viernes, 9 de febrero de 2024

CAPÍTULO XV. ERA IV. LA MITOCONDRÍA

 CAPÍTULO XV. ERA V. LA MITOCONDRIA


  LA MITOCONDRIA

Trabajo realizado por Carmen Rodríguez y Ana del Solar.




¿QUÉ ES LA MITOCONDRIA?

La mitocondria es un orgánulo complejo, cilíndricos, de varias micras de longitud; están presentes en todas las células eucariotas y son las encargadas de obtener energía para la realización de las funciones vitales.  Su número depende del tipo de célula y de su actividad.                                                                     Las mitocondrias presentan cierta autonomía dentro de las células: se encargan de la autoperpetuación siendo capaces de duplicar su ADN , dividirse por bipartición , crecer y fabricar ribosomas de 70s.


Su estructura consta de una membrana externa lisa y permeable ; un espacio intermembranoso de composición similar al hialoplasma; una membrana interna más fluida , impermeable y que carece de colesterol. Presenta invaginaciones llamadas crestas mitocondriales, de las cuales sobresalen unas esferitas que son los ATP-sintetasas, que catalizan la síntesis del ATP: la matriz mitocondrial ocupada por agua , iones, enzimas, ADN bicatenario circular y ribosomas 70s.

La mitocondria se encarga de la obtención de energía mediante la respiración celular. Aquí, los azucares y ácidos grasos son oxidados para obtener ATP. Los procesos principales son :  El ciclo de Krebs y la   B-Oxidación de los ácidos grasos, que ocurre en la matriz mitocondrial ;otro de los procesos principales de la mitocondria es la cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa , que ocurre en la membrana interna de la mitocondria.


PROCESOS DE LA MITOCONDRIA

CICLO DE KREBS; consiste en una ruta circular que tiene lugar en la matriz mitocondrial. Durante ella el Acetil-CoA se oxidará completamente hasta dar CO2, al perder sus átomos de hidrogeno. Se produce poca energía pero muchos enzimas reducidos. El ciclo de Krebs también se llama ciclo de ácido cítrico.  Es una vía común en la oxidación de todas las moléculas que actúan como combustibles celulares : no solo los monosacáridos, sino también los ácidos grasos , glicerina y aminoácidos. Por cada vuelta del ciclo se obtiene 1GTP, 3(NADH+H), 1 FADH2 Y2 CO2.


EN EL CICLO SE PUEDEN OBSERVAR UNA SERIE DE REACCIONES;

  1. Condensación
  2. Isomerización
  3. Descarboxilación oxidativa
  4. Fosforilación a nivel del sustrato
  5. Óxido- reducción
  6. Hidratación
  7. Óxido- reducción






B-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS;

Se produce mayoritariamente en la matriz mitocondrial , aunque también se llega a producir dentro de los peroxisomas. Es u  proceso metabólico por el que los ácidos grasos se degradan en la mitocondria, mediante la eliminación oxidativa de unidades sucesivas de dos átomos de carbono, en forma de acetil-CoA , a partir del extremo carboxilo de la cadena hidrocarbonada del ácido graso.




ORIGEN MITOCONDRIA

La científica estadounidense Lynn Margulis, junto con otros científicos, recuperó en torno a 1980 una antigua hipótesis, reformulándola como teoría endosimbiótica. Según esta versión actualizada, hace millones de años,​ una célula procariota capaz de obtener energía de los nutrientes orgánicos empleando el oxígeno molecular como oxidante, se fusionó en un momento de la evolución con otra célula procariota o eucariota primitiva al ser fagocitada sin ser inmediatamente digerida, un fenómeno frecuentemente observado. De esta manera se produjo una simbiosis permanente entre ambos tipos de seres: la procariota fagocitada proporcionaba energía, especialmente en forma de ATP, y la célula hospedadora ofrecía un medio estable y rico en nutrientes a la otra. Este mutuo beneficio hizo que la célula invasora llegara a formar parte del organismo mayor, acabando por convertirse en parte de ella: la mitocondria. Otro factor que apoya esta teoría es que las bacterias y las mitocondrias tienen mucho en común, tales como el tamaño, la estructura, componentes de su membrana y la forma en que producen energía, entre otras características.

Esta hipótesis tiene entre sus fundamentos la evidencia de que las mitocondrias poseen su propio ADN, ARN, ribosomas y cromosomas y están recubiertas por su propia membrana



ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

El ADN mitocondrial humano contiene información genética para 13 proteínas mitocondriales y algunos ARN, no obstante, la mayoría de las proteinas de las mitocondrias proceden de genes localizados en el ADN del núcleo celular y que son sintetizadas por ribosomas libres del citosol y luego importadas por el organelo.

Se han descrito más de 150 enfermedades mitocndriales , como la enfermedad de Luft o la neuropatía óptica hereditaria de Leber. Tanto las mutaciones del ADN mitocondrial como del ADN nuclear dan lugar a enfermedades genéticas mitocondriales que originan un mal funcionamiento de procesos que se desarrollan en las mitocondrias , como alteraciones de enzimas, ARN, componentes de la cadena de transporte de electrones y sistemas de transporte de la membrana interna ; muchas de ellas afectan al músculo esqueletico y al sistema nervioso central.

El ADN mitocondrial puede dañarse con los radicales libres formados en la mitocondria ; así enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento , como la enfermedad de parkinson , la enfermedad de Alzheimer y las cardiopatías , pueden estar relacionadas con lesiones mitocondriales.








https://youtu.be/Ec_WbgF-scw?si=O0dyVJi0GnjPD37-








BIBLIOGRAFÍA

Mitocondria - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mitocondria - ¿Qué es?, definición, ubicación y más (enciclopediadebiologia.com)

Ciclo de Krebs - Wikipedia, la enciclopedia libre

Enfermedad mitocondrial - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ciclo de Krebs - Explicacion, Etapas, Fases y toda la Info !


PRIMERA FOTO: https://m.media-amazon.com/images/S/aplus-seller-content-images-us-east-1/ATVPDKIKX0DER/A252P3T6P8OID4/B0786QF4ZR/Urow1goQEqF._UX300_TTW__.jpg

SEGUNDA FOTO:https://th.bing.com/th/id/OSK.HEROJLzdJ3enYbbHE6UUAiW1-q1mxwcob-xawJMTF1ncvqY?rs=1&pid=ImgDetMain

TERCERA FOTO:https://www.holisticoonline.com/wp-content/uploads/2016/09/oxigeno_imagen.jpg

CUARTA FOTO :https://image.slidesharecdn.com/enfermedadesmitocondriales-160523064728/95/enfermedades-mitocondriales-1-638.jpg?cb=1463986350

jueves, 8 de febrero de 2024

Capítulo XIV. Era IV. Transporte con deformación de membrana.

TRANSPORTE CON DEFORMACIÓN DE LA MEMBRANA.

Hecho por Álvaro Baena, Carmen Martín y Ana Robledo.

TRANSPORTE CON DEFORMACIÓN DE LA MEMBRANA.

¿Qué es?

El transporte a través de la membrana solo es posible si esta se deforma. La entrada y salida de macromoléculas es solo posible si los mecanismos específicos de la membrana permiten el paso. Son capaces de pasar otras células cuando sea necesario y la membrana plasmática se deforme lo suficiente ya que su gran tamaño impide el paso a través de la bicapa lipídica. 

Modos de transporte a través de membrana con 
deformación de membrana.


Tipos: 

Existen varios tipos de transporte con deformación de la membrana como son: 

ENDOCITOSIS: Es la entrada de materiales en la célula rodeados por una porción de membrana plasmática. Este tipo de transporte puede ser de gran importancia en ciertas células, como por ejemplo, en los macrófagos y en las amebas. Distinguiremos dos tipos de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis.

Los dos tipos de endocitosis



FAGOCITOSIS: Es la ingestión de grandes partículas sólidas (bacterias, restos celulares) por medio de pseudópodos. Los pseudópodos son grandes evaginaciones de la membrana plasmática que envuelven a la partícula. Ésta pasa al citoplasma de la célula en forma de vesícula fagocítica. Las vesículas fagocíticas se fusionan con lisosomas que contienen enzimas capaces de digerir su contenido. La fagocitosis es la forma de alimentación de muchos microorganismos o de defensa contra agentes patógenos.

PINOCITOSIS: Es la ingestión de sustancias disueltas en forma de pequeñas gotitas líquidas que atraviesan la membrana al invaginarse ésta. Se forman así pequeñas vesículas pinocíticas que pueden reunirse formando vesículas de mayor tamaño. Proceso común en las células eucariotas. En general, los procesos de endocitosis no son específicos, sin embargo, en determinados casos intervienen receptores de membrana que hacen que el proceso sea altamente selectivo; en este caso se conoce como endocitosis mediante receptor.

EXOCITOSIS: Salida de materiales de la célula envueltos por una porción de membrana plasmática. Permite expulsar materiales de gran tamaño que se envuelven en vesículas en el Aparato de Golgi. Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vierten su contenido al exterior.

Proceso exocitosis


TRANSCITOSIS: Sistema de transporte a través del citoplasma. Las vesículas formadas por endocitosis atraviesan el citoplasma y liberan su contenido al otro lado de la célula por exocitosis. Mecanismo típico de células endoteliales (entrada y salida de sustancias en los capilares sanguíneos)




BIBLIOGRAFÍA:

Segunda foto: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhURERIWFRUWFxsWFhYWFxgaFRcXHxgYGBsdFxgdHSgiGB0mHhUZITIhJSorLi4uGh8zODMtNyktLi0BCgoKDg0OGxAQGy0lICUrLTEwMC8tLy0tLSsyLS0tLTUyMysvLS8uMTAtKystLSstLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAJ8BPgMBIgACEQEDEQH/xAAbAAACAgMBAAAAAAAAAAAAAAAABQQGAQIDB//EAE0QAAIBAgQCBQcGCgcHBQAAAAECEQADBBIhMQVBBhMiUWEUFTJUcZPSI0JzgZGxFjRSU2JydJSy0wckM5KhwdFDY4KiwuHjJYOz8PH/xAAaAQACAwEBAAAAAAAAAAAAAAAAAQIDBAUG/8QAOBEAAQQABAMHAQcEAQUAAAAAAQACAxEEEiExQVFhBRMicYGR8KEUMkJSscHRI3Lh8WIVJDNDU//aAAwDAQACEQMRAD8A9b4viij21FzIGVyTmtrJBtgaupHzjXJuLuvpIigs6qS5gBLwtS5y6TmB9unjXbFcXKMU8mxDwfSRFKn2EsK5efT6nivdp8dCFHs8eMGQjEF+yry7AdYwNsZe0sJlzc4bug9r3GSAAotuzj5Io+ZGYauCY+asN4gN3Vt59PqeK92nx1zbi8sGODxUgQOwuk7wM8T40IWTxsiAOqY5QYFyC8ozZkBEZOzGaeT/AJOuLPHSzW1CqcxgnOB85VOWdHIzSYJ5RM108+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46PPp9TxXu0+OhCdUUl8+n1PFe7T46ncPxhugk2rluDEXAAT4iCdKEKZUaxjLbmFYE7xzgzBHeDB18Kk0pucDtFFTKOysZsq5icpUNt6QkkHvNCE2oqu3ej5DBkKmbgdswiO0GLKACM8KBOnPv03HR9VWFIYgPAYBdWREBDAEo3yYJYAmWYxqIEJ4GGuu2/hz/zrekVjgAEFnDPId2KLLXIXM/6JlREejmYDQiNbPCLVl7RL6hiEGo1IJhddzBkmZ200FImkVaf0UUU0IooooQiikvSPpDYwVs3Lza/NUek3sH+dee8H/pPvXcWltrai07BcoHaEmJmdTVEmJZGaP8Arz+X0W7D9nTzsMjBoOel+XP9F65UfE4lUy5vnsEXT5xmPuqRSrju+H/aE+5qvWFMLt0KMzGBoPrJgf4kCs2rquMymR3iuWLsC4uVtsyn25WDR/y1Bu8GtFg0RlMqAB2dbROXu/sR/eNCE3rQMDMHbQ+HP/OkT8DCqchXMFIWVChWiAUIB6szDGAcxFbJwNAytn1zBycqyzfJlmnvJtDXudxzECLT6ikOB4ElprThierBCjUCDn27X+8MzMwp5U5z0Ula60Vyz1tnoRa3orlnrbPQi1vRWuaszQmoz4xRdSyQczo7g8oQ2wZ8flR9hrdMQpYoDLDcQdNAdTtMEH66gYr8dw/0GI/jwtbXeFhndjlIdlZhk7Ry9XpmnVT1Y0jnQhMDcEgTqQSBzgRP3j7a6Uibo6mYkEeiFAKKRAa0wU96fIgZdPSbwjD8BjKFbSUDsQA5tqmRlJA7YYaRplmRqBQhO0YESDIOoI2Nb0gPRxMpSRGQIOwBoChEwRp8kDAjUsecCRZ4Oqi9DGby5SxAJGjakHsmM2gygQANaEJojggEGQdqLbggEGQdQe8UqXgadULJJIHWQRupuZpKkzBGcweQiuQ6PJlK5t1y7H86bsAlswQkwVnYDUUITsmN62qv4fo6qsSSPmBeyC0KllJZjqSOq0PLMTJ5dLfR9VQ2w5CsMrADf0oiScvpknvPdrIhPKK527YUBVAAAgAaADuA5V0oQiiiihCKKKUdJMTibdktg7S3buYAK22XmfSX76bW5iAk40LTeioXC3uNZttfUJdKKbijZXjUDU8/E1NpEUaTGqKrnHuCvfdWR4gGczNlnSMo+b4kVY653LgUFmIAAkk6AAbkmqZ4GTsyP2V0E74H52HVaYW0FRVAiABEzH18/bXeuOHvrcUOjBlYSrKZBHeDXarQK0VJN6orxz+kHpxireJfD2H6pEMSB2m7zPdXp3nu2C2YMoVsmYiVLZnWBlJj+zJ1jQjvpLj+HcPxdzPdslnJVA2RwWlQw2G0GZIEQaoxEb3tGX9a+eXFb+z8RBBLmmbmFacaPkV4TisVevvmdnuMe8kn6q9H/o26DXA6YvEgqo7SIfSJ0IJHKrlw/DcPwzKLVpELFArZCSS85QCdRtvoNRThuLWsxTMZDhD2H0Y7Tpt47ajvqmHBkffryH86e1LoYzt3vGGOBtA6Wd66AaD6pgWpXxxtcP8AtCfc9cT0gs5QxLAFc0lTAGYqASNJLCIE/ZWvF7oYYdgZBv2yD4FWIroUvPWnBasF65ZqScA6T2sY91LauptEBs+WDJYaQx/JNTDHEEgaDdQLwCAeKf56Vpw5gFGfRVKbH0So0/vSfZHdU3NWM1Nj3M2TtRreHuKZ60nQaEnKezlOkaa6+NZu2HaCt0iFy6HTNDCSOZkg7j0fE1ti8xRgrFWjQgA6+w70p4BYvIW63MARmAkRJPanuPh4mqX4qRsrGZbu9QBQ8/8AXQcauZC10Tn5gCK04ny+bamtLZJg3APyhkxrnffsyd9CYMbxNYOEu5cvWtPZ7QZgTC5TvIGva0GuxqVmrS+7ZWyAFoOUMSFLRpJGoE1p71/wKiwubYR4cK4AdmJ30kqfr0BH10DC3MzE3TlLAwGbQBiYGukggad3jAgdF8Tinsk41AtwMQI3IB3IGg12IOo19rjNTe97TlsGuIopNcHAFGDtsubM5aTIkzHs009lSg1KuLY82bZYKSYgERCnkW12mjg/ETet5yuXlvMkbkDkKxHEsM3dE+Kr24fp8rdae5f3Xe/hut+Pz+dltiW/ruH+gxH8eFpsGpJiW/rlj6DEfx4WmoaraVVqSGomuAatw1Kk11orUNVf6LdIzjOtnDvZFsgDPJzbzrAEgjUAmmGOLS4bDf1SLwCAeKsVRsXi1tIXcwACY5mOQ7zUml3GeHC/byGAZBDRJXUTHtGlUyl4YSzU1p5q2PIXjOaF6+S74TGpdGa24YaTB1E945HwqNx9sQLDnCBWvCMgbY6ieYExO5rbhHDxYQ21OYZiQSADrG8bnxpjTgc7KHPAviOCUzW5iGE1wPFLuB9f1FvyqOujt5YiZMbabRtTGiirCbJKgBQpFFFFJNFFFFCEUUsfjVhb64U3V65hITn3wTsCRqAdSBTOmQRukCDsionEcEl+09q6JRxDCY09o2qXWCaASDYQRYopbwLhFvCWVsWpyrJljJJOpJ/7UyLVEx2MS1ba7cbKiAsx1MAeA1J8BqaTYDpXauOtt7d6wXMWzeVQtw8gGVmCseSvlY91RfKM4D3eJ11Z1PPzQ1lN8I0H0Tm/hbbrlZFKyWgjSTMn2nMftNczg7Ug9WsgqRoNCohSPYNK8c6cdJsZax91UusoQwigwsTppzmvQug/SXyzD5mgXEOW53eB+uqY8S178tfPny10cT2XLBA2ckEGrrhfyvNPEwFpYC2kEEEQo0ImI9kmsPg7ZOY21LSGmBOYTB9ok/aaRN0tVtbGGvXrfK4DaVX8bYuOpYdzQFOhBI1pvw7iCX7YuWycpJBBBDKwMMrKdiCCIq1k8Uji1jgSNwCCR51suc5j2gFwoFbHAWfzSbZfRG05o+0z7ajcZ08nA5X0+5qhdH+OXMS11bmHayLZAUtm7clhpKjuHfvUjjJ1sftCfc1aXsLDlKoa8OFj57pqWrQADYAeytS1a5qVJ2umajNXLNRmoCS5rj7ZuGyHXrAoYpPaCnnH/wB5d9SM1KBwSwMT5WE+ViJ5Ttmj8qNJplmqRy6ZeX1SBPFdc1GauWal+K4ultwhPfmIB7Pd7ZqmWaOFuaRwA6/Pg12V0UMkpyxtJPT58Om6bTRmrgryJ7+/f7K2DVYq1vdtq4ysARpodtDNZtIqzlAEmTAjXv8A8KX8Y4zawqC5eJClsogE6wTsPAGpeHvh1V12YBh7CJFBj2eR6/59UCT8F+ij4hv65Y+hxH8eFpoGpPiD/XLH0OI/jw1Mw1RTtReO497VosizOmaR2CdjHOu3Bce162LjKFkwIMzGhJ7teVdGUNuAdZ17+VdEAGwA56d9Z+5k77Pn8NVl68/nvstPex9zky+K7zdOXz23UkNW4ao4allzj9tbvVdo8iQrSHmAsRJ//Kcs0cVZ3AWaF80oopJSQxpNa6J+GorkrUj6T9GExxtF7jp1RJGWNZy7z+rVzGtLqcaHOrVTnODbaLPnSsVYJ51mioKaSWOkFp7xtCTsFIDGTz0jSO/207pXa4PaW6b4zdYWLTPfIiNo19tNKz4cTUe9rfSuXzTyrfdXz9zY7q6rW+fzXzvYaIooorQqEUVDxHW5uxERzjfX/Uc+XjXP5bs+j4wPb47bGoZ+hU8vULXE8GsXL6Yh7am7bEKx5ayNNiRrB5SaZVAzXp2WIH2wJ56CSfsrvYLZZeM2sxoOcczyqQeXUDajkDdRSkVoxqqnpPiPVE/eD/KrH4T4j1RfqxB/lViHamC/+zfcK77NN+Urfpw4NqzaJ1u4i1A7xbPlB+odV7NhzqlHEm6+NstczIFDIIg2iAVkN+vbLA8mU/U04liL126LhVBiLg6jC2Q2cWwSC7topI2dyNMttQNd1dzAKvl9pcwHWW8J1h9Mr1dtXuE9+e/ecnvJrh45wxb3Sx7eCNh5uLwSQdwBRbfHWuS1wAxANd1cR0oivXdQ/wClXC5lwuMIh7ttQ4/Sy5v84pR0Lv5bGOUkhTh2LEEiF0zmRt2S2tW/+l/BubNnIpKIxBj5oiBNJv6L+GO4vkp2HU2ndh2YaMwUH0mIMdw3M7HtAf8AdFo/N+oBJ9dV1Gyj/otvPAj1zUB7V7JvxAg3LsO4ewuFuIqMwQW2xBS7mUaNKCIaYAkczT/owwF7FW51L27seDWxbmPE2SPqpF0cwiXPJbb/ACiX7N3D3TOl1Gt5i5M65upBB/S0rpjbNzCugvXTauJ2LWKIBs31JELd2UMTEoSpnVD3cfBVhRHMW6ND2Poainfeobjw+I6mj0XJn/q5o71JDhflt030V3LUs4ydbH06fc1L7fGcSNGw9tu5rd6AfEqySvslvbULivF8QepnDIIvKR8vuYbT+y0rvN7WwJAImb7/ALbrAcJOPwFW0mo2OVmtuttsrlSFb8liIB+o0n88Yn1VP3j/AMVHnfE+qrH7Qc31Dq4/xFMdr4Ea98z3UTg8R+QqZwDC3rVrLiLvWvmJza7QIGvsNMZqBwzia31JAZGUw9twA6GJ1gkEEahgSD31x4nxdbTC2qNdusMwRI0WYzOzEBFnv1MGAYMb3zsymVzgG73oBX6VyWdsZByAG+WtppNE0g864v1azH7S8/8AwVnztivVrf7wf5Nc8ds4A/8Aub7rT9ixH5D9P5T6aiYnh6XGztMgACDEQZn20sPFMV6tZ/eW/kVr50xnq9j95f8AkVXL2r2a8ZXytI9T8/nXgpx4bFxnMwEHzH8qw5qzmqvDjGJXtXMKhUb9VeLP9StbQN7MwrL9Ius0wiC92VYuXyWhmUOozZWYsVZWgLoCJImtLe0sI+N0olblbub2vbrrw58FScNMHBuQ2fnknmKwtu6Mt1FcAyAygidpg+011tgAAAQAIAGwHhVdTi2LG+Gsn9XEPP2Gz/nXTzxifVV/eP8Ax1UO2MC4f+ZvvX6qX2OcH7h+in4g/wBbsfQ3/wCPDU1Bqm3+L4nyqyfJrci1eAHlBggth516nSIH21NPGcXyw1n95f8AkUj2xgBvM33U/sc5/Cfp/KsNrFoxAVwScxAncKQrR3wSAfbUkGqNwq5iLNxrjWA6mRbRcQxFlWIZwoa2uhYA76AACmfn7EjtHCIVHJL83fqVraqT4Zh7aTe18CQD3zdevyvMpDCYjiwq0g1FucMtvc61gc8qQZiMu0f96SdFuL3MSOsCt1Zd/lHgAqGKottAcykADMGA1B3NP8XiAiM5MQDGk68tOetbJGsc23jQa69OKhBI+/6ZIJ00+eSmA10U1X+BcaN9mVgqkAQBMnvP3aVN4y7i2WTqyqybi3WyI1vKQZuQckSDMcqrgxDJ2CSM2CrJ4X4dxZINQm6mtXuAAkkAASSdgPGqJwDpdcbD21XDPcdRlZmuKtuQTADHM7dnKc2WCCDJmpWM47eu23tXMJCupUm3iAWE8xmtqKzv7QwjHZHStB5EgUpMglc3MGlMsbj8WMdatWrSvhip6xwdVOk5j80iVIX5wJ+qx1QuB8bv2kY3sO9y9cbNcfPaUGAFUBQdAFUfXNMj0qvcsGfrvL/pTd2pgiB/UYKH5hr9UmYaarLXa8xsrXRVTHSm/wCqD674/wAkNNeB8Te9n6y0tvLERczzM/oLG1EeOw0rwyORpPIEFSdDIwW5pAUq9hWZpzlRGgE7667xz9vjWiYFhvdY6Ru28ASe1qdKYUVo7tt2oh7gKS4YF9R1rREc55+OnKpiJChSZgQT36RXWsGhrA3ZIuJ3SP8ABPB/mB/ef4qx+CWD/MfY9wf9VPTWtBASs80u4fwfD4bM1mylskdpwO2wGoDOdSB4mqpxrhLdWuIFo3bd6yFxVpVJfWWzqg1f02VlEkgLG0G3cauBbFySFlSsnQAt2ASeWrVyyG/oQVsfk7NdH6Q3W3+ju3OBIbPPAyaMxv2PpXEVyo6hSY8sdmComC4ziLts28PdtYmyIXrGYrdK81zqGk8i+UHfn2hjH4osFw91ktoRAwmFDNcujmpgZ2TUSFVR+USCavXEej2ExBDX8LYukCAblpGIHcCRI2rvw7hdjDgrh7FqyDuLVtUB9oUCaxmDFnwmc5dtGgOr+796tWh8Q1EYvzNeyS9GuEOreU31CPkyWrIIPUoYJzEaF2yrMSFCwCdSbFcQEEEAg6EESCPEVuaKviiZEwMYKA2UHOLiXO3SH8EcEPRsKg/JtF7a/wB1GA/wqBxfoxhR1EWRrfQHtPtDfpVbKWcb3w/7Qn3PTUVFPRTCfmB9T3B/1VB43wDB2cPeum2UyIzB1e51gYDs5DmJzTAA5nTnVpqpdLrue9Zst/ZorYi4O9lYLakcwDnf9ZEPKs2ImEMTpCLAG3Pp6q2Npe4NB3SvhBfytZjN5J8vG+brF6v6vxiPrrlxq25vYtEkXLmHRrRmJgXEyhhqIaDPLrAa5qmKXDDE4dVa/iGS44OpW2R8miyYhVIB8WdtJ0YdIkItJioh8P23A1m0QOuWYkiBnHe1tKuPZkreyRBpnAutD4g7PVbdOR8t6himnGF/Da+hFX+6b8M4Fgb1q3et2EKugZSwJeCJ7RJme+dZqT+C2D/ML9rf60v6IXsly/hvmiL9vuAuFs6j/jUt/wC54VaKzwzCaNsjboi91a9pY4tPBKPwYwnq9v7D/rULifBeHYe2bt7D2VUQJySSSYCqoksxOgUSSaslUbpdjYv3LjLmXCWc6J33XDknunKFUHlnfvonmMMZfRNcAdySAB7kfrRpEbS9wbaVubdq4L6YcWSwNuxhrcdbdJgk3YMT2R+igzEkzpGwXDGs27mEdVuOtxMQV2S+jFHuKJ0guLluDMDJOhqzcI4ULMu56y+4+UunnzyoPmWwdlHtMmSduO8P61M6nJdtS1p+4xqrd6NEMPYRBAItPY0joy5zgZiWuB/CC37reda0TudDwUBjWh4AHgojqb3Kl8K4Hw6/aW7Yw1tUb8lerYEGGVgsFWBBBB1BBqWOieE/Mf8APc+KkXRDGf1kZAQmKw/XsvdcQ2lze0peCk/7tavFRw04nibIBV8DwN0fqP8AAUpGFji29lVb/RrCjF2F6hYNm+SCWOofDRuf0j9tMj0VwR3wto+1Zrrifx2x9BiP48LTQVrUNUkPRDBkQMOE+iZ7f+KMKj47ohYyThwLF5dUvCWMjldkzcQ6gqT4gggEWStqeVrgQRYKQJGxXlGD4llPXK/kru2XMQWweJZSUkFgoYysAgpcIA5QKf3uNXzbe3dwxbMpXPh7q5oIiQtzLlOsjtGrkuGQJ1YRQkRkCjLHdl2jwqscP6DWFQh1Kt1jsPJ7l2wgUsSqhLbKpAEDUVjZhsThwG4eTw/leMwHkQQ4DkNa5haJHQTZi9vsdSNd+BIG5Sbo9xS9aDzhWzsYGtq1ZAUtlkLcdgTmMwpGwGgBrnj8TcxN0W7vy9wEMmEsz1aHdXvE7gESHuZVkDKuaKd4PocnXXeu617UobM4m/8AkAOHUOAwzCe1O9OOHcBtYe6Xw4Fq2yZWsoqraLTPWQB6cSCefOj7Ni5wGTPDW7EMBFj+46jyG480AwxElupq7JvUgHhx11vYgjVVnhXR03i93Erd65HyNZlreHZRJAQqR12hkO53+aoMU9tdGcFdUOlory7Fy7bII0IIVxBB0Iqx1AxFkoxvWhJP9on5wDSRyDgbHmBB5FejFh44mZGNAHKlRJIXOLv3KW/gZhO6/wDveK/m1n8DcJ+Tf/esV/Np1Yuh1DKZB25faDqDyg7V3p9xF+UewS7x/M+6r69D8IPmXPrxGIP33KYcM4VbsZuqBGaJzO7kxtq7GN6YUVMMaNgFEuJ3KKKKKkkud6crZfSgx7Y0pITjUhRkujQm4yqp1YyMocDQEDltOp3f0UIVfu3scT2baAALpCmTEP8A7QaTqBppueRExGNOptJE9wnLHjd3nbadZy839YqJQlPDrd64hXGIhgoVEAglSGDHUiQyhthBGmwNNTRVf6QdIOpYWLCC5iGGaCYt2kJIz3SNYJBCqNWIOwBYUyyNjaXvNAblTa0uNDdWCsGvNHu3sTI63F4pgSGGGZrFlTsVDI6KYIPZZ3Yc6FN3DQS+Nwuo7V641+zvszO11EB23U9xmuaO0gfEIpC3nl0rnvdeiv7g7Zm3ytekmiq/wDjzXH8nxCqt7LmVknqrwG5QEkow3KEnQyCdYsFa2SMkaHsNg8fnz1VLmlpojVFK+N74f9oT7nppSvjm+H/aE+56kkmVVPpla6treLOttVa1f09FGIZbh/RUgg9wuFjopq2Vis80LZozG7Y/P8qbHljg4bhef8N4j5Mq2b8m2oAtX1BZSgHZFyJKMBpmPZaAZBOUa8Tx/lKNZtgiywi9ecFFNv5y2wwBbMNC3ogEkEmnl/omFJOEvGwD/siouWAe9UkMn6qsF8JrbDdE1JDYq61+IIt5QliRzNsSX9jsw0BidarM/aHd91beWfXNW15ds3XNV67p93h82ej/AG6V770ufQ/DljcxZELdC27IPO0mY545Zmcx3qqHnVorFFOKJsUbY27AUh7i5xceKKpfTPAKLjPc/sMTbGHumYCP2ghJ5BxcK5uRVBzq6xXO9aV1KOoZWBDKwBUg6EEHQjwpTwNnjMbuPwfVDHljg4KkYTjDW1FvFq+cadalt3t3Y2bsAlGPNSN5gka1x4hxBr6MiK1myVPWXrnybZI7QtqYZTEjO2WNxNPW6JhT8hiLttOVs5biL+oXGcDwzEDSAK6YTopaDB773MQwOZRdy9WpkERaRVQkEAgsGI5GpGftFze7zMH/ACAObzDT4QfMmjqKSEWGBzAE9NK991E6IYQs7Ysrlt5BZw4Igm3OZ3jkrlUAHdbB+cKttYrarIIWQxiNmwSe8vcXHcpXifx2x9BiP48LTQUqxP47Y+gxH8eFprV6itqKBRU0lA4pg2uqqrca32jmZWZWy5HXQqRrLKddNNjFRr+HxTEkOEjPlykaz6BIKRpOxnanIoqxJJ8RYxRtrkuhbgSCYQgtmGsZe4bDTU76GuZweLL5mujKCQMsBssiJOXdgqk6QCWG0U+FFTCSh8OF3L8qRm02gj0VB2A3YMfrqbULE8Qt23tW3aGusVQQTJCljry0HOptO0yCACeKQebsQuUrd3e2XDEsMq5yQA5MEllkiNFEARrg2cYI+UnsqGA6uc/WnMQxQADIRGh0BmTqbBRTSSKzhsWrAm6GWFLKcurZpaDlkAjQfXtpU/AJcCfLNmcxMbDsgEDKo0kE69/sAnUUIRRRRQhFFFFCFig1msUkLVjGteUpiVuqty67KuIV8ZiGEh+oCp8mrDY/K2LU6HLmIIOterMsiDz0ryDHYHLZFozOHV8He5utsi2RcyjcfJWLnfkZiNdDxu1bBiJ+7mO+2bKSy+mYcdNrrcbcGGlxzdPOrGavROsF/SVhFtsLdhraWlAtqMoWNlVQPR22HdVA4t05xuIcnrcqzpaWcoHcV5/XSzFdHsShg2S6nVWRSyMDsVYaEHvqw8A6GlIxPED1NlT2VIPWXDyVEHaYnuAJPdTzOkNE305edfqRoOt36luHwGDaZdK883tvd9PVN8G5tYcP6Pk/VYq0I1RCoYoPCBdSOSOByr1415n1bYi4LZTI+KuKeq0PU4W3kDBo/QWDuA90AEivTDUOzWjLIWfdLzR4HQBxHQuBql5XFG3DSjW3IWaHoFpSzjm+H/aE+56aUs43vh/2hPueugsyY0VtRUSELSs0UVGk0r49xYYZAQvWXHbJatzGd4J1bXKoALM0GANATANMv3r19mV7mIxFxSM1vDMbNm2SAcph1GxBi47NrO0VL6Z44279+7E+TYPOg8WN13+3ye2P+Gn/AA/BLh7KWU+aJY83c6u7d7MxJJ8ayxxuxeIfFmLWsq8uhcTrvwAHAb89la5whjDqBJvfYAaKovnsdtjjcHyzvd62yP1wXu2lB2lgPbVr4Bxt7jeT4gKLwXMrJIt3lEAsoJJRgSJQkxIIJ5csXx2zadLN5oa6QqrlJBk5dTERJ51WY8nuBE2wuPs2rU8rd1rK5R4LbxjIPBRTxWGfgHRvDnOY9waQ43vdFp33GoN6daSimbiA4UAQL009x5cfovS6KzWa1UqkUUUVJCV4n8dsfQYj+PC02pTifx2x9BiP48LTarEkUCisipAIWaKxWty4FBZiFUakkwAPEnaphJc72JRJLuqwpY5iBCj0m15Dma86xPF7rXLl5L96xYvMOrtxnv3CBE20KE2g4E9WAXgTKmVDLpqqX3ww6re4QbrdlurVGZlVd2UkKDmABDaTM0pscMuv/wCoIXEvdsoqHKUVbi2lYQQWDNadjvINvskA1zcZLI6XuWEtAbmc4b5dqF6AnX2010WuEAMzN1Ljlo7X9bG3AH01Rc4Vccq3k3EXg5ldsU4YGCJUNiAyGCdgN66+XYlJs2cVetXGUqtrFqW9rI7jOzAHcO4HMGrFwviF82XZkzFS2paCTMkRGkT/AJUhucOvY+LN1rmSUbNmyqqA7x89u4wTO5A0OZsLbZ3Usoc8WMxseocAD6Hre13vEjA9zmscGEbb9KqyOtjnwBVr6K8RF2yFOcXLQFu6LhzXMwA7Rb54Yahhv4EEB9Xl3DMTiVvYdrJtC7eDYa5nDZC1sPcnKuvZ6m9l1/2p75HqNdPA4h08OZ4pwJBHUGiseIiyO3u9eqKKKK2KhFFFFCEUUUUIRWKzRQhYqu8f4AbrC/YYW74AU5gTbuqNQtwDURJhxqsnRhobFSm1xgFsrW3ALZQ0GPTCA6gc2EkSNRqdYqliZKwseLB3Ck1xabG6pa8KvoSPJMVaO58mxEWWJ1JUJdXnzZFJrrgeBYl2zJhupbbr8Xc624B+iFuOzifms6Vbk47aYArmObQQAZJLBRIMSSjRrHeRR58tfpfNPo/NZDczRMwFViT4ECTpXOPZURGVznlv5S85fbpw1V32lwNgAHnQta8C4Hbw2ZgTcu3I6y68Z2iYAA0RBJhRpqTqSSW1KX4/aALEOABPo76I2muulxT9cb6U2rcGhoAAoKm71KKVcc3w/wC0J9z01pXxzfD/ALQn3NSQmVFbVrUKTRRRWKSFTemWECXRfcTZvW/JrxOynM3VFu5WNy4hPeyd+mOGceW0i2caxRkGUXmB6q6ogBi4GW25ESrRrMSKt9+yrqUdQysCrKwBUg6EEHcGq5f6Jss+S4k2xyt3U662v6vaVwPAuQOUVkMc0Mxmw9HMBmadLrYg8DWm1H6q0Fj2ZJOGx3ULH8XwTlXtomMur/Zi2A6qTHpXdUtjQEkmdNAToYHB8E17EJachylzyrFOB2BcnPbRe45ghA1IS1rqQS5tdF77aX8YI7sPZ6piO4s9y5E94g9xFNbeA8mS3awtvKmbK0akZoJuMzSXbQySSSW1mm4YjFPa7EU1rTYaDfi4EmhtwA9Tpqh3cQIjsk7kitE2rFJMHisWer6y2ozSXgNKnNtJMAAac50I01G64zElVHVdohWbs5QO2Qy6sY0A19p02GzKq7TmtqhcLuXGtK15VVzMhcwHpEDRtRpBqbUqSSvE/jtj6DEfx4Wu3EsM9xVVHKdrtEFgcuVh81gdyvP7dq4Yn8dsfQYj+PC1Lx1hnUBHKEEmRP5LAbbwxUxsYqQSS+5h8VmAF05cwM9gGBdJj0JkoEHdq86waxg8PiwEz3BIyl4CDMetJYRBgZCdRB0G1c/M985M2IJCurwWJOmaRmI7URbIkfNafSmtrXBrwUr5Q8QoWHfTLadPb6RVjqZy61MIXS3ZxfV2Q7y4uKbpXIsqHBI2Iy5Qw0gns7a134bgnKo2JIe6vOIUGd1UHKDro0TEVwfhV0lvl3ykQoztI7JC+MgwZnWSDsKZ4OxkXKT85juToXZhqddjUklUulfCbdq5bxltMrG9lvNmaIuKUUwTA+U6saR6VSuheJAR8Kx+Usu7AH51m47XEZe8DMbZPeh7xTfjXCFxSqlx3FsHtohyi4I9FyNcvgDVG4rhXwt23audZcPaNjEWJOIVRE9aiAsdAASAyNEsF2rm4gSYfEDEsaXNIyuA33JBA4mzRG9HTpsb/XjDHOt24u6AA2J5UL5ABOeN4u4mIKLKqQpK5l7QkjMfyJgiT+TVixmNTD2GvXBlVFkrpM8lAG7EwoA3JAFea4/i2a6rNxKxIhbguZVZ1Viyi8isoMEn5q6EzI0qebt7EsHXr8a47VvshMKh7w2VbZI75dxJjeqY8cxrnmLvJHOP3cpAHQkgBovf31Opk+Nz2ta9rWBul3v9TdCh77N0GvCsSLV/CC8HzWw166balgt26HtjNlBIBN29BP5Feo1Weg+HUYcXwWa5eOa6zKVIZSUyBSTlVIKgSeZkliTZq3YCB0MIa8guNkkcSSSfPf2VOJcC8iqI09tNuHXUoooorYs6KKKKEIooooQiiiihCR43j62mdWQ9nUGd1zKhmASCGZdIOjqe+NTxyzAOQHVgoBQscrW5hZ0PbDx3AHup0qASQAJ1PiYA179AB9VdKEKr2cRhmuW/6uk3M1tSsFCNA23ZYGZB5rPsoxPFrCdYxsW4tkyfk97UAZidFImFB8BpNWeuV6wriGUMO5gCPsNRpCr2J4vZh16hWh7lrK2WCyAQMsE65V5QABrsK7npEufq8hk3BamRlliQpB5g5T3bGn0UFZ0NRpNRsFf6y2lyIzorRMxIB3571C45vh/2hPuemgSNBoKicRwRudVBAyXVuGeYAYaeOtLKUFS6Kzloy1HKU7WK0dgASdhqa6Za0e3IIOx0NItdyRYXLyhQCWOWN82hFZ69Ns67xuN+6tGwQJkknQjczroTPs0HdJrJwQmZPOdTqDrHs1OnjUMknJS8KyMSkTmUaA6kCJ2nu3rPlKajOsjfUaaxr9daNw5D37RudtPhFbtg1O431/xn76MsnJHg6roDOorasJagADYCB7K2y1YGlRtYrNGWsxTylFpTifx3D/QYj+PC02pfewpOItXtMqWrqHvl2skQI2+Sade6mMVLKUlrW1EURTpCzWjsBuQPbW1Q+I4IXVVSYhgfauoZT4FSw+upJKTnGpkQN/CN5rRrKZg5VcwEBiBmAMSAeQMDT2UpTgMR8qdDc1gz20C82gHSSQNTO0meq8IIK/KaAgkZfSILkEnNuesJYxqQDptTQpXEOHJeCB5+TuJdWDHaQys948Kk3LirGYgSYEmJMEwO8wCfqNKrfAwLIsm4TlzQxGslSskTvqSe8k7TXFejo0m6xAgZTOWAsGO1uWLGTOjkaijjadmqVgopGnBCGRjd0RgQoUgQGZ49LQ9qJ/JkRrTyhJFFFFCF/9k=

Capítulo XIII. Era IV. Los cloroplastos




Trabajo realizado por: Natalia Pino, Irene Torres y Álvaro Sanromán.



¿Qué es el cloroplasto?

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que, en los organismos eucariotas fotosintetizadores, se encargan de realizar la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por las dos membranas concéntricas y contienen muchas vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.






¿ Qué es la fotosíntesis?

Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol. Durante la fotosíntesis, el agua y el dióxido de carbono se combinan para formar carbohidratos (azúcares) y se desprende oxígeno.






¿Cómo se lleva a cabo la fase luminosa de la fotosíntesis ?

En las plantas, las reacciones de la luz ocurren en la membrana de los tilacoides de organelos llamados cloroplastos. Los fotosistemas, grandes complejos de proteínas y pigmentos (moléculas que absorben la luz) que son óptimos para recolectar luz, son clave en las reacciones luminosas.





¿Qué ocurre en la fase oscura de la fotosíntesis?

La fase oscura se realiza en el estroma de los cloroplastos, y comprende un conjunto de reacciones por las cuales el CO2 es fijado y transformado en sustancias orgánicas.






¿Cuáles son las fases de la parte oscura?

- Carboxilación o fijación de carbono: En esta etapa, el COz se fija a una molécula aceptora(aceptora = que recibe) llamada ribulosa 1,5 bifosfato, gracias a la acción de la enzima rubisco.

- Reducción: El fosfoglicerato se reduce y se transforma en un compuesto llamado gliceraldehído-3-fosfato (PGAL). Esta reacción requiere el ATP y el NADPH formados en la fase luminosa.

- Regeneración: Se regenera la molécula aceptora ribulosa 1,5 bifosfato mediante la acción del ATP y de diversas enzimas.






Páginas de las fotos: 
- Partes del cloroplasto- lifeder
- ⁠Fase oscura- edea.juntadeandalucia.es
- ⁠Fase luminosa- Cienciasfera
- ⁠Fotosíntesis- Ecología verde



miércoles, 7 de febrero de 2024

Capítulo XI. Era IV. Fotosíntesis

FOTOSÍNTESIS


Trabajo realizado por: Emma Vivas y Fernando Coto


Nos cansamos de decir que sin las plantas no podríamos vivir, que son las grandes productoras de oxígeno, los pulmones de la tierra. En esta entrada conoceremos a fondo la fotosíntesis, el proceso que lo libera.

Imagen: Fundación Aquae, La fotosíntesis de las plantas.



1-.¿Qué es la fotosíntesis?

La fotosíntesis es un proceso físico químico mediante el cual las plantas, algas, bacterias fotosintéticas y algunos protistas como diatomeas fabrican materia orgánica, fundamentalmente glúcidos, a partir del CO2 y gracias a la asimilación de energía solar que es transformada en energía química. Este proceso tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales o en los mesosomas de las procariotas y es fundamental en la tierra ya que inicia la mayor parte de las cadenas alimentarias en los ecosistemas. Además tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima terrestre ya que cada año estos organismos convierten en carbohidratos más del 10% del dióxido de carbono atmosférico. 

Imagen: Ecología Verde, Fotosíntesis


2-.¿Qué tipos existen?


Para clasificar los tipos de fotosíntesis nos centramos en sí desprende o no oxígeno

Primero, la oxigénica, conlleva la liberación de oxígeno y la utilización de dióxido de carbono atmosférico para la síntesis de compuestos orgánicos; es el caso de las plantas, algas y algunos tipos de bacterias. Por otro lado, la anoxigénica, no produce oxígeno pero sí que usa la energía solar para formar compuestos orgánicos; es el caso de algunos tipos de bacterias diferentes a los anteriores. 


3-.¿Cómo afectó el proceso a la tierra?


Desde el punto de vista de la evolución, transformó la atmósfera, sustituyendo gran cantidad de CO2 por O2, lo que provocó la aparición de organismos que utilizan el oxígeno para vivir. Cabe mencionar que conocer este proceso es esencial para entender la vida en la tierra, así como las relaciones entre los seres vivos y la atmósfera, ya que posee un papel fundamental en ambos. Además, el aumento de la concentración de dióxido de carbono por parte de los humanos, está afectando también a la fotosíntesis.


Imagen: Blog Fibras y Normas, Atmósfera 

4-.¿Qué es la clorofila? 


Todo el pigmentos imprescindibles para la fotosíntesis son de color verde puesto que absorben longitudes desde ondas largas y cortas reflejando las intermedias. Su estructura básica está formada por un núcleo de porfirina una molécula constituida por cuatro anillos de pirrol con un átomo de magnesio unida al fitol un lípido y isoprenoide hidrófugo que permite situarse al clorofila entre los fosfolípidos de la membrana tilacoidal existen varios tipos de clorofila la clorofila A, presente en organismos que desprenden O2; la clorofila B, también en muchas plantas; y las c y d. Mientras que la clorofila a tienen como radical un grupo metano, la clorofila b tiene un aldehído. Las bacterias contienen bacterioclorofila.

 

Imagen: Opinión Duel, Diferencias entre clorofilas a y b

5-.¿Cómo ocurre?


Captación de luz y transporte fotosintético de electrones:

Los organismos fotosintéticos, poseen uno o más pigmentos capaces de absorber radiación visible que desencadenará las reacciones fotoquímicas de la fotosíntesis. Éstos se pueden extraer con alcohol o disolventes orgánicos.

Los pigmentos primarios tienen como finalidad principal la captación de energía lumínica y están acompañados de pigmentos accesorios que amplían el espectro de absorción de los anteriores, pero también les sirven de protección ante la luz excesiva.

Los pigmentos clorofílicos son el pigmento biológico más abundante de nuestro planeta y su color se debe a la capacidad de absorber las fracciones roja y azul de la luz solar. 

En las plantas vasculares, las moléculas de clorofila se organizan en complejos antena, pigmentos unidos a proteínas y conectados a fotosistemas mediante un centro de reacción; contienen los receptores y transportadores de electrones necesarios para llevar los electrones excitados absorbidos por los fotones, hasta sus finales aceptores, las moléculas de NADP que se reducirán en NADPH+H+.


Fotosistemas:

Hay fotosistema I se localiza principalmente en los tilacoides del estroma y contiene la clorofila P700 que presenta un máximo absorción de luz a 700 nanómetros, actúan en la fase luminosa en la fosforilación cíclica y en la no cíclica. Por otro lado, el fotosistema II se encuentra principalmente en los tilacoides de las granas y contiene la clorofila P680 que presenta un máximo absorción de luz a-680 nanómetros y actúa en la fase luminosa pero solo en la fosforilación no cíclica.  


Imagen: Khan Academy, Fotosistema


Fase Luminosa:  

La llevan a cabo cuatro complejos proteicos: el PSII, el citocromo b/f, el PSI y la ATP sintasa; de la siguiente manera: primero, el PSII oxida el agua y produce O2 liberando protones al lumen tilacoidal. Seguidamente, el complejo Cit b/f, recibe los electrones del PSII y los cede al PSI; también transporta protones al lumen desde el estroma. Después, el PSI reduce el NADP+ a NADHP+ en el estroma gracias a la ferredoxina(fd). Finalmente, la ATP sintasa produce ATP en el estroma a medida que los protones difunden a su través desde el lumen hacia el estroma.


Imagen: Proyecto Biosfera, Fase Luminosa de la Fotosíntesis



Fase oscura(Ciclo de Calvin):

Tiene lugar en el estroma y en ella se gasta ATP y poder reductor para generar materia orgánica sencilla a partir de materia mineral. Que se llame así no quiere decir que ocurra por la noche ya que precisa de los productos de la fase anterior. Lo esencial de la se oscura es la reducción del CO2 hasta la glucosa mediante una serie de reacciones cíclicas. El ciclo se inicia gracias a la enzima ribulosa-bifosfato-carboxilasa-oxidasa abreviada RuBisCO, que una la ribulosa-1,5-difosfato con el CO2 formando un compuesto inestable de 6 carbonos que rápidamente se divide en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico. En la fase de reducción, el ácido se fosforila y luego se reduce para transformarse en gliceraldehído-3-fosfato consumiendo ATP y poder reductor, una parte seguirá en el ciclo y otra se usará para fabricar glucosa mediante la gluconeogénesis. Por último, se regenera la ribulosa-1,5-difosfato mediante en complejo proceso y gastando ATP.


Imagen: Junta de Andalucía, Fase oscura



6-.Fotosíntesis y Biosfera

La fotosíntesis, las reacciones fotoquímicas y bioquímicas, tienen lugar en organismos intactos que están continuamente respondiendo a las condiciones ambientales, fundamentalmente a la radiación, temperatura, concentración de CO2 y disponibilidad de agua. Estos factores afectan a la fotosíntesis por tener un efecto directo sobre el proceso o los procesos fotosintéticos de manera que en cualquier momento la fotosíntesis está determinada por un factor ambiental, el factor limitante, que determina la etapa más lenta. Como toda la materia orgánica de las plantas procede en última instancia de la fotosíntesis, ésta limita su crecimiento y en consecuencia la productividad de los ecosistemas naturales y agrícolas.


Imagen: Goconqr, La Biosfera

Es importante destacar la importancia de todos estos factores que cambian día a día la vida en nuestro planeta, eso sí, casi sin darnos cuenta a corto plazo: el primero de los factores es la radiación incidente, que varía en función de la latitud y la presencia de diferentes moléculas gaseosas en la atmósfera, además de que no toda la radiación que llega a la hoja de la planta es absorbida; otro factor es la concentración de CO2 en los espacios intercelulares que, si no hay suficiente, la fotosíntesis está muy limitada mientras que la respiración celular sigue funcionando, por lo tanto, la planta perdería CO2; por último, considerar que a bajas temperaturas la fotosíntesis con frecuencia está limitada por la disponibilidad de fosfato en el cloroplasto, si la utilización de triosas P en el citosol disminuye, no entra fosfato al cloroplasto y la fotosíntesis se inhibe, la síntesis de almidón en el cloroplasto y sacarosa en el citosol disminuye con la temperatura, reduciéndose la demanda de triosas P y provocando la limitación por fosfato.




7-.Bibliografía:

Carril, E. P. U. (2011). Fotosíntesis: aspectos básicos. Reduca (Biología), 2(3).

Reol, E. M. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, 12(1).




CAPÍTULO XII. Era IV. Las fermentaciones alcohólicas.


Trabajo realizado por: Sonia Serrano, Idaira Castro y Sergio Rodríguez
  

                               LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico en el cual el piruvato producido en la glucólisis se transforma en etanol y se desprende CO2.






Imagen de Química general y Laboratorio







El proceso se realiza en dos etapas:

Descarboxilación del piruvato procedente de la glucólisis.

Hidrogenación del acetaldehído para dar etanol.



Imagen de PintaBeer



La realizan sobre todo, levaduras (Hongos unicelulares) del género Saccharomyces que tienen interés en la industria alimenticia por los productos residuales del metabolismo: el CO2 para esponjar la masa en la fabricación del pan; y el etanol para producir diferentes bebidas alcohólicas (vino, sidra, cerveza…)






Imagen de National Geographic


Profundizando más en la fermentación de la cerveza:


La cerveza es una bebida alcohólica producida por la fermentación alcohólica
mezcla de algunos cereales (en forma de malta) mezclados con agua. Los cereales
empleados son por regla general: cebada, centeno, trigo, etc.








Imagen de Install Beer




Las levaduras empleadas en el proceso de fermentación de la cerveza se dedican a trabajar contra la maltosa y por regla general suelen depender de las características del producto cervecero final que se desee obtener, por ejemplo se suele emplear la Saccharomyces cerevisiae para elaborar cervezas de tipo ale (de color pálido) como las Belgas y la saccharomyces carlsbergensis que sirve para la elaboración de la cerveza tipo lager (Generalmente de color rubio (Mahou)) y la Stout (Cerveza oscura de alto contenido alcohólico generalmente más dulce). 
El proceso de fermentación en la cerveza en las cubas de fermentación ronda entre los 5 y 9 días.






Imagen de Cocinista




 La industria cervecera ha seleccionado durante siglos las cepas de levaduras para que se adaptaran al proceso de elaboración de cerveza, logrando una gran variedad de las mismas. Durante el proceso se le añade lúpulo (Humulus lupulus) con el objeto de saborizar, aromatizar y controlar las reacciones enzimáticas durante el proceso de elaboración de la cerveza. El proceso de fermentación de la cerveza se produce en un medio ácido que suele oscilar entre los pH 3,5 y 5,6. Por regla general la fermentación de la cerveza se regula mediante la regulación de la temperatura de la fermentación del mosto de malta.







Imagen de Estrella Galicia

lunes, 5 de febrero de 2024

Capítulo X. Era IV. Metabolismo. La Gametogénesis

                 La Gametogénesis


Trabajo realizado por: Lucía Canchales, Nerea Coria y Clara Hidalgo.




La gametogénesis es el proceso a través del cual son formados los gametos. Los gametos masculinos son llamados espermatozoides, y su producción ocurre en los testículos mediante un proceso conocido como espermatogénesis. Por su parte, los gametos femeninos son denominados óvulos y estos son producidos por medio de un proceso denominado ovogénesis, que ocurre en su mayor parte en los ovarios.
Testículo (Testis); Imagen: Paul Kim Foto sacada de KENHUB

El material genético presente en cada célula humana se encuentra en los cromosomas, que están ubicados en el núcleo celular. En las células diploides los cromosomas están organizados en pares, siendo estos llamados cromosomas homólogos. Así, para cada información genética presente en esas células existen dos genes, uno en cada cromosoma. Las células haploides, por otro lado, no poseen pares de cromosomas en sus núcleos, sino que cromosomas únicos, es decir, cada información genética de esas células está presente solo en un cromosoma.Y aunque no estéis de acuerdo, en política lo importante no es tener la razón, sino que se la den a uno.

Las células somáticas del organismo humano son células diploides, formadas por 23 pares de cromosomas ,46 cromosomas en total. Sin embargo, los gametos son células haploides que contienen 23 cromosomas únicos. Para entender cómo las células diploides del cuerpo humano originan gametos haploides es necesario conocer algunos conceptos sobre la división celular.

En la mitosis, una célula diploide se divide en dos células hijas idénticas, conteniendo el mismo número de cromosomas que el número presente en la célula original. El resultado final son dos células diploides.

En la meiosis, una célula diploide se divide en cuatro células hijas haploides. Cada uno de esos procesos diferentes de la división celular se divide en varias fases.

La espermatogénesis, los espermatozoides son las células sexuales masculinas, las cuales son producidas mediante el proceso de la espermatogénesis. Este proceso ocurre en los testículos e inicia con la pubertad. El estímulo inicial para la espermatogénesis es la influencia de la hormona liberadora de gonadotropina , una hormona producida por el hipotálamo, que actúa en la hipófisis, estimulando la liberación de la hormona luteinizante (LH). La LH, a su vez, actúa en las células de Leydig del testículo, estimulándolas para secretar testosterona, hormona vital en la activación de las células de Sertoli, encontradas en los túbulos seminíferos de los testículos. El resultado de ese proceso son dos células hijas idénticas. Una de ellas se diferenciará en un tipo celular llamado espermatocito primario, mientras que la otra continuará siendo una espermatogonia con potencial de iniciar el proceso ya mencionado nuevamente.

Célula intersticial (de Leydig) (Endocrinocytus interstitialis); Imagen:Foto sacada de KENHUB 

Los espermatocitos primarios entran entonces en la primera fase de la meiosis, al final de la cual son denominados espermatocitos secundarios. Los espermatocitos secundarios entonces se someten a la segunda fase de la meiosis, lo que termina con la producción de cuatro células haploides llamadas espermátides. Genéticamente existen dos tipos diferentes de espermátides. Ambos tipos contienen 22 cromosomas somáticos (no sexuales) y un cromosoma sexual del tipo X o Y (la nomenclatura para cada tipo de espermátide es por lo tanto 23,X o 23,Y).

El proceso final de formación de los espermatozoides es llamado espermiogénesis, y se refiere a la diferenciación de las espermátides en espermatozoides.

La ovogénesis,se refiere a la producción de los gametos femeninos , que son llamados óvulos. Ese proceso ocurre en los ovarios, y al contrario de lo que ocurre con los gametos masculinos, cuya formación se inicia con la pubertad, la formación de los gametos femeninos comienza en la vida intrauterina. En este período se da una proliferación mitótica de un grupo de células llamadas oogonias, que son óvulos primordiales.


Oocito primario; Imagen: Foto sacada KENHUB

Las oogonias entonces se desenvuelven y sufren un importante crecimiento celular. Es aquí cuando pasan a ser llamadas ovocitos primarios u ovocitos primarios. Tanto las oogonias como los oocitos primarios son células diploides.

Los ovocitos primarios inician un proceso de división celular por meiosis, pero ese proceso es interrumpido antes de completarse, durante la profase I de la meiosis. Todo ese proceso ocurre aún en la vida intrauterina y al momento del nacimiento los oocitos primarios de las mujeres se encuentran en la fase de meiosis interrumpida. En ese momento los oocitos primarios también son conocidos como folículos primordiales. No hay producción de nuevos oocitos primarios después del nacimiento de las mujeres.

Bibliografía:

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...