domingo, 2 de noviembre de 2025

Vitamina K: OSTEOPOROSIS

¿Qué es la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad y la calidad ósea, volviéndolos frágiles y más propensos a fracturarse incluso con golpes leves o pequeñas caídas, a menudo sin síntomas hasta que ocurre una fractura. Esto se debe a que los huesos en condiciones normales están en una renovación constante destruyendo tejido viejo para formar nuevo, en cambio, con la osteoporosis se destruye más hueso del que se forma, por lo que se vuelve poroso, delgado y débil.

¿Qué vitaminas están asociadas a la osteoporosis?

El déficit de vitamina D es lo que causa la osteoporosis, la función de esta vitamina es la absorción del calcio de los alimentos, es indispensable para la formación y mantenimiento de los huesos fuertes. Por tanto, su carencia genera que los huesos se vuelvan frágiles, delgados y con una menor densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas.

Síntomas

Generalmente no causa síntomas al inicio, por eso se le llama enfermedad silenciosa, aun así puede causar pérdida de estatura con el tiempo, por el hundimiento de las vértebras, postura encorvada resultante del colapso vertebral y fracturas óseas frecuentes o espontáneas especialmente en cadera, muñeca y columna vertebral.

Causas

Entre las causas de esta enfermedad se incluyen: el proceso natural del envejecimiento que lleva a una pérdida ósea más rápida de la que se repara, factores como la menopausia (debido a la disminución de estrógenos), el sedentarismo, y el consumo de alcohol y tabaco. Aunque la más importante y ya mencionada anteriormente es la falta de calcio y vitamina D, esta puede originarse debido a una ingesta dietética insuficiente, especialmente en personas con dietas vegetarianas, intolerancia a la lactosa y problemas de absorción. Además de la falta de exposición solar, por ello es importante tomar 10-15 minutos de sol al día sin protección, fuera de las horas de máxima radiación solar, ya que se produce en forma de provitamina y se transforma en vitamina D activa gracias al hígado y los riñones.

¿Cómo se puede prevenir?/¿Cuál es el tratamiento que se aplica?

Para prevenirlo es crucial mantener una dieta rica en calcio (entre 100 y 1200 mg en adultos) y vitamina D ya que ayuda al cuerpo a absorber calcio, realizar ejercicio físico regularmente, ya que el movimiento estimula la formación ósea, incluyendo ejercicios de fuerza y equilibrio para ayudar a la prevención de caídas, evitar hábitos dañinos como el tabaco, alcohol y la consumición excesiva de cafeína y por último, mantener regularmente un control médico.

El tratamiento incluye medicamentos como los bifosfonatos, denosumab (Prolia) y otros fármacos que reducen la pérdida ósea o aumentan su formación.

Pruebas que lo detectan

El principal examen para detectar la osteoporosis es la densitometría ósea (DEXA), consiste en una radiografía de baja dosis que mide la densidad mineral de os huesos para evaluar la fortaleza ósea y el riesgo de fracturas. Este estudio compara los resultados con los valores de referencia de personas de la misma edad y sexo, y también puede ayudar a diagnosticar osteopenia (pérdida ósea temprana).

viernes, 31 de octubre de 2025

ÓSMOSIS

 OSMOSIS

TRABAJO REALIZADO POR:  Lorena Sánchez Germán y Cristina Pérez García

Ósmosis: Presión osmótica

1-.¿Qué es la ósmosis?

La ósmosis es el paso o difusión simple del agua a través de las membranas biológicas. Estas membranas son semipermeables; es decir, permiten el paso del agua (disolvente) pero no de los iones disueltos en ella (solutos). Así, cuando dos disoluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, el agua pasa de la disolución más diluida a la más concentrada (por ósmosis), generando un empuje llamado presión osmótica.

El cambio de agua cesa cuando ambas disoluciones adquieren la misma concentración. La disolución más concentrada recibe el nombre de hipertónica respecto a la menos concentrada que es la hipotónica. En el momento del equilibrio se dice que las dos disoluciones son isotónicas.





2-.¿Cómo ocurre?

Los seres vivos mantienen en sus células una presión osmótica² constante gracias a las sales minerales disueltas, y son muy sensibles a las variaciones de la misma. Cualquier disolución que se ponga en contacto directo con las células debe ser isotónica.
Existen varios fenómenos que demuestran la importancia de los fenómenos osmóticos en el mantenimiento de la integridad celular:

                       
En células vegetales:
Plasmólisis. Ocurre cuando las células vegetales se ponen en contacto con una solución hipertónica respecto a su interior. El agua de su citoplasma y de la vacuola fluye hacia el exterior y, como consecuencia, la membrana celular se arruga, separándose de la pared celular.                           Turgencia: Es el fenómeno contrario, ocurre cuando la solución que se pone en contacto con la célula es hipotónica. Ahora la corriente de agua se establece hacia el interior, hinchando y comprimiendo el citoplasma contra la pared celular.



Células animales:
Deshidratación. Como las células animales carecen de pared celular, en contacto con una solución hipertónica, disminuyen de volumen y se arrugan, al salir agua al exterior, esto se denomina Crenación. Este es muy llamativo en los glóbulos rojos.                                                                                     Hemólisis. Es el fenómeno contrario, que ocurre en los glóbulos rojos al ponerlos en contacto con una solución hipotónica. El agua entra en su interior y el glóbulo se dilata, pudiendo llegar a estallar al romperse su membrana.






domingo, 11 de mayo de 2025

Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea y la sangre, produciendo glóbulos blancos anormales que interfieren con las células sanas. Se clasifica en aguda o crónica, y en linfocítica o mieloide, según su velocidad y el tipo celular afectado. Sus síntomas incluyen fatiga, infecciones frecuentes, sangrado y dolor óseo. El diagnóstico se realiza con análisis de sangre, biopsia de médula ósea y estudios genéticos. El tratamiento varía según el tipo, e incluye quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia y trasplante de médula ósea.

Trabajo de subidas de nota 2a evaluación. Ciclo Celular. Fernando Moreno Romero

 https://www.canva.com/design/DAGnKI3BIls/s2msrndMo4Ukp94aVdLs2A/edit?utm_content=DAGnKI3BIls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

El ciclo celular es el proceso mediante el cual una célula crece, duplica su ADN y se divide. Incluye la interfase (G1, S y G2) y la fase M, que puede ser mitosis o meiosis. La mitosis genera dos células hijas genéticamente iguales, mientras que la meiosis produce cuatro células haploides diferentes, propias de la reproducción sexual. La citocinesis es la etapa final en la que se divide el citoplasma, completando la formación de nuevas células. Estos procesos son esenciales para el crecimiento, la reproducción y la reparación de los organismos vivos.

sábado, 10 de mayo de 2025

Trabajo Subida de Nota 3ªev Los trasplantes

Uno de los avances científicos más importantes en la rama de la medicina son los trasplantes, pues permiten alargar la vida de una persona cuando un órgano no es funcional. Sin embargo, debido a las características del sistema inmunológico los órganos trasplantados pueden ser rechazados. En los últimos años se han desarrollado diversas técnicas (tipificación) así como medicamentos inmunopresores que ayudan a reducir la respuesta inmune contra el órgano donado.







https://www.canva.com/design/DAGm8x-tScM/m88LS48ZBBG2J_e8K0Qg1w/edit?utm_content=DAGm8x-tScM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

martes, 6 de mayo de 2025

Trabajo subida de nota 3ev. PIEBALDISMO. Lucía Gragera Germán.

Trabajo realizado por: Lucía Gragera Germán


El piebaldismo es una enfermedad genética rara caracterizada por la ausencia de melanocitos en ciertas áreas de la piel y el cabello, lo que provoca manchas blancas. Se hereda de forma autosómica dominante. Las manchas suelen estar presentes desde el nacimiento, especialmente en la frente, el pecho, abdomen y extremidades. No está asociada con otros problemas de salud, aunque puede confundirse con otras condiciones pigmentarias. No tiene cura, pero se puede manejar con protección solar y, en algunos casos, tratamientos cosméticos

lunes, 5 de mayo de 2025

Capitulo XLIX: Las Leyes de Mendel

 Las Leyes de Mendel. Era V. Las Leyes de Mendel

Trabajo realizado por: Joaquín Alejandro Alonso Adams





El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor
utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900, volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia que, en 1.906, se llamó Genética. 

Aunque surge una muy interesante pregunta: ¿Cuales son las leyes de Mendel y en que consisten?

Las leyes de Mendel

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos progenitores a su descendencia. Todo empezó cuando Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con plantas guisante en el mismo jardín del monasterio donde vivía. Observaba cuidadosamente cómo se heredaban características como el color de las semillas, su forma y la altura de las plantas. Fue a partir de estas observaciones y análisis cuando Mendel formuló las tres leyes principales que rigen la herencia biológica:

1.ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad

Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

Por ejemplo: Si en una pareja el padre tiene los ojos marrones y la madre los tiene verdes, lo más probable es que el/a niño/a herede el color del padre al tratarse del alelo más dominante. No obstante, esto no siempre sucede así, ya que todo dependerá de los genes que tengan los/as abuelos/as del/a bebé y en este caso, del color de sus ojos.

2.ª Ley de Mendel: Principio de la segregación de los caracteres independientes

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel llegó a esta conclusión al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), observando entonces que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

Según la interpretación actual, los dos alelos que codifican para cada característica son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Esto permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las células somáticas un alelo proviene de la madre y otro del padre, quienes pueden ser homocigotos o heterocigotos.

3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. 

En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.

Más tarde se descubriría que esta ley solo se cumple en aquellos genes que no están ligados ,es decir, que están en diferentes cromosomas, o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones.

Representándolo con letras, de padres con dos características AABB y aabb (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: Ab x aB = AB, Ab, aB, ab.





Vitamina K: OSTEOPOROSIS

¿Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad y la calidad ósea, volviénd...