Las Leyes de Mendel. Era V. Las Leyes de Mendel
Trabajo realizado por: Joaquín Alejandro Alonso Adams
El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor
utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900, volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia que, en 1.906, se llamó Genética.
Aunque surge una muy interesante pregunta: ¿Cuales son las leyes de Mendel y en que consisten?
Las leyes de Mendel
Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos progenitores a su descendencia. Todo empezó cuando Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con plantas guisante en el mismo jardín del monasterio donde vivía. Observaba cuidadosamente cómo se heredaban características como el color de las semillas, su forma y la altura de las plantas. Fue a partir de estas observaciones y análisis cuando Mendel formuló las tres leyes principales que rigen la herencia biológica:
1.ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad
Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
Por ejemplo: Si en una pareja el padre tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable es que el/a niño/a herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto no siempre sucede así, ya que todo dependerá de los genes que tengan los/as abuelos/as del/a bebé y en este caso, del color de sus ojos.
2.ª Ley de Mendel: Principio de la segregación de los caracteres independientes
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel llegó a esta conclusión al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), observando entonces que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.
Según la interpretación actual, los dos alelos que codifican para cada característica son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Esto permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las células somáticas un alelo proviene de la madre y otro del padre, quienes pueden ser homocigotos o heterocigotos.
3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres.
En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.
Más tarde se descubriría que esta ley solo se cumple en aquellos genes que no están ligados ,es decir, que están en diferentes cromosomas, o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones.
Representándolo con letras, de padres con dos características AABB y aabb (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: Ab x aB = AB, Ab, aB, ab.
Bibliografía:
- https://ieqfb.com/las-3-leyes-de-mendel/
- https://genotipia.com/leyes-de-mendel/
- https://www.udc.gal/areas/psicobiologia/alteraciones/08-09/t05%20herencia%20mendeliana.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario