Las hormonas tiroideas, producidas por la glándula tiroides, desempeñan un papel importante en el metabolismo y el desarrollo del organismo. Su producción está regulada por el hipotálamo y la hipófisis. Los trastornos relacionados con esta hormona como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, pueden afectar gravemente a la salud. El diagnóstico se basa en pruebas hormonales específicas, mientras que el tratamiento varía según el tipo de trastorno, con opciones que incluyen médicamente e incluso, la cirugía.
domingo, 23 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
TRABAJO 1 EV. COLÁGENO. CARMEN GARCÍA
El documento aborda la importancia del colágeno, una proteína esencial para la piel, tendones y ligamentos, destacando su papel en la elasticidad y fortaleza del cuerpo humano. Describe los factores que afectan su producción, como la edad y los hábitos de vida, y enfatiza los beneficios del consumo de suplementos, incluidos la mejora de la piel y articulaciones. Se presentan recomendaciones prácticas sobre su ingesta y hábitos para mantener niveles óptimos. También se incluye un apartado con consejos para maximizar su impacto mediante alimentación equilibrada y ejercicio. Finalmente, concluye subrayando su relevancia para la salud integral.
domingo, 16 de marzo de 2025
Trabajo subida de nota primera evaluación. Lipoproteínas (HDL y LDL). Arterioesclerosis.
Trabajo realizado por Cristina González Martín.
Las lipoproteínas son complejos macromoleculares esféricos formados por lípidos y proteínas específicas. Su función es transportar los diferentes tipos de lípidos a través de la sangre y la linfa. Entre los tipos que hay, destacan las HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo).
La arterioesclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que transportan nutrientes y oxígeno desde el corazón al resto del cuerpo se vuelven gruesos y rígidos. Estos vasos sanguíneos se llaman arterias.Del mismo modo, no debemos confundirla con la ateroesclerosis, pues es un tipo de arterioesclerosis.
Capítulo L. Era V. La Hemofilia.
LA HEMOFILIA.
Trabajo realizado por Cristina González Martín y Paula García Fernández.
¿Qué es La Hemofilia?
La hemofilia es un problema de la coagulación raro en el que la sangre no coagula como debería. Esto puede causar problemas de sangrado excesivo después de una lesión o cirugía. También puede tener sangrado repentino dentro del cuerpo, como en sus articulaciones, músculos y órganos.
Su sangre contiene muchas proteínas llamadas factores de coagulación que pueden ayudar a formar coágulos para detener el sangrado. Las personas con hemofilia tienen niveles bajos de uno de estos factores, generalmente el factor VIII o el factor IX. La gravedad de la hemofilia depende de la cantidad de factor en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, más probable es que se produzca una hemorragia y que esto cause problemas de salud graves.
Paciente con hemofilia
¿Cuáles son los tipos de hemofilia?
Hay varios tipos diferentes de hemofilia. Los más comunes son:
- Hemofilia A (hemofilia clásica): causada por la falta o disminución del factor de coagulación VIII.
- Hemofilia B (enfermedad de Christmas): causada por la falta o disminución del factor de coagulación IX.
¿Qué causa esta enfermedad?
La mayoría de los tipos de hemofilia son heredados. Son causados por un cambio en uno de los genes que entregan instrucciones para producir las proteínas del factor de coagulación. Este cambio puede significar que las proteínas de coagulación no funcionan bien o que faltan por completo.
Estos genes están en el cromosoma X. Es posible que tenga uno o dos cromosomas X:
- Las personas que nacen varones tienen un cromosoma X (de la madre) y un cromosoma Y (del padre). Pueden contraer hemofilia si su único cromosoma X tiene el cambio genético
- Las personas que nacen mujeres tienen dos cromosomas X, uno del padre y otro de la madre. Por lo general, solo contraen hemofilia si: ambos cromosomas X tienen el cambio genético ó, y un cromosoma X tiene el gen modificado y el otro cromosoma X falta o está inactivo.
¿Quiénes están en riesgo?
La hemofilia es mucho más común en personas que nacieron varones, ya que pueden contraerla con un cambio en el gen de un cromosoma X. Las personas que tienen antecedentes familiares de hemofilia también corren un mayor riesgo.¿Cuáles son los síntomas?
Los signos y síntomas de la hemofilia son:- Sangrado en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón y dolor u opresión en las articulaciones. A menudo afecta las rodillas, los codos y los tobillos.
- Sangrado en la piel (que son moretones).
- Sangrado en el músculo y el tejido blando, lo que puede causar una acumulación de sangre en el área (llamado hematoma).
- Sangrado de la boca y las encías, incluyendo sangrado difícil de detener después de perder un diente.
- Sangrado después de la circuncisión.
- Sangrado después de recibir inyecciones, como vacunas.
- Sangrado en la cabeza de un bebé después de un parto difícil
- Sangre en la orina o las heces.
- Sangrados nasales frecuentes y difíciles de detener.
¿Cómo se diagnostica?
Para saber si tiene hemofilia, su profesional de la salud puede:- Preguntar sobre su historial médico.
- Preguntar sobre sus antecedentes familiares.
- Realizar un examen físico para buscar signos de hemofilia, como hematomas.
- Solicitar ciertos análisis de sangre para mostrar si su sangre está coagulando como debe. Si no es así, se le realizarán pruebas de factor de coagulación para diagnosticar la causa del trastorno hemorrágico. Estos análisis de sangre mostrarían el tipo de hemofilia y su gravedad.
- Identificar a las personas que son portadoras antes de tomar decisiones sobre un embarazo.
- Hacer pruebas para diagnosticar la hemofilia a un feto durante el embarazo.
- Hacer pruebas para la hemofilia a un recién nacido
¿Cuáles son sus tratamientos?
La mejor manera de tratar la hemofilia es reemplazar el factor de coagulación faltante para que la sangre pueda coagular bien. El factor de coagulación de reemplazo se puede hacer a partir de sangre humana donada o en un laboratorio, lo que se llama factor de coagulación recombinante.
El factor de coagulación de reemplazo puede ayudar a tratar un episodio de sangrado. En los casos más graves de hemofilia, es posible que reciba el factor de manera regular para prevenir el sangrado. Puede aprender cómo inyectar el factor para que pueda hacerlo usted mismo en casa.
Hay otros medicamentos para tratar la hemofilia. Pueden funcionar liberando el factor VIII desde donde está almacenado en los tejidos del cuerpo, reemplazando la función del factor VIII o evitando que se disuelvan los coágulos.
Si el sangrado ha dañado sus articulaciones, la terapia física puede ayudar a mejorar su funcionamiento.
Capítulo XLXI. Era V. La Fibrosis Quística
FIBROSIS QUÍSTICA
Trabajo realizado por: Carmen Góngora y Lucía Gragera
¿Qué es la fibrosis quística?
La fibrosis quística es un trastorno heredado que causa daños graves en los pulmones, el sistema digestivo y otros órganos del cuerpo.
Afecta a las células que producen moco, sudor y jugos digestivos. Estos líquidos secretados se vuelven pegajosos y espesos; y tapan los tubos, conductos y pasajes, especialmente en los pulmones y el páncreas.
Aunque la fibrosis quística es progresiva y requiere cuidados médicos diarios, las personas con esta enfermedad suelen ser capaces de estudiar y trabajar.
Cogestión pulmonar. A.D.A.M. |
¿Cuáles son los síntomas que presenta esta enfermedad?
Signos y síntomas respiratorios
- Tos persistente que produce moco espeso (esputo)
- Sibilancia
- Intolerancia al ejercicio
- Infecciones pulmonares recurrentes
- Fosas nasales inflamadas o congestión nasal
- Sinusitis recurrente
Signos y síntomas digestivos
- Heces grasosas y con mal olor
- Poco aumento de peso y crecimiento
- Obstrucción intestinal
- Estreñimiento crónico o severo
- Prolapso rectal (parte del recto sobresale fuera del ano
Parte afectada por los síntomas digestivos de la fibrosis quística. Consultas web. |
Si tú o tu hijo tienen síntomas de fibrosis quística (o si alguien de tu familia tiene fibrosis quística) habla con tu médico sobre la posibilidad de realizar pruebas para detectar la enfermedad.
La fibrosis quística requiere un seguimiento constante y regular con tu médico, al menos cada tres meses. Ponte en contacto con tu médico si experimentas síntomas nuevos o que empeoran, como más moco de lo habitual o un cambio en el color del moco, falta de energía, pérdida de peso o estreñimiento grave.
Busca atención médica inmediata si toses sangre, tienes dolor en el pecho o dificultad para respirar, o si tienes un fuerte dolor de estómago y distensión.
Causas
La fibrosis quística se produce por una mutación en un gen, el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), cambia una proteína que regula el movimiento de la sal que entra a las células y sale de ellas.
Pueden producirse muchos defectos diferentes en el gen. El tipo de mutación genética se asocia con la gravedad de la afección.
Los niños necesitan heredar una copia del gen de cada padre para tener la enfermedad. Si los niños heredan solo una copia, no desarrollarán fibrosis quística. Sin embargo, serán portadores y podrían transmitir el gen a sus propios hijos.
Causas de la fibrosis quística. MSN. |
Complicaciones
Complicaciones del sistema respiratorio:
-Daño en las vías respiratorias (bronquiectasia): Expansión y daño de los bronquios que dificulta la respiración y elimina el moco.
-Infecciones crónicas: El moco espeso favorece el crecimiento de bacterias y hongos, causando infecciones recurrentes difíciles de tratar.
-Crecimiento en la nariz (pólipos nasales): Crecimientos benignos en la nariz debido a la inflamación crónica.
-Hemoptisis (tos con sangre): El daño a las vías respiratorias y las infecciones pueden causar sangrados leves o graves.
-Neumotórax: Colapso pulmonar debido a la acumulación de aire en el espacio pleural, lo que provoca dolor y dificultad respiratoria.
-Insuficiencia respiratoria: Daño pulmonar progresivo que reduce la función respiratoria, siendo la causa más común de muerte.
-Exacerbaciones agudas: empeoramiento repentino de los síntomas respiratorios que requiere tratamiento con antibióticos y, a veces, hospitalización.
La enfermedad afecta gravemente la función pulmonar y puede empeorar con el tiempo.
Fibrosis quística y el riesgo de déficit de vitaminas liposolubles. Medicina y salud. |
Complicaciones del sistema digestivo:
- Deficiencias nutricionales: La obstrucción de los conductos pancreáticos por moco espeso impide la absorción de nutrientes esenciales, lo que puede causar retraso en el crecimiento, pérdida de peso.
- Diabetes: La fibrosis química aumenta el riesgo de diabetes, afectando al 20% de los adolescentes y al 40-50% de los adultos con la enfermedad.
- Enfermedad hepática: La fibrosis química puede causar obstrucción e inflamación del conducto biliar, lo que lleva a problemas hepáticos como ictericia, hígado graso
- Obstrucción intestinal: La fibrosis química puede causar obstrucción intestinal e intususcepción, una condición en la que un segmento del intestino
- Síndrome de obstrucción intestinal distal: ocurre cuando hay una obstrucción parcial o completa entre el intestino delgado y el grueso. Este síndrome requiere tratamiento urgente para evitarlo.
Diabetes relacionada con la fibrosis quística. Revista diabetes. |
Complicaciones del sistema reproductor:
-Infertilidad en los hombres: La fibrosis quística causa infertilidad en los hombres, ya que el conducto deferente está bloqueado o ausente. Sin embargo, algunos tratamientos de fertilidad y procedimientos quirúrgicos pueden permitirles ser padres biológicos.
-Infertilidad en las mujeres: teniendo fibrosis quística, la fertilidad puede estar reducida, pero es posible concebir y tener embarazos exitosos. No obstante, el embarazo puede agravar los síntomas de la enfermedad, por lo que es importante consultar con un médico sobre los riesgos.
Además de estas complicaciones, la fibrosis quística también puede producir osteoporosis (debilitamiento de los huesos), desequilibrio de electrolitos y deshidratación e incluso problemas de salud mental.
Prevención
Madre ayudando a respirar a un niño. Lavozdelasalud. |
Bibliografía:
sábado, 15 de marzo de 2025
Trabajo subida de nota 1ev. Depresión y otros trastornos mentales. Lucía Gragera
Trabajo realizado por Lucía Gragera Germán:
martes, 11 de marzo de 2025
Capítulo XLVIII: Cobalto y la vitamina B12.
Capítulo XLVIII: Cobalto y la vitamina B12.
Por: Joaquín Alejandro Alonso Adams
La vitamina B12 (conocida como cobalamina) es una vitamina de origen bacteriano hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Es una de las ocho vitaminas del grupo B. Normalmente está implicada en el metabolismo de las células del cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en la metabolización de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos.
https://www.canva.com/design/DAGgeQX6TEo/-YVmCtfR7GVAgEo9Ooa63Q/edit?utm_content=DAGgeQX6TEo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero
https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...
-
Los Arrecifes de Coral Estrella Ruiz, Carolina Trejo y Ana Jiménez. Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática h...
-
Hecho por Irene Torres Doblado, Natalia Pino Barril y Álvaro Sanromán Montero ¿Qué es la Sacarosa y que función tiene? ...
-
Gametogénesis: El Origen de la Vida y la Reproducción Sexual Trabajo realizado por: Fernando Moreno Imagen: ORG, Gametogénesis 1. ¿Qué es la...