lunes, 5 de mayo de 2025

Capítulo LIV. Era V. El Alzheimer.

El Alzheimer

Trabajo realizado por:

-Jaime Aguilera

-Víctor Sánchez

Qué es?


El Alzheimer es la causa más común de demencia, una condición que afecta la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas debido a problemas en funciones mentales.

Aparece con más frecuencia en personas mayores de 65 años, aunque también existe el Alzheimer de inicio temprano (menos común).


La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.Se calcula que más de 6 millones de personas que viven en los Estados Unidos, muchos de 65 años o más, tienen Alzheimer. Esto significa que hay más personas que viven con esta enfermedad que la población de una gran ciudad de este país. 


La demencia se utiliza en general cuando se habla de un deterioro de la salud mental, mientras que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad específica del cerebro. La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia y una causa de demencia.



Comparación de un cerebro saludable y uno con Alzheimer



-Causas y factores de riesgo

Hace más de un siglo que la enfermedad de Alzheimer fue identificada y descrita. Sin embargo, todavía desconocemos cuáles son las causas que la originan. En realidad, cada vez se tiene más certeza de que no es atribuible a una única causa. Y es que los avances de investigación apuntan a múltiples factores de riesgo de Alzheimer que, en mayor o menor medida, pueden incidir en el desarrollo de esta enfermedad. Hay dos tipos:


FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:

Los principales factores de riesgo de Alzheimer no modificables son la edad y la genética. Por otro lado, hay cada vez más estudios e hipótesis de investigación abiertas acerca de la relación entre el sexo femenino y el Alzheimer, que es una enfermedad más prevalente en mujeres. La edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. La suma de años, particularmente a partir de los 65, va incrementando el riesgo de padecerla. Por otra parte, es importante saber que el Alzheimer tampoco es una enfermedad hereditaria. Solo en un porcentaje muy pequeño de los casos, alrededor del 1%, puede atribuirse su causa, de forma inequívoca, directamente a la genética. En el 99% restante de los casos ciertos genes pueden conferir una mayor vulnerabilidad para desarrollar la enfermedad. También, La variante genética más fuerte para el Alzheimer de inicio tardío es la apolipoproteína E (APOE).

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:

La investigación científica apunta cada vez con más solidez a que podemos actuar sobre ciertos factores de riesgo para disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Principalmente, están relacionados con la salud cardiovascular y con hábitos de vida.El control de los factores de riesgo cardiovascular es clave. Así pues, es muy importante evitar o mantener a raya la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol, el tabaquismo o la obesidad.




Factores de reisgo



-Qué ocurre en el cerebro?

Un cerebro humano sano contiene miles de millones de neuronas. Las neuronas son células especializadas que procesan y transmiten información via señales eléctricas y químicas. Estas células envían mensajes entre las diferentes partes del cerebro, así como desde el cerebro hacia los músculos y órganos del cuerpo. En la enfermedad de Alzheimer esta comunicación se interrumpe. Esto provoca una pérdida extensa de la función cerebral causando que muchas neuronas dejen de funcionar correctamente y con el tiempo mueran.


La supervivencia y función de las neuronas dependen de tres procesos esenciales:

Comunicación sináptica: Las neuronas se comunican mediante señales eléctricas y químicas a través de sinapsis. Cada neurona puede tener hasta 7000 conexiones con otras. La pérdida de estas conexiones es una señal temprana del Alzheimer.



Metabolismo: Las neuronas necesitan gran cantidad de energía, obtenida principalmente de la glucosa y el oxígeno transportados por la sangre. En el Alzheimer, se reduce la entrada de glucosa al cerebro, afectando la función neuronal.



Reparación y neuroplasticidad: Las neuronas pueden mantener, reparar y remodelar sus conexiones sinápticas, e incluso generar nuevas neuronas (neurogénesis). Estos procesos son clave para el aprendizaje y la memoria, pero se ven reducidos en el Alzheimer.


En el Alzheimer, las placas de beta-amiloide y los ovillos de proteína tau interrumpen la comunicación, el metabolismo y la reparación neuronal, lo que lleva a la muerte de neuronas y pérdida de memoria.

Las placas de beta-amiloide se acumulan por fallos en su eliminación y comienzan a formarse años antes de los síntomas.

La proteína tau, al alterarse, forma ovillos que dañan la estructura interna de las neuronas.

También se ha detectado inflamación cerebral, que podría ser inicialmente protectora pero dañina en etapas avanzadas.




SÍNTOMAS

A menudo, los problemas de la memoria son uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas varían según cada persona y pueden incluir:

-dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad;

-Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea;

-Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman.

-Otros síntomas pueden incluir cambios en la conducta de la persona, como los siguientes:

-Demorarse más para poder finalizar las tareas diarias;

-Repetir preguntas;

-Tener problemas para manejar dinero y pagar facturas;

-Deambular y perderse;

-Perder o extraviar cosas en lugares inusuales;

-Mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad;

-Tener más ansiedad o ser más agresivo.



Síntomas del Alzheimer



-REMEDIOS O CURA DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura, pero determinados medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas y algunos pueden hacer más lento su avance. Los medicamentos para el Alzheimer pueden ayudar a ralentizar o controlar los síntomas cognitivos, especialmente en fases tempranas o moderadas, mejorando así la calidad de vida y autonomía del paciente. Sin embargo, no funcionan en todos los casos y pueden perder efectividad con el tiempo.

Actualmente, están aprobados tratamientos como inhibidores de la colinesterasa, memantina y brexpiprazol, aunque no están indicados para el deterioro cognitivo leve, que a veces puede ser una etapa previa a la demencia.

El tratamiento debe adaptarse a medida que la enfermedad progresa, y se recomienda considerar la participación en ensayos clínicos si los medicamentos no son eficaces. Las respuestas al tratamiento varían según el paciente y la etapa del Alzheimer.



-AVANCES MÉDICOS

Los últimos avances en Alzheimer, en concreto la investigación de fármacos que están llevando a cabo diferentes empresas farmacéuticas, apuntan a que, en un futuro cercano, podrían estar disponibles nuevos tratamientos capaces de frenar la progresión de la enfermedad. Tras más de 20 años sin novedades en este campo, estamos en un momento esperanzador. Actualmente más de 100 compuestos están siendo investigados, entre los que han destacado lecanemab, gantenarumab, donanemab y aducanumab.

Lecanemab, Donanemab, Ganteranumab y Aducanumab son anticuerpos monoclonales dirigidos a la proteína beta-amiloide, desarrollados para tratar fases iniciales del Alzheimer. Lecanemab fue aprobado en varios países, pero la EMA ha mostrado reservas por sus efectos secundarios. Donanemab fue aprobado en EE. UU. en 2024 con el nombre Kisunla. Ganteranumab fracasó en ensayos clínicos. Aducanumab fue el primero aprobado en EE. UU. (2021), pero su uso ha sido restringido y su comercialización en Europa fue rechazada.

Los últimos avances en Alzheimer que ofrecen estos ensayos ponen de manifiesto la relevancia de los biomarcadores para encontrar soluciones a esta enfermedad y la importancia de seguir investigando para mejorar su detección en la fase preclínica. 

Es gracias al avance de la investigación que podemos hablar de un futuro manejo y abordaje del Alzheimer muy diferente al que teníamos hace 10 años. 


-WEBGRAFÍA

https://blog.fpmaragall.org/factores-de-riesgo-del-alzheimer

https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/enfermedad-alzheimer#%C2%BFcu%C3%A1les-son-los-signos-y-los-s%C3%ADntomas-de-la-enfermedad-de-alzheimer

https://teleasistencia.es/es/blog/informacion-sobre-alzheimer/es-lo-mismo-demencia-senil-que-alzheimer#:~:text=La%20demencia%20se%20utiliza%20en,y%20una%20causa%20de%20demencia.

https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/sucede-cerebro-enfermedad-alzheimer

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers/art-20048103


-Radio:(pendiente de publicación)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...