domingo, 11 de mayo de 2025

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea y la sangre, produciendo glóbulos blancos anormales que interfieren con las células sanas. Se clasifica en aguda o crónica, y en linfocítica o mieloide, según su velocidad y el tipo celular afectado. Sus síntomas incluyen fatiga, infecciones frecuentes, sangrado y dolor óseo. El diagnóstico se realiza con análisis de sangre, biopsia de médula ósea y estudios genéticos. El tratamiento varía según el tipo, e incluye quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia y trasplante de médula ósea.

Trabajo de subidas de nota 2a evaluación. Ciclo Celular. Fernando Moreno Romero

 https://www.canva.com/design/DAGnKI3BIls/s2msrndMo4Ukp94aVdLs2A/edit?utm_content=DAGnKI3BIls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

El ciclo celular es el proceso mediante el cual una célula crece, duplica su ADN y se divide. Incluye la interfase (G1, S y G2) y la fase M, que puede ser mitosis o meiosis. La mitosis genera dos células hijas genéticamente iguales, mientras que la meiosis produce cuatro células haploides diferentes, propias de la reproducción sexual. La citocinesis es la etapa final en la que se divide el citoplasma, completando la formación de nuevas células. Estos procesos son esenciales para el crecimiento, la reproducción y la reparación de los organismos vivos.

sábado, 10 de mayo de 2025

Trabajo Subida de Nota 3ªev Los trasplantes

Uno de los avances científicos más importantes en la rama de la medicina son los trasplantes, pues permiten alargar la vida de una persona cuando un órgano no es funcional. Sin embargo, debido a las características del sistema inmunológico los órganos trasplantados pueden ser rechazados. En los últimos años se han desarrollado diversas técnicas (tipificación) así como medicamentos inmunopresores que ayudan a reducir la respuesta inmune contra el órgano donado.







https://www.canva.com/design/DAGm8x-tScM/m88LS48ZBBG2J_e8K0Qg1w/edit?utm_content=DAGm8x-tScM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

martes, 6 de mayo de 2025

Trabajo subida de nota 3ev. PIEBALDISMO. Lucía Gragera Germán.

Trabajo realizado por: Lucía Gragera Germán


El piebaldismo es una enfermedad genética rara caracterizada por la ausencia de melanocitos en ciertas áreas de la piel y el cabello, lo que provoca manchas blancas. Se hereda de forma autosómica dominante. Las manchas suelen estar presentes desde el nacimiento, especialmente en la frente, el pecho, abdomen y extremidades. No está asociada con otros problemas de salud, aunque puede confundirse con otras condiciones pigmentarias. No tiene cura, pero se puede manejar con protección solar y, en algunos casos, tratamientos cosméticos

lunes, 5 de mayo de 2025

Capitulo XLIX: Las Leyes de Mendel

 Las Leyes de Mendel. Era V. Las Leyes de Mendel

Trabajo realizado por: Joaquín Alejandro Alonso Adams





El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor
utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900, volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia que, en 1.906, se llamó Genética. 

Aunque surge una muy interesante pregunta: ¿Cuales son las leyes de Mendel y en que consisten?

Las leyes de Mendel

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos progenitores a su descendencia. Todo empezó cuando Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con plantas guisante en el mismo jardín del monasterio donde vivía. Observaba cuidadosamente cómo se heredaban características como el color de las semillas, su forma y la altura de las plantas. Fue a partir de estas observaciones y análisis cuando Mendel formuló las tres leyes principales que rigen la herencia biológica:

1.ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad

Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

Por ejemplo: Si en una pareja el padre tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable es que el/a niño/a herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto no siempre sucede así, ya que todo dependerá de los genes que tengan los/as abuelos/as del/a bebé y en este caso, del color de sus ojos.

2.ª Ley de Mendel: Principio de la segregación de los caracteres independientes

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel llegó a esta conclusión al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), observando entonces que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

Según la interpretación actual, los dos alelos que codifican para cada característica son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Esto permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las células somáticas un alelo proviene de la madre y otro del padre, quienes pueden ser homocigotos o heterocigotos.

3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. 

En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.

Más tarde se descubriría que esta ley solo se cumple en aquellos genes que no están ligados ,es decir, que están en diferentes cromosomas, o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones.

Representándolo con letras, de padres con dos características AABB y aabb (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: Ab x aB = AB, Ab, aB, ab.





Capítulo LIV. Era V. El Alzheimer.

El Alzheimer

Trabajo realizado por:

-Jaime Aguilera

-Víctor Sánchez

Qué es?


El Alzheimer es la causa más común de demencia, una condición que afecta la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas debido a problemas en funciones mentales.

Aparece con más frecuencia en personas mayores de 65 años, aunque también existe el Alzheimer de inicio temprano (menos común).


La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.Se calcula que más de 6 millones de personas que viven en los Estados Unidos, muchos de 65 años o más, tienen Alzheimer. Esto significa que hay más personas que viven con esta enfermedad que la población de una gran ciudad de este país. 


La demencia se utiliza en general cuando se habla de un deterioro de la salud mental, mientras que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad específica del cerebro. La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia y una causa de demencia.



Comparación de un cerebro saludable y uno con Alzheimer



-Causas y factores de riesgo

Hace más de un siglo que la enfermedad de Alzheimer fue identificada y descrita. Sin embargo, todavía desconocemos cuáles son las causas que la originan. En realidad, cada vez se tiene más certeza de que no es atribuible a una única causa. Y es que los avances de investigación apuntan a múltiples factores de riesgo de Alzheimer que, en mayor o menor medida, pueden incidir en el desarrollo de esta enfermedad. Hay dos tipos:


FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:

Los principales factores de riesgo de Alzheimer no modificables son la edad y la genética. Por otro lado, hay cada vez más estudios e hipótesis de investigación abiertas acerca de la relación entre el sexo femenino y el Alzheimer, que es una enfermedad más prevalente en mujeres. La edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. La suma de años, particularmente a partir de los 65, va incrementando el riesgo de padecerla. Por otra parte, es importante saber que el Alzheimer tampoco es una enfermedad hereditaria. Solo en un porcentaje muy pequeño de los casos, alrededor del 1%, puede atribuirse su causa, de forma inequívoca, directamente a la genética. En el 99% restante de los casos ciertos genes pueden conferir una mayor vulnerabilidad para desarrollar la enfermedad. También, La variante genética más fuerte para el Alzheimer de inicio tardío es la apolipoproteína E (APOE).

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:

La investigación científica apunta cada vez con más solidez a que podemos actuar sobre ciertos factores de riesgo para disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Principalmente, están relacionados con la salud cardiovascular y con hábitos de vida.El control de los factores de riesgo cardiovascular es clave. Así pues, es muy importante evitar o mantener a raya la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol, el tabaquismo o la obesidad.




Factores de reisgo



-Qué ocurre en el cerebro?

Un cerebro humano sano contiene miles de millones de neuronas. Las neuronas son células especializadas que procesan y transmiten información via señales eléctricas y químicas. Estas células envían mensajes entre las diferentes partes del cerebro, así como desde el cerebro hacia los músculos y órganos del cuerpo. En la enfermedad de Alzheimer esta comunicación se interrumpe. Esto provoca una pérdida extensa de la función cerebral causando que muchas neuronas dejen de funcionar correctamente y con el tiempo mueran.


La supervivencia y función de las neuronas dependen de tres procesos esenciales:

Comunicación sináptica: Las neuronas se comunican mediante señales eléctricas y químicas a través de sinapsis. Cada neurona puede tener hasta 7000 conexiones con otras. La pérdida de estas conexiones es una señal temprana del Alzheimer.



Metabolismo: Las neuronas necesitan gran cantidad de energía, obtenida principalmente de la glucosa y el oxígeno transportados por la sangre. En el Alzheimer, se reduce la entrada de glucosa al cerebro, afectando la función neuronal.



Reparación y neuroplasticidad: Las neuronas pueden mantener, reparar y remodelar sus conexiones sinápticas, e incluso generar nuevas neuronas (neurogénesis). Estos procesos son clave para el aprendizaje y la memoria, pero se ven reducidos en el Alzheimer.


En el Alzheimer, las placas de beta-amiloide y los ovillos de proteína tau interrumpen la comunicación, el metabolismo y la reparación neuronal, lo que lleva a la muerte de neuronas y pérdida de memoria.

Las placas de beta-amiloide se acumulan por fallos en su eliminación y comienzan a formarse años antes de los síntomas.

La proteína tau, al alterarse, forma ovillos que dañan la estructura interna de las neuronas.

También se ha detectado inflamación cerebral, que podría ser inicialmente protectora pero dañina en etapas avanzadas.




SÍNTOMAS

A menudo, los problemas de la memoria son uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas varían según cada persona y pueden incluir:

-dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad;

-Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea;

-Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman.

-Otros síntomas pueden incluir cambios en la conducta de la persona, como los siguientes:

-Demorarse más para poder finalizar las tareas diarias;

-Repetir preguntas;

-Tener problemas para manejar dinero y pagar facturas;

-Deambular y perderse;

-Perder o extraviar cosas en lugares inusuales;

-Mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad;

-Tener más ansiedad o ser más agresivo.



Síntomas del Alzheimer



-REMEDIOS O CURA DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura, pero determinados medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas y algunos pueden hacer más lento su avance. Los medicamentos para el Alzheimer pueden ayudar a ralentizar o controlar los síntomas cognitivos, especialmente en fases tempranas o moderadas, mejorando así la calidad de vida y autonomía del paciente. Sin embargo, no funcionan en todos los casos y pueden perder efectividad con el tiempo.

Actualmente, están aprobados tratamientos como inhibidores de la colinesterasa, memantina y brexpiprazol, aunque no están indicados para el deterioro cognitivo leve, que a veces puede ser una etapa previa a la demencia.

El tratamiento debe adaptarse a medida que la enfermedad progresa, y se recomienda considerar la participación en ensayos clínicos si los medicamentos no son eficaces. Las respuestas al tratamiento varían según el paciente y la etapa del Alzheimer.



-AVANCES MÉDICOS

Los últimos avances en Alzheimer, en concreto la investigación de fármacos que están llevando a cabo diferentes empresas farmacéuticas, apuntan a que, en un futuro cercano, podrían estar disponibles nuevos tratamientos capaces de frenar la progresión de la enfermedad. Tras más de 20 años sin novedades en este campo, estamos en un momento esperanzador. Actualmente más de 100 compuestos están siendo investigados, entre los que han destacado lecanemab, gantenarumab, donanemab y aducanumab.

Lecanemab, Donanemab, Ganteranumab y Aducanumab son anticuerpos monoclonales dirigidos a la proteína beta-amiloide, desarrollados para tratar fases iniciales del Alzheimer. Lecanemab fue aprobado en varios países, pero la EMA ha mostrado reservas por sus efectos secundarios. Donanemab fue aprobado en EE. UU. en 2024 con el nombre Kisunla. Ganteranumab fracasó en ensayos clínicos. Aducanumab fue el primero aprobado en EE. UU. (2021), pero su uso ha sido restringido y su comercialización en Europa fue rechazada.

Los últimos avances en Alzheimer que ofrecen estos ensayos ponen de manifiesto la relevancia de los biomarcadores para encontrar soluciones a esta enfermedad y la importancia de seguir investigando para mejorar su detección en la fase preclínica. 

Es gracias al avance de la investigación que podemos hablar de un futuro manejo y abordaje del Alzheimer muy diferente al que teníamos hace 10 años. 


-WEBGRAFÍA

https://blog.fpmaragall.org/factores-de-riesgo-del-alzheimer

https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/enfermedad-alzheimer#%C2%BFcu%C3%A1les-son-los-signos-y-los-s%C3%ADntomas-de-la-enfermedad-de-alzheimer

https://teleasistencia.es/es/blog/informacion-sobre-alzheimer/es-lo-mismo-demencia-senil-que-alzheimer#:~:text=La%20demencia%20se%20utiliza%20en,y%20una%20causa%20de%20demencia.

https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/sucede-cerebro-enfermedad-alzheimer

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers/art-20048103


-Radio:(pendiente de publicación)



domingo, 4 de mayo de 2025

Trabajo subida de nota 2da evaluación:Hipotiroidismo. Víctor Sánchez Rodríguez

EL HIPOTIROIDISMO es una enfermedad en la que la tiroides produce menos hormonas de las necesarias, lo que ralentiza el metabolismo. Sus causas más comunes son la tiroiditis de Hashimoto y la falta de yodo. Los síntomas incluyen fatiga, aumento de peso, piel seca y depresión. Se diagnostica con análisis de sangre y se trata con levotiroxina. Un control adecuado permite llevar una vida normal. Enlace:https://www.canva.com/design/DAGmg3sye6c/ya1KYYsJ1RdpMALjQ5QYFQ/edit?utm_content=DAGmg3sye6c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...