lunes, 3 de febrero de 2025

Capítulo XXXVIII. Era V. Síndrome de Crigler-Najjar

El Síndrome de Crigler-Najjar (SCN), llamado así por los dos médicos que describieron por primera vez la afección en 1952, John Crigler y Victor Najjar, es una afección hereditaria rara y potencialmente mortal que afecta al hígado, en el cual, debido a la enfermedad, no se puede descomponer la bilirrubina.

La bilirrubina se produce durante el proceso normal de descomposición de los glóbulos rojos. Para ser eliminada del cuerpo, la bilirrubina pasa por una reacción química en el hígado donde una enzima llamada uridina difosfato glucuronil-transferasa (UGT) convierte la forma tóxica de la bilirrubina en una forma soluble, en un proceso conocido como conjugación de bilirrubina, que puede ser eliminada del cuerpo a través de la bilis y hacia los intestinos.

Estado normal
Síndrome de Crigler-Najjar

El SCN es causado por una mutación en el gen UGT1A1 que es responsable de la enzima UGT en el hígado. Esta enfermedad es hereditaria, concretamente autosómica recesiva, es decir, afecta a personas en las cuales ambos padres poseen el gen UGT1A1 defectuoso. En caso de que solo uno de los padres posea el gen defectuoso, conduciría a la persona a otra enfermedad menos grave conocida como Síndrome de Gilbert. Se estima que en todo el mundo 1 de cada millón de personas es afectada por el SCN, siendo por igual en hombres y mujeres.


Desarrollo y tipos de SCN

Las primeras manifestaciones clínicas suelen aparecer poco después del nacimiento, presentando ictericia (piel amarilla y color amarillo en la esclerótica de los ojos). Además, la enfermedad se desarrola de dos maneras, el SCN tipo I, (también llamado Deficiencia de glucuronil-transferasa) donde la UGT está completamente inactiva; y el SCN tipo II (conocido como Síndrome de Arias), en el cual la enzima se encuentra muy reducida. En ambos tipos, la bilirrubina no se descompone correctamente y no puede excretarse en la bilis. Los altos niveles de bilirrubina no conjugada se acumulan en la sangre y esto conduce a la ictericia, también puede viajar al cerebro y resultar en una forma severa de daño cerebral llamado kernicterus, más presente en el tipo I.  Los primeros signos de kernicterus pueden incluir falta de energía, vómitos, fiebre y alimentación insatisfactoria. La esperanza de vida de una persona del tipo I es de 30 años.

Aspecto de persona con SCN



Tratamiento

Es necesario realizar tratamiento con luz (fototerapia) a lo largo de la vida de la persona. En los bebés, esto se hace mediante luces de bilirrubina (bililuces o "luces azules"). La fototerapia no funciona igual de bien después de los 4 años de edad, debido a que la piel se hace más gruesa y bloquea la luz. También se puede hacer un trasplante de hígado en algunas personas con enfermedad tipo I. Las transfusiones sanguíneas pueden ayudar a controlar la cantidad de bilirrubina en la sangre. Algunas veces se usan compuestos de calcio para eliminar la bilirrubina del intestino. Además, se puede utilizar el fármaco Fenobarbital para tratar el Síndrome de Crigler-Najjar tipo II.


Investigación SCN

La investigación del Síndrome de Crigler-Najjar se centra en diseñar terapias para reemplazar la enzima faltante o deficiente. Actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos de terapia génica, en los que el gen UGT1A1 anormal en individuos con SCN se reemplaza por un gen UGT1A1 normal para que el cuerpo pueda producir UGT funcional. La terapia genética podría ser una cura permanente y de por vida de esta enfermedad si se demuestra que tiene éxito en los ensayos clínicos. Los investigadores también están investigando si la introducción de células hepáticas normales en el hígado CN podría proporcionar suficiente enzima para corregir la deficiencia de UGT1A1. Sin embargo, este "trasplante" de células hepáticas sanas requeriría inmunosupresión de por vida, similar al trasplante de hígado convencional.


https://youtu.be/rHlkpcVCiNY?si=Z0nK-dtsQG1MY3IK


Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001127.htm

https://liverfoundation.org/es/enfermedades-del-HIGADO/centro-de-informaci%C3%B3n-hep%C3%A1tica-pedi%C3%A1trica/enfermedad-hep%C3%A1tica-pedi%C3%A1trica/s%C3%ADndrome-de-crigler-najjar/

https://www.orpha.net/es/disease/detail/205

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo XLIV. ERA V. La celiaquía.

 La Celiaquía. Por Víctor Sánchez y Jaime Aguilera -¿En qué consiste? La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico en el que el ...