

Una planta carnívora es una planta que obtiene parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales mediante la captura y el consumo de protozoos y animales, especialmente insectos.

Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, especialmente en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos.

Éstas incluyen alrededor de 630 especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o poseen bacterias digestivas y absorben los nutrientes resultantes, algunos de los mecanismos de plantas carnívoras como por ejemplo las pinzas, es el mecanismo de la venus atrapamoscas Son las dos únicas especies que tienen tal mecanismo. El insecto o animal pequeño es atraído por un néctar dulce, se posa en la hoja y cuando roza al menos dos de los cilios detectores dentro de un lapso máximo de cinco segundos, se cierra automáticamente como una pinza o tenaza. La razón por la que deben tocarse dos cilios detectores es para evitar la confusión con gotas de agua.

Otro ejemplo sería por los pelos pegajosos que es el mecanismo usado por Drosera entre otras. Drosera posee hojas en rosetas pegadas al suelo que segregan un fluido viscoso con un aroma similar al de la miel. Cuando un insecto se posa en la hoja, queda atrapado en los pelos pegajosos. Después, los tentáculos de Drosera se curvan hacia adentro hasta que se cierran. Puede tardar desde un minuto a varias horas en cerrar y transcurren entre 7 a 14 días hasta que los tentáculos se vuelven a abrir completamente.



Ahora vamos a comentar 5 curiosidades de las plantas carnívoras:

-Una de las curiosidades más impactantes es que no hay que darles de comer, no es solo una curiosidad, sino uno de sus cuidados fundamentales.


-La segunda curiosidad es que no tienen músculos, aunque se pueda pensar que tienen músculos, el motivo por el que se mueven es mucho más vegetal. La superficie de las hojas de
las carnívoras es sumamente sensible. Por eso, cualquier presión desencadena un cambio en la presión del agua de las paredes de las células de las hojas.

-La tercera curiosidad es que la mayoría respeta a los insectos polinizadores, una de las curiosidades de las plantas carnívoras más singulares 
Una muestra de lo increíble que es la naturaleza. Al igual que otras muchas, las plantas carnívoras necesitan a los polinizadores.

- La cuarta curiosidad es que hibernan en los meses fríos, un detalle entre las curiosidades de las plantas carnívoras que las acerca todavía más a lo terrenal. Al igual que otras plantas de procedencia tropical, esta familia botánica vive un parón vegetativo en los meses de invierno. Aunque su comportamiento varía según la especie, suelen deshacerse de sus hojas para rebrotar con la llegada de la primavera. Un mecanismo de protección que permite a la planta sobrevivir a unas temperaturas que no son las de su lugar de origen. 

-La última curiosidad y la más desconocida es que viven tanto en la tierra como bajo el agua, este punto es, quizás, una de las curiosidades de las plantas carnívoras menos conocida. Se suele pensar que son plantas carnívoras, pero también hay ciertos géneros que viven sumergidas en agua.


sábado, 29 de mayo de 2021

La comunicación entre delfines

 LA COMUNICACIÓN ENTRE DELFINES

1 ¿CÓMO SE COMUNICAN LOS DELFINES ENTRE ELLOS?

 La comunicación puede ser por diferentes tipos de señales que son las siguientes: 

● Señales vocales - se incluyen silbidos, chirridos, gritos o sonidos pulsados . Los delfines son mímicos vocales increíbles capaces de reproducir silbados humanos con alta precisión y son capaces de producirlos en diferentes situaciones, incluyendo situaciones sociales, cuando se separan de los amigos o cuando están contentos o asustados. Los delfines nariz de botella tienen su propio silbido característico que desarrollan a lo largo del primer año de vida.

 ● Señales acústicas no vocales - mediante sonidos que no se producen utilizando los órganos dentro del área vocal. Se incluyen los golpes de cola en la superficie del agua, golpes de aleta que pueden ser en la superficie del agua o en su propio cuerpo o sonidos o a través de golpes de espalda al saltar y chocar con la superficie del agua.

 ● Señales visuales - se incluyen desde gestos hasta movimientos y coloraciones. Las más comunes son las coloraciones del cuerpo, puntos y rayas, posturas corporales, gestos y comportamientos sincronizados con otros delfines.

 ● Señales táctiles - frotar su cuerpo con el cuerpo de otros delfines o frotar sus aletas con las de otros delfines. Este tipo de comunicación se considera como signos de amistad .




2 ¿CÓMO SE COMUNICAN LOS DELFINES CON OTROS SERES VIVOS?
Un ejemplo de comunicación de delfines salvajes con humanos se da en Brasil, donde los delfines guían a los peces hacia las redes de los pescadores y los avisan cuando están las redes llenas mediante el golpeo de sus colas o cabezas contra el agua

3 ¿CÓMO EMITEN SONIDOS LOS DELFINES?

Tiene su origen en sus cavidades nasales, las cuales se consideran análogas a nuestras cuerdas vocales. Los rasgos del lenguaje de los delfines se definen mediante el uso de unos labios especiales situados en su orificio nasal de manera que la entrada de aire a través de estos labios provoca la vibración de sus tejidos dando lugar a sonidos de diferente frecuencia.




4 ¿LOS DELFINES HABLAN?


Aunque la vocalización de los delfines no es la misma que en los humanos y tampoco articulan la información de la misma manera que hacemos ya que no poseen cuerdas vocales, los delfines sí hablan entre sí. El lenguaje de los delfines no ha sido todavía bien descifrado, se sabe que los diferentes sonidos que producen los usan de manera no muy distinta a las diferentes palabras en el lenguaje humano. De esta manera, si un delfín ha sido atacado puede comunicar lo sucedido a los demás y también son capaces de compartir información sobre un peligro cercano o la ubicación de los alimentos.


5 ¿QUÉ ES EL SONAR DE LOS DELFINES?


La ecolocación de los delfines puede pensarse como una vía de comunicación pero realmente no es así. La ecolocación no es una forma de comunicación sino un método que tienen para situar objetos o individuos de su entorno. Este sistema de navegación se basa en la emisión de chasquidos de alta frecuencia los cuales rebotan en los objetos y regresan a los delfines en forma de eco, permitiéndoles hacerse una imagen mental de su entorno. Este sistema les resulta especialmente útil cuando hay muy poca luz como sucede en agua turbias en aguas algo profundas.








El aborto



El aborto

María Jesús y Paola

Un aborto es un proceso para interrumpir un embarazo. Se utilizan medicinas o cirujías para retirar al feto y la placenta del útero.




El proceso se lleva a cabo con la dilatación del útero para introducir en él una cánula flexible y aspirar al feto con una jeringa.









Hay 5 tipos diferentes de abortos:

-Aborto espontáneo: pérdida de la gestación antes de las 6 semanas , cuando el feto no está en condiciones de sobrevivir en el útero materno.

-Aborto terapeútico: evacuar científicamente por medio de maniobras la cavidad uterina, se lleva a cabo cuando la vida del feto está perdida o cuando es peligroso para la madre.

-Aborto frusto: retención del embrión en la cavidad uterina.

-Aborto séptico: acompañado de infecciones manifestadas por fiebre, flujo sanguinolento y dolor hipogástrico.

-Aborto inducido: maniobras con intención de interrumpir el embarazo.




Se puede abortar antes de la 12 semana debido a que el feto no tiene conciencia ya que no se ha formado la corteza cerebral y por ello no siente dolor ni satisfacción.










Algunos países donde es ilegal el aborto son: Honduras, República Dominicana, El Vaticano, Nicaragua, El Salvador y Malta. En ellos no se permite el aborto en ningún caso


Capitulo XXVII. Problemas medioambientales

 Sábado, 29 de mayo de 2021

Capítulo XXVII. Problemas medioambientales

David y Luis


Un problema medioambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, los problemas del medio ambiente son todos aquellos que dificultan que sea posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente saludable

Conocer los problemas del medio ambiente más graves nos puede ayudar a ser conscientes de que cada pequeño gesto importa así que vamos a poner 6 problemas:

1.- Los bosques que desaparecen por la deforestación, durante los últimos años hemos asistido a una progresiva destrucción de los bosques o deforestación. En muchos países la deforestación es consecuencia de la agricultura no sostenible y la explotación de la madera.

2.- La sequía y la escasez de agua. Adicionalmente, encontramos la problemática de la calidad del agua, el agua en mala estado es causa de enfermedades

3.- La contaminación del aire que respiramos, la Organización Mundial de la Salud considera que hay una estrecha relación entre la salud respiratoria y cardiovascular y los niveles de polución del aire

4.- El cambio climático, la naturaleza nos avisa cada año de que algo está cambiando. Y la debemos escuchar. El cambio climático es uno de los problemas del medio ambiente más peligrosos.

5.- La contaminación del mar se debe, entre otras causas, al uso de sustancias tóxicas que se utilizan en la agricultura o al vertido de petróleo.

6.- La extinción de peces, todo lo que ocurre en el medio ambiente está relacionado, y la extinción de las especies es una de las consecuencias de todas las problemáticas que hemos dicho anteriormente.

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...