viernes, 27 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
Capitulo (el siguiente al último) Era (curso 2024-25 es la Era V). EJEMPLO
EJEMPLO (Encabezado Principal negrita)
Trabajo realizado por: Subencabezado negrita
Texto (parrafo).
![]() |
Imagen: Fundación Aquae, La fotosíntesis de las plantas. (no olvidar el pie de foto) |
1-.¿Qué es la fotosíntesis? (Cabeceras dentro del párrafo en negrita)
La fotosíntesis es un proceso físico químico mediante el cual las plantas, algas, bacterias fotosintéticas y algunos protistas como diatomeas fabrican materia orgánica, fundamentalmente glúcidos, a partir del CO2 y gracias a la asimilación de energía solar que es transformada en energía química. Este proceso tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales o en los mesosomas de las procariotas y es fundamental en la tierra ya que inicia la mayor parte de las cadenas alimentarias en los ecosistemas. Además tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima terrestre ya que cada año estos organismos convierten en carbohidratos más del 10% del dióxido de carbono atmosférico.
![]() |
Imagen: Ecología Verde, Fotosíntesis |
5-.¿Cómo ocurre? (Cabeceras dentro del párrafo en negrita)
Captación de luz y transporte fotosintético de electrones:
Los organismos fotosintéticos, poseen uno o más pigmentos capaces de absorber radiación visible que desencadenará las reacciones fotoquímicas de la fotosíntesis. Éstos se pueden extraer con alcohol o disolventes orgánicos.
Los pigmentos primarios tienen como finalidad principal la captación de energía lumínica y están acompañados de pigmentos accesorios que amplían el espectro de absorción de los anteriores, pero también les sirven de protección ante la luz excesiva.
Los pigmentos clorofílicos son el pigmento biológico más abundante de nuestro planeta y su color se debe a la capacidad de absorber las fracciones roja y azul de la luz solar.
En las plantas vasculares, las moléculas de clorofila se organizan en complejos antena, pigmentos unidos a proteínas y conectados a fotosistemas mediante un centro de reacción; contienen los receptores y transportadores de electrones necesarios para llevar los electrones excitados absorbidos por los fotones, hasta sus finales aceptores, las moléculas de NADP que se reducirán en NADPH+H+.
Fotosistemas:
Hay fotosistema I se localiza principalmente en los tilacoides del estroma y contiene la clorofila P700 que presenta un máximo absorción de luz a 700 nanómetros, actúan en la fase luminosa en la fosforilación cíclica y en la no cíclica. Por otro lado, el fotosistema II se encuentra principalmente en los tilacoides de las granas y contiene la clorofila P680 que presenta un máximo absorción de luz a-680 nanómetros y actúa en la fase luminosa pero solo en la fosforilación no cíclica.
Imagen: Khan Academy, Fotosistema |
Fase Luminosa:
La llevan a cabo cuatro complejos proteicos: el PSII, el citocromo b/f, el PSI y la ATP sintasa; de la siguiente manera: primero, el PSII oxida el agua y produce O2 liberando protones al lumen tilacoidal. Seguidamente, el complejo Cit b/f, recibe los electrones del PSII y los cede al PSI; también transporta protones al lumen desde el estroma. Después, el PSI reduce el NADP+ a NADHP+ en el estroma gracias a la ferredoxina(fd). Finalmente, la ATP sintasa produce ATP en el estroma a medida que los protones difunden a su través desde el lumen hacia el estroma.
Imagen: Proyecto Biosfera, Fase Luminosa de la Fotosíntesis |
Fase oscura(Ciclo de Calvin):
Tiene lugar en el estroma y en ella se gasta ATP y poder reductor para generar materia orgánica sencilla a partir de materia mineral. Que se llame así no quiere decir que ocurra por la noche ya que precisa de los productos de la fase anterior. Lo esencial de la se oscura es la reducción del CO2 hasta la glucosa mediante una serie de reacciones cíclicas. El ciclo se inicia gracias a la enzima ribulosa-bifosfato-carboxilasa-oxidasa abreviada RuBisCO, que una la ribulosa-1,5-difosfato con el CO2 formando un compuesto inestable de 6 carbonos que rápidamente se divide en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico. En la fase de reducción, el ácido se fosforila y luego se reduce para transformarse en gliceraldehído-3-fosfato consumiendo ATP y poder reductor, una parte seguirá en el ciclo y otra se usará para fabricar glucosa mediante la gluconeogénesis. Por último, se regenera la ribulosa-1,5-difosfato mediante en complejo proceso y gastando ATP.
Imagen: Junta de Andalucía, Fase oscura |
7-. Bibliografía: (No olvidar Bibliografía en negrita).
Reol, E. M. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, 12(1).
miércoles, 11 de diciembre de 2024
7 Pinceladas para buscar en Google
Aquí tenéis algunas pinceladas para hacer una búsqueda selectiva de información en Google
Licencias de Uso de Recursos Educativos
martes, 26 de noviembre de 2024
La diabetes por Enrique y Pedro
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de la glucosa en sangre. La glucosa es un glúcido el cual hace el principal aporte de la energía que nuestro cuerpo necesita para funcionar. La obtenemos de los alimentos a través de la digestión, en un proceso por el que la glucosa pasa a la sangre y se almacena en el hígado para ser utilizada cuando la necesitemos. Para que las células de nuestro cuerpo puedan utilizar la glucosa es imprescindible la insulina, una hormona que fabrica el páncreas. Algunas personas tienen dificultad para producir o utilizar correctamente la insulina y por lo tanto se produce una acumulación de la glucosa en la sangre que da lugar a la diabetes.
¿Qué tipos hay?
Diabetes tipo 1
Aparece más frecuentemente en niños/as o personas menores de 40 años y se caracteriza porque el páncreas deja de fabricar la insulina. Suele tener un comienzo muy brusco con muchos síntomas. La persona suele empezar a beber mucho, a tener un exceso de orina, mucha hambre y en la mayoría de casos a perder peso
Diabetes tipo 2
Aparece más frecuentemente a partir de los 45 años. Es el tipo de diabetes más frecuente, suele afectar al 85-90% del total de personas con diabetes. Se caracteriza porque, aunque el páncreas produce insulina (en la mayoría de los casos en cantidades superiores a lo normal), el organismo no es capaz de utilizarla de modo eficaz. El 80% de las personas que padecen diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad y no suele practicar ejercicio físico de forma habitual. Este tipo de diabetes no suele presentar síntomas al principio, por lo que la persona puede estar varios años padeciéndola sin saberlo. A pesar de esto, un gran número de personas con diabetes tipo 2 puede mantener su glucosa controlada gracias a unas pautas de alimentación aconsejadas por sus respectivos médicos.
Diabetes gestacional
Cabe mencionar la diabetes gestacional, conocida también como “Diabetes del embarazo”. Suele darse en mujeres que antes del embarazo no tenían diabetes, y en la mayoría de ellas desaparece poco después del parto. No obstante, muchas de las mujeres con diabetes gestacional pueden llegar a desarrollar una diabetes tipo 2 a lo largo de los años.
¿Por qué se produce la diabetes tipo 2?
En el 95% de los casos no se conoce exactamente la causa, aunque sí se sabe que existen algunos factores que pueden favorecer el desarrollo de diabetes. Estos factores se denominan factores de riesgo y la mayoría se pueden disminuir o evitar. Estos son fumar, el exceso de peso, la falta de ejercicio físico, alteraciones en el colesterol e hipertensión arterial.
Sin embargo, hay otros factores genéticos que influyen en la probabilidad de tener diabetes, como la edad (a mayor edad, más probabilidades), haber padecido diabetes gestacional y tener antecedentes familiares con diabetes.
¿Cómo sabemos si tenemos diabetes?
Las personas con diabetes tipo 2 pueden no llegar a presentar ningún síntoma, es por eso recomendable realizarse una analítica de sangre cada dos años. En la cual podemos ver si tenemos diabetes según los datos. De esta manera tendremos diabetes si:
- El nivel de glucosa es mayor de 126 mg/dl tras 8 horas de ayuno. Este es el método que se realiza en primer lugar.
-La glucosa es mayor de 200 mg/dl a las dos horas de haber tomado un zumo de 250 ml, que contiene 75 g de glucosa, y la persona haber permanecido entre 10-12 horas en ayuno. Este método se conoce como Curva de Glucemia, y se realiza cuando el médico tiene dudas porque la glucemia en ayunas presenta unos valores entre 95 y 125 mg/dl. Además, gracias a este podemos ver si una persona se encuentra en una fase de prediabetes, que se da cuando su nivel de glucosa de sangre es entre 140 y 199 mg/dl.
¿Cómo se mide la glucosa?
Para medir el nivel de glucosa se utiliza una tira de gran importancia, ya que en ella se produce una reacción química con la gota de sangre. Siguiendo este proceso:
1.La sangre se deposita sobre el extremo de la tira, que por capilaridad, es absorbida hasta el conducto interior de la misma, donde se encuentra el reactivo (las enzimas).
2.Un micro voltaje se aplica sobre la tira desde el medidor y activa la reacción química de sangre y enzimas.
3.La enzima de la tira se une con la glucosa oxidándola, fruto de cuya reacción se desprenden electrones.
4.Esos electrones son medidos por varios electrodos de la tira y generan una micro corriente eléctrica, que es enviada al medidor.
Por tanto, nos encontramos entonces con un micro voltaje eléctrico que recibe el medidor y que debe interpretar. Para ello, unos algoritmos implementados en el software del aparato lo que hacen es relacionar a cada corriente medida un valor de glucosa. Para entendernos, y sin que las cifras signifiquen nada, podríamos decir que si el medidor recibe 1 de voltaje, eso significa 100 de glucosa. Si recibe 3, 300. Y si recibe 0,5, serían 50. Es decir, correlaciona el voltaje recibido con unos valores de glucosa.
Sin embargo, hay algunos factores que pueden hacer que el medidor falle, estos son el volumen de la gota, y otras sustancias que pueden intervenir en la reacción química de la tira y alterar el resultado. Por ejemplo, la maltosa y galactosa pueden interpretarse como glucosa. También sustancias comunes como vitamina C, paracetamol, ácido acetilsalicílico, hiperuricemia… pueden dar resultados alterados. Por eso en los últimos años, los fabricantes han conseguido discriminar la reacción química mejorando el voltaje aplicado, de tal modo que sólo será medida la carga eléctrica generada por la glucosa. Antiguamente, el hematocrito (nivel de glóbulos rojos en sangre) también causaba grandes problemas, ya que valores anormalmente altos, o bajos, causaban errores al medir el nivel de glucosa
sábado, 23 de noviembre de 2024
Capítulo XXXV. Era V. Ácidos Nucleicos, Rosalind Franklin y James Watson.
La estructura consiste en una pentosa o azúcar que puede ser la ribosa o desoxirribosa (sin Oxígeno en el C2, y una base nitrogenada que puede ser púrica, de dos anillos, o pirimidínica, de un solo anillo). Las bases del ADN son la Adenina, Guanina, Citosina y Timina. La unión de ambas partes que constituyen el nucleósido, mediante un enlace N-Glucosídico. Por último, mencionar que pueden aparecer uno o varios grupos fosfato, estos completaran el nucleótido.
Solo necesitaron 36 días para publicar el mayor descubrimiento guardado en el año 1953. Líderes del proyecto con audacia y determinación. Nacido en Chicago y doctor de Biología a los 22 años, y el biofísico británico doce años mayor. Con el mismo temperamento, mismos objetivos, y compañeros en el laboratorio de Cavendish.
Ambos científicos explicando la estructura bicatenaria del ADN.
Modelo de la doble hélice:
- El ADN es una molécula larga y rígida, que cumple la Regla de Chargaff (púricas y pirimidínicas equivalentes) y tiene patrones estructurales repetitivos (0,34 y 3,4 nanómetros).
- La doble hélice mide 2 nanómetros de diámetro y está formada por dos cadenas de polinucleótidos antiparalelas y complementarias, unidas por puentes de hidrógeno: A-T (2 puentes) y G-C (3 puentes). Cada vuelta tiene 10 pares de bases, mide 3,4 nanómetros y forma un surco mayor y menor clave para las interacciones moleculares.
El ADN y el ARN tienen funciones y estructuras distintas.
- El ADN almacena la información genética y se encuentra en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos, mientras que el ARN participa en la síntesis de proteínas y está en el citosol como ARN mensajero, de transferencia y ribosómico (producido en el nucleolo).
- El ADN es bicatenario, con una doble hélice complementaria, dextrógira y antiparalela, compuesto por desoxirribonucleótidos con timina. El ARN, en cambio, es monocatenario, hecho de ribonucleótidos con uracilo, aunque puede formar regiones de doble hélice y bucles.
Rosalind Franklin es risueña y cálida con sus amistades, pero rechaza con sarcasmo el modelo prematuro de los investigadores ya mencionados. Esta descripción me da pie a mencionar quién será la siguiente galardonada de la noche.
La Foto 51 la hizo Rosalind Franklin tomando un espécimen cristalino y colocándolo en el camino de un haz de rayos X. Cuando estos incidían sobre la muestra en un ángulo específico, se obtenía un patrón de difracción que ofrece información sobre la disposición tridimensional de los átomos, ya que el rayo se dispersa en varios ángulos según la estructura molecular del cristal.
Entonces, rodeando al cristal es posible captar esa difracción en manchas con diferente posición e intensidad. Y luego, utilizando matemáticas, pudo deducir cuál era la estructura real de la molécula del ADN.
El enlace fosfodiéster es una unión en la que un grupo fosfato queda unido por dos enlaces éster a dos nucleótidos sucesivos.
En la estructura primaria del ADN, podemos observar una secuencia lineal de desoxirribonucleótidos, que lleva la información genética de los organismos, unidos mediante estos enlaces, que le aportan estabilidad y continúan la cadena, permitiendo que esta mantenga su estructura lineal y facilite la torsión que permite la formación de la doble hélice.
Bibliografía:
viernes, 22 de noviembre de 2024
Capítulo XXXIII: Esteroides
![]() |
Imagen: Mediline plus, Pastillas de esteroides |
Los esteroides
Trabajo realizado por: Fernando moreno
Los esteroides son compuestos químicos que desempeñan funciones importantes en el cuerpo y también tienen aplicaciones médicas y deportivas.Características generales
- Liposolubles: Su estructura les permite atravesar membranas celulares para actuar directamente sobre el ADN.
- Metabolismo hepático: La mayoría son procesados por el hígado, lo que puede causar daño hepático si se abusa de ellos.
- Efectos de corto y largo plazo: Su eficacia puede ser inmediata, pero los efectos secundarios suelen manifestarse con el tiempo.
- Regulación estricta: En muchos países su uso sin prescripción médica es ilegal.
1. Esteroides naturales:
- Los esteroides naturales son compuestos que el cuerpo humano produce de forma natural, como las hormonas testosterona, progesterona y cortisol, aunque también se pueden encontrar en algunas plantas, hierbas y alimentos aparte de nuestro organismo.
2. Esteroides sintéticos:
Se producen en laboratorios y se utilizan para tratar varias condiciones médicas o mejorar el rendimiento físico. Algunos ejemplos son:- Anabólicos: Utilizados (a veces ilegalmente) para aumentar masa muscular y mejorar el rendimiento deportivo.
- Corticosteroides: Usados para tratar enfermedades como el asma, artritis y alergias.
Usos médicos:
- Tratar enfermedades inflamatorias crónicas (como lupus o artritis).
- Ayudar en condiciones que debilitan los músculos, como el VIH o el cáncer.
- Terapias hormonales.
Riesgos y efectos secundarios:
Cuando se usan indebidamente, los esteroides pueden causar problemas como:- Daño hepático.
- Problemas cardiovasculares (presión alta, ataques al corazón).
- Alteraciones hormonales, como infertilidad o ginecomastia.
- Problemas psicológicos, como agresividad o depresión.
Imagen: BBC, Inyección de esteroides |
2.1. Esteroides anabólicos
Características principales:
- Estructura química similar a la testosterona.
- Son derivados sintéticos que imitan las propiedades de esta hormona.
Estimulan el crecimiento muscular.
Aumentan la síntesis de proteínas en las células.
Mejoran la densidad ósea.
Efectos androgénicos:
Usos médicos:
- Tratar enfermedades que causan pérdida de masa muscular (VIH, cáncer).
Efectos secundarios:
- Retraso en la pubertad.
- Problemas hepáticos.
- Acné.
- Calvicie.
- Infertilidad.
- Ginecomastia (crecimiento de tejido mamario en hombres).
Tipos de esteroides anabólicos comunes:
2.2. Corticosteroides
Características principales:
Similares al cortisol. Hormona producida por las glándulas suprarrenales que regula la respuesta al estrés y la inflamación.Clasificación de los corticosteroides:
- Glucocorticoides:
Controlan el metabolismo de glucosa y reducen la inflamación.Ejemplo: Prednisona, dexametasona, cortisol.
- Mineralocorticoides:
Regulan el equilibrio de agua y sales en el cuerpo.Ejemplo: Aldosterona, fludrocortisona.
Efectos beneficiosos:
- Reducción del dolor y la inflamación en enfermedades como artritis o lupus.
- Control de síntomas de alergias graves y asma.
- Prevención del rechazo en trasplantes de órganos.
Efectos secundarios:
A corto plazo:
- Insomnio.
- Aumento de peso (retención de líquidos).
- Hiperglucemia.
A largo plazo:
- Osteoporosis.
- Debilidad muscular.
- Cataratas y glaucoma.
- Supresión de la función suprarrenal.
3. Esteroides sexuales
Imagen: Mejor con salud, Testosterona |
Características generales:
- Definición: Hormonas sexuales producidas naturalmente por los testículos, ovarios y glándulas suprarrenales.
- Propósito: Regular características sexuales secundarias y la reproducción.
Tipos y funciones:
- Andrógenos (hormonas masculinas):
Ejemplo: Testosterona, dihidrotestosterona (DHT).Estimulan características masculinas: vello, voz grave, masa muscular.
- Estrógenos (hormonas femeninas):
Regulan el ciclo menstrual y las características sexuales femeninas.- Progesterona:
Responsable de la preparación del útero para el embarazo.Usos médicos:
- Terapias de reemplazo hormonal en hombres y mujeres.
- Tratamiento de la menopausia y pubertad retrasada.
Bibliografía
Trabajo de subida de nota 3a evaluación. Leucemia. Fernando Moreno Romero
https://www.canva.com/design/DAGnKffEtfg/SxChlSY0el90PaFStLt_1w/edit?utm_content=DAGnKffEtfg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin...
-
Los Arrecifes de Coral Estrella Ruiz, Carolina Trejo y Ana Jiménez. Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática h...
-
Hecho por Irene Torres Doblado, Natalia Pino Barril y Álvaro Sanromán Montero ¿Qué es la Sacarosa y que función tiene? ...
-
Gametogénesis: El Origen de la Vida y la Reproducción Sexual Trabajo realizado por: Fernando Moreno Imagen: ORG, Gametogénesis 1. ¿Qué es la...