jueves, 3 de junio de 2021



Capitulo XXII: Las Especies acuáticas más Exóticas

Paola Rodríguez y María Jesús Fernández

Las 4 criaturas marinas más exóticas de las que vamos a hablar son:

El Dragón de Mar

El dragón de mar foliáceo es un animal marino perteneciente a la familia Syngnathidae que incluye a dragones marinos, peces pipa y caballitos de mar. Es el único miembro del género Phycodurus.

El nombre procede de su apariencia que posee largas largas protuberancias en forma de hoja por todo su cuerpo y de su parecido con el mítico dragón. Son usadas únicamente para camuflarse, conviertiéndose así en el rey del camuflaje.

El dragón de mar foliáceo son más grandes que los caballitos de mar, llegando a crecer hasta unos 20 – 24 cm y las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Su piel le da la apariencia de un alga marina y es capaz de imitarla al nadar, pareciendo un alga marina flotando. También puede modificar su color para camuflarse con el entorno pero está habilidad depende de la alimentación, edad, ubicación y el nivel de estrés que posea el animal.



El Ajolote

El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.
El Pez Banggai

El cardenal de Banggai (Pterapogon kauderni) es un pez cardenal, de la familia de los Apogonidae.
Debe su nombre común a su distribución, pues es endémico de las islas Banggai, en Indonesia. Como todos los peces de la familia cardenal, es de hábitos nocturnos; permaneciendo durante el día en grietas y cuevas, o entre algas, y saliendo de noche para alimentarse.​

Es uno de los peces marinos más populares en acuariofilia. Debido a esto, y a su limitada localización geográfica, es una especie en peligro de extinción. Por lo que hoy día, la práctica totalidad de los ejemplares que se comercializan son criados en cautividad.

Las Babosas Marinas

Las babosas marinas o Nudibranquios son moluscos que forman parte de la familia de los moluscos, dentro de los gasterópodos, las babosas marinas se caracterizan por tener simetría bilateral.

Su llamativo color sirve para alertar a sus depredadores de su toxicidad. Este nos asombra como si se nos encontráramos ante felimares azules. Hay otros que son luminosos o miméticos pero siempre originales ya que perdida la cáscara, la belleza es su principal defensa. Así, la defensa de los nudibranquios se basa en el arte de la advertencia a través de sus colores. Estas sustancias químicas se sitúan principalmente en las branquias y son generados gracias a su alimentación. Por ejemplo, las pueden captar de las esponjas que consumen.




domingo, 30 de mayo de 2021

EL ESPACIO

 Juan María,Fernando y Guillermo



La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia.

La aventura espacial del hombre comenzó con el ruso Yuri Gagarin, que el 12 de abril de 1961 se convirtió en la primera persona en viajar al espacio.
El siguiente paso lo dieron los americanos con la llegada del hombre a la Luna. El primer hombre en pisarla fue Neil Armstrong.Los viajes se realizaron entre 1969 y 1972 y fueron 12 los astronautas que lograron pisar el suelo lunar.En la actualidad no hay ningún proyecto para enviar misiones tripuladas a la Luna, aunque no se descarta enviar alguna sonda con el fin de desarrollar nuestros conocimientos sobre este satélite natural de la Tierra


La Vía Láctea es nuestro hogar en el universo. Es una espiral bastante típica con cuatro brazos principales en su disco formada por varios cientos de miles de millones de estrellas; una de ellas, es el Sol.
 La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local. 
La Vía Láctea recibe su nombre por la banda luminosa irregular de estrellas y nubes de gas que se extiende a través del cielo vista desde la Tierra





La vida bajo la Tierra

 Bienvenidos a un nuevo programa de cinco minutos de ciencia sobre la vida bajo la tierra, somos Guillermo, Juan Maria y Fernando.

Algo que quizá no sepáis es que bajo nuestros pies hay a kilómetros de profundidad hay bastos ecosistemas tan ricos como el Amazonia y más grandes que todos los océanos del planeta

a más de 5 kilómetros de profundidad a pesar del calor extremo, la falta de luz los nutrientes escasos y la enorme presión, los seres vivos de este mundo subterráneo florecen.

Los investigadores estiman que la biosfera profunda tiene entre 2000 y 2300 millones de km cúbicos casi el doble del volumen de todos los océanos.

Los organismos más comunes bajo la tierra son procariotas pero los científicos también hallaron organismos eucariotas.

Ahora comentaremos algo sobre el tiempo de vida que tienen estos organismos: uno de los organismos hallados vive a 2,5 km de profundidad, es un metanogeno genera metano que no usa para reproducirse sino para repararse. 

La vida subterránea también vive en escalas de tiempo totalmente diferentes porque alguno de los organismos que viven más de 1000 años solo se mueven cuando hay desplazamiento de las placas tectónicas. 

Ciclo de carbono: su descubrimiento fue posible gracias a taladros que perforan a mayores profundidades y microscopios más potentes que gastan formas de vida cada vez más minúsculas. 

Las células procesan carbono lo absorben y lo exhalan, hacen cosas increíbles para transformar el medio en el que viven. 




Capítulo XXVIII: La importancia de las plantas

 La importancia de las plantas

Agustín Gómez y Álvaro Reyes

La importancia de las plantas para los seres humanos como para casi todas las otras vidas en la Tierra es asombrosa. La vida como la conocemos sería imposible sin las plantas. ¿Por qué son tan importantes las plantas? Alimentos, productos, ecosistemas, O2... .

Las plantas constituyen un gran número de beneficios para el planeta. A continuación, expondremos las más importantes para nosotros:

  • Las plantas proporcionan alimento a casi todos los organismos terrestres, e incluso a los humanos debido a que comemos plantas u otros organismos que las comen.

Por ejemplo, observa esta planta: 

 Este es un árbol de cacao y sus semillas son la fuente del chocolate. Por lo tanto, algunas personas argumentarían que este árbol es una de las plantas más importantes dentro del reino.

  • Las plantas mantienen la atmósfera. Producen oxígeno y absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis. La extracción de CO2 de la atmósfera reduce el efecto invernadero y el calentamiento global. 
  • Las plantas proporcionan muchos productos que nosotros usamos, tales como leña, madera, fibras, medicinas, colorantes, aceite, etcétera.

En resumen, la vida como la conocemos no sería posible sin las plantas.






Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero

https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...